Liquidez del sector privado aumentó 4,4% en julio

La liquidez del sector privado -que incluye circulante más depósitos- avanzó 4,4% en julio del 2021 en relación a similar mes del año pasado, con un incremento de la liquidez tanto en soles como en dólares de 4,4%, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Asimismo, la liquidez aumentó 2,1% en julio de este año frente a junio, luego de 5 meses seguidos de saldos decrecientes. 

 

El circulante avanzó 4,7% en términos mensuales en julio, con lo cual la expansión interanual fue de 21,7%, mayor al 20,6% registrado en junio.

 

Este crecimiento contempla el efecto de la mayor acumulación de billetes y monedas de manera precautoria por parte de la población desde el inicio del Estado de Emergencia ante la pandemia de COVID-19.

 

Depósitos

 

En julio, los depósitos del sector privado crecieron 0,9% mensual y 0,8% anual. En términos anuales, el mayor dinamismo se registró en la modalidad de depósitos de ahorro (15,9%) y a la vista (0,7%).

 

Por otro lado, los depósitos a plazo y CTS disminuyeron 13,3 y 30,1%, respectivamente.

 




BCR: Liquidez del sector privado aumentó 11,2% en mayo

La liquidez del sector privado -que incluye circulante más depósitos- tuvo un crecimiento anual de 11,2% en mayo, con un incremento de la liquidez en soles de 9,7% y del componente en dólares en 15,4% anual, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El circulante avanzó 26,6% en mayo, crecimiento que contempla el efecto de la mayor acumulación de billetes y monedas de manera precautoria por parte de la población desde el inicio del Estado de Emergencia ante la pandemia de COVID‐19.

 

Los depósitos del sector privado crecieron 7,6% anual en mayo. El mayor dinamismo se registró en la modalidad de depósitos de ahorro (28,7 %) y a la vista (8,2 %). Por otro lado, los depósitos a plazo y CTS disminuyeron 13,5% y 17,8%, respectivamente.

 

▶ Existen 217 empresas peruanas acreditadas como operadores económicos autorizados

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

▶ Claves para emprender en agroexportación

 

TOSE

 

El Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) es un conjunto de pasivos de las entidades financieras sobre los cuales se calcula el encaje exigible, y comprende principalmente depósitos (vista, plazo y ahorro).

 

El TOSE en moneda nacional de las empresas bancarias bajó de S/ 205.003 millones a fines de marzo a S/ 201.130 millones al 22 de junio, lo que implica una reducción de S/ 3.873 millones en lo que va del segundo trimestre.

 

Por su parte, el TOSE en moneda extranjera pasó de US$ 37.065 millones en marzo a US$ 36.732 millones al 22 de junio, acumulando así una caída de US$ 333 millones durante el segundo trimestre, indicó el BCR.

 

Parte de estos flujos se explica por el cambio de portafolio y una recomposición de monedas en los depósitos que se ha observado desde el mes de abril.




Liquidez del sector privado aumentó 19,2% en abril de 2021

La liquidez del sector privado en Perú, que incluye circulante más depósitos, creció 19,2% anual en abril, continuando el proceso de desdolarización con una expansión anual de la liquidez en soles de 21,5%, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El circulante avanzó 31,8% en abril, crecimiento que contempla el efecto de la mayor acumulación de billetes y monedas de manera precautoria por parte de la población desde el inicio del Estado de Emergencia ante la pandemia de COVID-19.

 

Liquidez en soles

 

En abril, los depósitos del sector privado crecieron a un ritmo anual de 17,3% en abril. Los mayores depósitos se registraron en la modalidad de depósitos a la vista (32,9%), de ahorro (32,2%) y CTS (3,9%). Por otro lado, los depósitos a plazo disminuyeron 12,8%.

 

▶ INEI: Precios en Lima Metropolitana subieron 0,27% en mayo de 2021

▶ Cuatro productos pesqueros peruanos con potencial para exportar a 10 mercados

▶ Crédito al sector privado creció 9,3% anual en abril

 

Por monedas, la liquidez en soles creció 21,5 por ciento anual en abril y el componente en dólares aumentó 13,3% anual en el mes en mención, reportó el BCR.

 

Créditos

 

Por otro lado, indicó que el crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– tuvo un crecimiento anual de 9,3% en abril, favorecido principalmente por los préstamos asociados a Reactiva Perú.

 

Sin los desembolsos de los créditos asociados a este programa, el crédito total al sector privado habría caído 6,8% anual. Por monedas, el crédito en soles se mantiene creciendo a tasas de dos dígitos (17,4% en abril). Los préstamos en dólares cayeron 13,6%, debido a la mayor preferencia por fondeo en moneda local, señaló el BCR.

 

El crecimiento del crédito hipotecario pasó de 4,8% anual en marzo a 6,0% en abril respecto a similar mes de 2020, siendo el quinto incremento consecutivo de crecimiento anual, favorecido por el aumento de los préstamos en soles de 8,2% en este segmento.

 

La tasa de interés hipotecaria para préstamos otorgados en los últimos 30 días en soles fue de 5,9% anual, según información al 25 de mayo.

 




Liquidez del sector privado aumentó 24,1% anual en marzo

La liquidez del sector privado, que incluye circulante más depósitos, tuvo un crecimiento de 24,1% anual en marzo, continuando el proceso de desdolarización con una expansión anual de la liquidez en soles de 29,2%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El aumento anual de la liquidez total se debió al crecimiento del circulante y de los depósitos. El circulante avanzó 42,4% en marzo, crecimiento que contempla el efecto de la mayor acumulación de billetes y monedas de manera precautoria por parte de la población desde el inicio del Estado de Emergencia ante la pandemia de COVID-19.

 

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el 2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto del próximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

 

 

Depósitos

 

En marzo de este año, la tasa de crecimiento anual de los depósitos del sector privado fue 21,7%. Los mayores depósitos se registraron en la modalidad de depósitos de ahorro (40,2%), a la vista (35,1%) y CTS (1,5%).

 

Por otro lado, los depósitos a plazo disminuyeron 8,0%. Por monedas, la liquidez en soles creció 29,2% anual en marzo y el componente en dólares aumentó 11,6% anual en el mes en mención.




Liquidez del sector privado aumentó 26,5% en febrero 2021

La liquidez del sector privado peruano, que incluye circulante más depósitos, creció 26,5% en febrero de 2021, resaltando el incremento en soles de 31,3%, informó el Banco Central de Reserva (BCR)

 

El crecimiento interanual de la liquidez en febrero fue explicado por mayores depósitos (23,9%) y el incremento del circulante (45,8%).

 

Por otro lado, el menor crecimiento de la liquidez del sector privado en el mes se explicó por la caída del circulante (-0,7%).

 

La liquidez en soles registró un aumento de 0,1% en febrero respecto a enero. Esto se explica por el incremento mensual del componente depósitos (0,5%) frente a un reducción del circulante (-0,7%). En particular, los depósitos de ahorro crecieron 2,3%, las otras modalidades de depósito se redujeron, como los depósitos a plazo (-1,6%) y los depósitos CTS (-1,3%).

 

Por su parte, la liquidez en moneda extranjera disminuyó 1,0% mensual, lo que es explicado por menores depósitos a la vista (-8,5%) y los depósitos CTS (-1,1%). Sin embargo, se registró un crecimiento significativo en los depósitos a plazo (10,0%).




BCR: Liquidez del sector privado aumentó 24,2% en noviembre de 2020

La liquidez del sector privado, que incluye tanto el circulante como los depósitos, creció 24,2% anual en noviembre del presente año, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

 

“El crecimiento de la liquidez se ha acelerado y se ubica entre los más altos a nivel internacional, como consecuencia de la mayor inyección de liquidez del BCR, principalmente por las operaciones repo con garantías del Gobierno Nacional”, precisó.

 

BCR lanza repo y swaps condicionados a expansión del crédito a largo plazo

BCR: Expectativas empresariales sobre la economía regresan al tramo optimista

 

Este alto dinamismo de la liquidez es mayor a las tasas en países de nuestra región como Paraguay (20,1%), Brasil (16,5%), Uruguay (15,4%), Colombia (14,4%), México (12,6%) y Chile (5,9%) y en economías emergentes como China (10,7%).

 

Asimismo, es superior a las registradas en Canadá (15,6%), Francia (14,7%), Reino Unido (10,6%), Eurozona (10,5%) y Japón (7,5%), señaló el ente emisor.