Línea 2 del Metro de Lima y Callao: ¿Cuándo se inaugurará?

La Línea 2 del Metro de Lima y Callao es el ambicioso proyecto que se convertirá en el primer subterráneo del Perú transformando el transporte público en uno mucho más moderno. Este 2025, desde la cartera del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), han presentado avances importantes sobre cómo va la construcción.

El ministro Raúl Pérez Reyes reveló que los trabajos de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao han ido viento en popa cubriendo 54 frentes donde se han logrado completar diversas áreas como obra civil, arquitectura, instalaciones ferroviarias, equipamiento eléctrico en estaciones y pozos de ventilación.

Línea 2 del Metro de Lima y Callao: ¿Cómo va el avance de las estaciones?

Hasta el momento, según informa medios como Infobae, 23 de las 27 estaciones de la Línea 2 presentan avances significativos en las terminales 1 al 11. Así van las labores:

  • Puerto del Callao (99.29%)
  • Buenos Aires (99.89%)
  • Juan Pablo II (99.96%)
  • Insurgentes (96.91%)
  • Carmen de la Legua (71.65%)
  • Oscar R. Benavides (87.39%)
  • San Marcos (0.05%)
  • Elio (92.51%)
  • La Alborada (95.20%)
  • Tingo María (93.77%)
  • Parque Murillo (93.42%).

Sobre la etapa 1B, las estaciones 12 al 19 llevan progresando:

  • Plaza Bolognesi (95.11%)
  • Estación Central (36.54%)
  • Plaza Manco Cápac (98.01%)
  • Cangallo (98.93%)
  • 28 de Julio (97.28%)
  • Nicolás Ayllón (99.83%)
  • Circunvalación (100%)
  • San Juan de Dios (94.53%)
  • Estación 25: Vista Alegre (100%)

Línea 2 del Metro de Lima y Callao: ¿Qué estaciones están operativas?

Desde el 21 de diciembre de 2023, la Línea 2 presentó sus primeras seis estaciones que se encuentran funcionando en los distritos de Santa Anita y Ate Vitarte:

  • Mercado Santa Anita.
  • Hermilio Valdizán.
  • Colectora Industrial.
  • Óvalo Santa Anita.
  • Evitamiento

¿Cuándo funcionará al 100 %?

De acuerdo a estimaciones del viceministro de Transporte y Comunicaciones, Ismael Sutta, el servicio de transporte estaría operando al 100 % en el 2028. El primer tren subterráneo unirá el distrito de Ate Vitarte con la provincia constitucional del Callao en 45 minutos a través de 27 estaciones.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿qué mercados no tradicionales ofrecen oportunidades?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Así va el avance de las estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima. 😫🚊 #camaracomerciolima #viralperu #metrodelima #linea2delmetro #trenelectrico ♬ ■ News News-Drone-IT-AI(963995) – ImoKenpi-Dou




Pedro Grados: “Reglas de juego claras incentivarán la inversión privada”

¿Cuáles son sus expectativas  con respecto a la inversión privada de este año?

Lamentablemente no son positivas. Esto viene desde que Pedro Castillo asumió la presidencia, pues mantenía una posición en contra de la inversión privada y eso generó mucha incertidumbre.

 

Con este gobierno, ese clima de incertidumbre persiste puesto que no hay claridad desde la perspectiva política, pues cualquier cambio siempre genera inestabilidad. Ello hace que los inversionistas, sobre todo los grandes, prefieran esperar para efectuar sus inversiones, las que mayormente están dirigidas hacia el sector minero y obras de infraestructura.

 

No olvidemos que en los últimos 20 años la inversión privada ha sido tres o cuatro veces más que la inversión pública. Por ello, ante la actual coyuntura, no hay forma de que la economía peruana realmente se dinamice al ritmo que todos deseamos, considerando que no hay un crecimiento significativo de la inversión privada.

 

Entonces, ¿la inversión privada cerrará a la baja este año?

Estimamos que la caída podría ser mayor a lo que proyectó el Banco Central de Reserva del Perú  (-0,5%). La tasa podría contraerse entre 1% a 3%, considerando, además, que en lo que va del año –por las razones antes descritas– este indicador ya viene registrando caídas a mayores niveles. Además, hay que considerar que para este 2023 no habrá nuevos proyectos mineros de envergadura.

 

En todo caso, para mejorar este indicador, se podría acelerar por ejemplo, la inversión de proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima o dar facilidades para aquellas carreteras que no se han culminado. En síntesis, la mejora de la inversión privada dependerá de las acciones que pueda hacer el gobierno.

 

¿Cómo afectará esto al país?

La inversión privada en terreno negativo estanca el crecimiento económico y, por ende, la absorción de empleo formal. Y, por tanto, no tendrá incidencia en la reducción de la pobreza, que probablemente este año aumente.

 

En  el 2019, la tasa de pobreza se situaba en 20%, pero durante la pandemia esta se incrementó en 30%. En  el 2021 llegó al 25% y para el cierre del  2022 se habría situado en una cifra similar al año previo. En concreto, no hubo una reducción significativa de la pobreza en estos tres años. Dicho panorama podría empeorar si no hay un clima adecuado para las inversiones.

 

En busca de que el Perú sea más atractivo para invertir, ¿qué se debe hacer?

Lo primero es que no se deben cambiar las reglas de juego, las que ya están establecidas para la inversión. Es decir, hay que mantener el capítulo económico de la Constitución que rige desde los años 90 y que cuenta con mecanismos para incentivar la inversión nacional y extranjera.

 

Así también, hay que alcanzar un adecuado clima social y político. Un ejemplo concreto de esto fue la convulsión social en distintas regiones, ya que debido al bloqueo de carreteras el sector minero tuvo que paralizar sus actividades, como fue el caso de Las Bambas.

 

Asimismo, es fundamental que el Ejecutivo –con normas claras y previa conversación con el Congreso– organice un roadshow de nivel internacional a fin de ofrecer inversiones en grandes proyectos que hoy están paralizados.

 

Otro punto resaltante, es avanzar más en el tema de expropiaciones, específicamente con enfoque en el justiprecio; que en el caso de infraestructura, ha sido un gran obstáculo para culminar las carreteras del país, las que debieron estar terminadas hace años. Un claro ejemplo es la Línea 2 del Metro de Lima, proyecto que viene registrando avances, pero no a un ritmo adecuado. En ese sentido, creemos que una solución es adoptar legislaciones de otros países como el de Estados Unidos. Habría que definir cómo se obtiene este justiprecio con un valor de mercado adecuado.

 

De igual manera se debe transmitir un mensaje adecuado con respecto a la inversión privada, cuya actividad debe darse dentro de las reglas de juego, ser vista como un gran generador de empleo, que incrementa la actividad formal y la industria moderna.

 

¿Se debe seguir apostando por las modalidades de  Asociaciones Público Privadas (APP)  y  por Obras por Impuestos?

Ambas deben seguir vigentes. Y para que funcionen mejor, ProInversión debe contar con personal de nivel altamente calificado y línea de carrera como lo tiene el Banco Central de Reserva del Perú. Se debe hacer todo un trabajo de nivel para que ProInversión se convierta en la contraparte del Estado en la búsqueda de inversión privada.

 

Otra estrategia, también sería que la Contraloría de la República realice un trabajo concurrente con grandes proyectos de inversión concesionados por el sector público o privado. Si estas dos entidades trabajan de manera conjunta se tendría una mayor agresividad en la concesión de muchas obras. Ello también pasa por la necesidad de una campaña agresiva en el exterior para atraer inversión.