Innovación, motor que impulsa el progreso empresarial en el mundo

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto al Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación de España (CDTI), organizaron el VI Innovation Days, el cual se llevó a cabo el 17 y 18 de octubre en la sede principal del gremio empresarial, en Jesús María.

Lee también: Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas para invertir este 2023?

El evento fue inaugurado por el presidente del gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la CCL, José Antonio Casas, quien sostuvo que la innovación es el motor que impulsa el progreso empresarial a nivel mundial.

“En la actualidad, la innovación es un factor clave para el éxito de las empresas, pues, al integrarla al ADN empresarial, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro”, destaca.

En ese sentido, refiere que para que las empresas -tanto peruanas como latinoamericanas- puedan innovar de manera efectiva, se debe tener en cuenta varios aspectos, como fomentar una cultura de innovación en las organizaciones.

Innovación

Sobre el tema, José Antonio Casas precisa que ello implica promover la colaboración, la experimentación, la tolerancia al fracaso y la apertura a nuevas ideas, independientemente del tamaño y la naturaleza de la empresa.

Así también, insta a las organizaciones a destinar mayores recursos para la investigación y desarrollo (I+D) con el fin de crear nuevas soluciones, productos y servicios innovadores.

Del mismo modo, dijo que es importante fomentar la capacitación de los empleados en habilidades digitales y de innovación, mediante programas de formación en nuevas tecnologías, gestión de proyectos innovadores y metodologías ágiles.

Asimismo, para que las empresas logren ser innovadoras necesitan de mayor acceso al financiamiento, pues precisa que sin recursos pertinentes se desincentiva el desarrollo de proyectos innovadores.

En el tema de regulación, menciona que es clave promover en el país una serie de políticas y normativas que fomenten la innovación, la creación y desarrollo de nuevas empresas.

Pilar de la productividad

En esa línea, el subdirector de la Sub Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de Concytec, Alfonso Accinelli, destaca que la innovación es el principal pilar de la productividad y del crecimiento a mediano y largo plazo.

“Las empresas que apuestan por la innovación son 34 % más productivas laboralmente que aquellas que no la tienen”, detalla.

No obstante, dijo que el Perú está rezagado en los índices mundiales de innovación y tecnología, pues el nivel de inversión para estos temas está por debajo de lo que requiere el país considerando su nivel de desarrollo económico y productividad.

Por ello, resalta que se debe seguir trabajando en temas de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI) dado que generan un impacto positivo en las tasas de crecimiento económico de los países.

Innovación

A su turno, el jefe de la Unidad de Cumplimiento de Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), Marco Álvarez, dio a conocer que su institución ha destinado a la fecha S/ 918 millones de recursos no reembolsables para un total de 6 298 proyectos, pertenecientes a los portafolios de innovación, emprendimiento, desarrollo productivo e instituciones de ecosistema.

Lee también: “La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos”

De este grupo, los proyectos relacionados a innovación y desarrollo productivo concentran más del 70% de la cartera total.

A nivel de macrorregiones, el departamento de Lima y el sur del país concentran el mayor número de proyectos cofinanciados (4 708). En ese sentido, indica que, para el próximo año, uno de los retos que se ha trazado la institución es alcanzar una mayor descentralización donde las regiones tengan más participación en estos proyectos.

Respecto a las startups, Marco Álvarez precisa que, a septiembre de este año, el número ha llegado a 647 obteniendo fondos no reembolsables estimados en S/ 636 millones.

“Estas startups han generado empleo a más 4 700 peruanos”, comenta.

Añade que para noviembre se lanzará la convocatoria del Startup Perú PLUG 5, cuyo objetivo es ofrecer financiamiento y acompañamiento para la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento y con miras a expandirse en el mercado peruano.

Colaboración tecnológica empresarial

Más adelante, Francisco Sánchez, delegado para el Cono Sur del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, compartió los beneficios que brinda el programa de Colaboración Tecnológica Empresarial, el cual ha tenido importante impacto en los procesos de innovación y tecnología de las empresas españolas, volviéndolas más competitivas.

Innovación

Precisa que este es un acuerdo que traspasa fronteras donde las empresas deciden compartir parte de sus capacidades y/o recursos para la ejecución de actividades de I+D+i, cuyos beneficios se enfocan en la transferencia abierta de conocimientos y tecnología, así como y apertura de nuevos mercados.

El responsable de la Sub Unidad de Selección de Beneficiarios del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), Max Ramírez, indica que su institución no solo está encargada de revisar y evaluar la investigación; sino que busca fomentar la calidad, promover la integridad e impulsar el progreso de la Investigación, el mismo que debe ser aplicado en la economía, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, resaltó que la entidad a la que representa, entre 2017 y 2022 ha logrado financiar 3 200 subvenciones con un desembolso de S/ 794 millones.

En la primera fecha de los Innovation Days también se abordó el tema de la innovación para la sostenibilidad teniendo como invitados al director de Gestión del Aprendizaje de Universidad del Pacífico, Edgar Cateriano; el director general de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, Edson Espinoza; la directora de Americancol Latam, Jimena Fajardo; el CEO de Future Lab, Alfredo Pérsico; el gerente de la Unidad de Negocio Minería Subterránea de Incimmet, Víctor Hernández, entre otros destacados exponentes nacionales e internacionales.

¿Pueden las máquinas pensar?

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se dedica a desarrollar sistemas y programas de computadora capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estos sistemas emplean algoritmos y modelos matemáticos para procesar datos, aprender de ellos y tomar decisiones autónomas. La IA abarca diversas áreas, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, que permiten a las máquinas reconocer patrones, entender y generar lenguaje humano, así como interpretar imágenes y videos.

La IA tiene aplicaciones en una amplia gama de campos, desde asistentes virtuales y motores de recomendación hasta robótica y diagnóstico médico. Si bien ofrece numerosas ventajas, también plantea desafíos éticos, como la privacidad de datos y la automatización del empleo, y plantea cuestiones sobre la responsabilidad y la toma de decisiones éticas en entornos donde las máquinas desempeñan un papel cada vez más importante en la toma de decisiones.

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

En ese sentido, continuando con el segundo día del VI Innovation Days, el director de Innovación Digital de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, Jaime Aguirre, dio a conocer sobre el futuro de la inteligencia artificial en el sector empresarial y el impacto en el ámbito profesional.

Jaime Aguirre explicó cómo la penetración de la inteligencia artificial está permitiendo transformar todas las industrias y sectores.

“La inteligencia artificial ha sido un boom explosivo a nivel mundial, solo en los últimos cinco años ha crecido un 250 % en el ámbito empresarial. Mirando hacia el futuro, se estima que las empresas van a invertir 31 mil 200 millones de en IA en los próximos dos años”, señaló.

Además, Aguirre dio a conocer el avance de la IA en América Latina y en el Perú.

“En Latinoamérica, el 29 % de las empresas implementa inteligencia artificial y un 43 % está experimentando con ella; mientras que el Perú, a nivel de América Latina, se ubica en el cuarto lugar con un 28 % de uso en IA”, sostuvo.

El pasado 5 de julio de 2023, se publicó la Ley N° 31814, “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país”, mediante el cual se brindan pautas generales para el uso, desarrollo y aplicación de la IA en el país.

En ese contexto, en el libro Inteligencia Artificial, gran oportunidad del siglo XXI, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se duplicará al 2030 y su productividad incrementará a 7,3 %.

Asimismo, de acuerdo a la información presentada por la Consultora RTM a través de la “Encuesta de Transformación Digital 2022”, explica cuáles son los sectores económicos que más usan IA en el país.

  • Retail (29 %)
  • Media / Comunicaciones (27 %)
  • Servicios financieros (24 %)
  • Agricultura y Pesca (21 %)
  • Empresas mineras (15 %)

Según el estudio del Global AI Adoption Index 2022, el 19 % de las empresas considera que no tiene empleados con las habilidades adecuadas para utilizar IA y herramientas de automatización.

“Hay una demanda creciente de IA y hay una escasez de talento. Invito a todas las instituciones a sumarse a los esfuerzos en capacitar, educar y tener programas que permitan que la sociedad esté lista para implementar todos los beneficios que nos trae la inteligencia artificial”, indicó Jaime Aguirre.

En el Perú, la demanda por perfiles de tecnología viene incrementándose a un ritmo del 15 % anual, según el Estudio de Remuneración PageGroup Perú 2023.

Finalmente, los empresarios estiman que el 41 % de su fuerza laboral necesitará reentrenarse, en los próximos tres años, a consecuencia de la implementación de la IA y la automatización, según fuentes de IBM Institute for Business Value.

 

LEER MÁS:

La innovación es clave para asegurar el futuro de las empresas en un entorno competitivo

 




V Innovation Days: Proyectos de innovación requieren de socios estratégicos

Para acompañar o concretar proyectos de innovación y/o tecnológicos es sumamente importante contar con la colaboración de socios estratégicos (partners) que ayuden, a través de sus capacidades y conocimientos, a encaminar la culminación de dicho proyecto.

 

Así lo manifestó, el jefe corporativo de innovación de Incimmet, Marco Locatelli, durante su participación en el V Innovation Days 2022 organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Centro de Innovación y con apoyo institucional del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación de España (CDTI), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnóvate).

 

Añadió que se debe tener un esquema colaborativo donde participen los partners o socios tecnológicos a través de trabajos conjuntos; ello con el fin de reducir riesgos.

 

Por su parte, el CEO de Notifai, Luis Sakihama, indicó que indistintamente del rubro o tamaño de la empresa, la organización debe establecer un espacio para el tema de innovación considerando que el mundo está en cambio constante. Así también, cualquier iniciativa innovadora o tecnológica a desarrollar, debe contar previamente con la validación del cliente con el fin de garantizar el éxito del proyecto.

 

Apostar por la innovación

 

Cabe mencionar que la quinta edición del Innovation Days fue inaugurado por el gerente general de la CCL, José Rosas, quien resaltó que, en el actual contexto de pospandemia, el gremio empresarial seguirá apostando por la innovación, pilar clave que permite el desarrollo futuro de las empresas.

 

Sostuvo que, durante la pandemia, la Cámara de Comercio de Lima ha demostrado un importante liderazgo en transformación digital e innovación, brindando servicios en consultorías, asesorías y capacitaciones para la formulación y desarrollo de proyectos, así como su postulación para acceder a distintos fondos de financiamientos relacionados a innovación.

 

En esa línea, para continuar en la senda de la innovación, adelantó que el gremio empresarial buscará conectarse con emprendimientos tecnológicos (startups).

 

“Queremos trabajar con las universidades para hacer una unión importante entre la Academia y la empresa. Somos más de 15.000 asociados los que demandan soluciones innovadoras y tecnológicas”, comentó.

 

Por su parte, la directora Económica Financiera del CDTI, Pilar Carrato, indicó que alcanzar la innovación es un camino de largo plazo donde es necesaria la presencia de todos los actores. “Hablamos de empresas, instituciones estatales y universidades. De esa manera podemos crear ecosistemas que van a fomentar mayor crecimiento y empleo”, expresó.

 

Asimismo, en su ponencia expuso los logros alcanzados por su institución, que en el 2020 logró un gasto de 15.768 millones de euros en I +D, siendo el 50% el aporte de las empresas privadas, mientras el gasto de innovación empresarial sumó alrededor de los 17.047 millones de euros.

 

Agilidad empresarial

 

En otro momento, la líder del Centro de Excelencia Lean Agile de Credicorp, Andrea Sánchez, abordó el tema de agilidad empresarial, quien aseguró que dicha herramienta permite acelerar la transformación de las empresas.

 

“La agilidad empresarial incorpora en las empresas la capacidad de adaptarse rápidamente de manera eficiente y eficaz a las necesidades de los clientes, porque son ellos, con sus preferencias y exigencias, los que van a generar valor a la empresa”, manifestó.

 

En ese sentido, indicó que para alcanzar una profunda transformación ágil se requiere trabajar en cinco dimensiones tales como: estrategias, estructura, personas, procesos y tecnologías.

 

No obstante, recomendó a las empresas definir el propósito de su implementación, pues comentó que uno de los objetivos más comunes en estos programas de escalamientos es la promoción de una cultura organizacional, así como mayor atención hacia el cliente, mayor productividad y eficiencia.

 

 




CCL organiza V Innovation Days este 25 y 26 de octubre

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI, organizarán este 25 y 26 de octubre, el V Innovation Days, el mayor foro de innovación que reúne a empresarios y profesionales en torno a las últimas herramientas y tendencias de gestión de la innovación.

 

Además, coorganizan el evento ProInnóvate, Concytec, la Oficina Económica y Cultural de Taipei en el Perú, y la Embajada del Reino de los Países Bajos.

 

El V Innovation Days, que se llevará a cabo en las instalaciones de la CCL, está dirigido a empresarios y emprendedores que buscan inspirarse, conocer herramientas para hacer crecer proyectos de innovación y generar nuevos contactos. Se contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales quienes disertarán sobre la importancia de la innovación en las organizaciones y emprendimientos, y beneficios de la innovación abierta.

 

La inauguración estará a cargo del gerente general de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), José Rosas; y tendrá como principales oradores a la jefa de la Unidad de Monitoreo de ProInnóvate, Angélica Rosales, con su ponencia: Cofinanciamiento para la Innovación Empresarial; y la directora económica financiera CDTI, María del Pilar Carrato, quien disertará sobre Innovación: El CDTI como agencia dinamizadora de la competitividad de las empresas españolas, a través de la innovación y el emprendimiento de base tecnológica.

 

Entre otros temas que se abordarán están: Business Clearing con herramientas digitales para la inclusión financiera y económica y el caso Taiwán: cómo involucrar a los ecosistemas de innovación global y estrategia de ventas basada en la innovación y experiencia de cliente.

 

Los paneles profundizarán en diversos temas como: El ADN innovador como dinamizador empresarial, el Panel de la innovación en las transiciones verde y digital y la Cultura del error: Casos reales de empresas innovadoras.

 

Para participar en el evento puedes inscribirte aquí.

 




Hacia una cultura innovadora en post pandemia

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI, organizó el IV Innovation Days, evento que se llevó a cabo los días 29 y 30 de noviembre vía plataforma Facebook Live y el Centro de Convenciones Virtual del gremio empresarial.

 

Las palabras de inauguración estuvieron cargo del director institucional de la CCL, Carlos Posada, quien resaltó que reuniones como Innovation Days resultan imprescindibles, más aún en un contexto de pandemia, donde las empresas requieren innovarse cuanto antes.

 

“Las organizaciones tienen hoy el reto de innovar, pues para salir de la crisis económica mundial se exigen soluciones y respuestas rápidas”, manifestó.

 

En esa línea, el director de Innovación y dirección de proyectos de Business Lab, Eduardo Mogrovejo, indicó que, en este mundo cambiante, las organizaciones deben usar la innovación enfocada a incrementar su competitividad, con énfasis en el plan estratégico.

 

También sostuvo que, para ser clasificadas como innovadoras, las ideas presentadas deben tener un impacto positivo en las empresas, a fin de lograr la optimización en un 50%. “Mejorando a ese nivel, no habrá competidor que nos alcance”, declaró.

 

Por ello, dijo que para que el proceso de innovación tenga éxito, la empresa debe contar con el involucramiento de todos los trabajadores.

 

Al respecto, el director de Innovation Thinking Brands – IT Brands, Fabián Bueno, precisó que las organizaciones deben permitir a su personal generar opiniones, pues en esta globalización se requiere de gente que se atreva al cambio, lo que es sumamente importante en la cultura de la innovación.

 

“Si bien hay un gran interés de las empresas por innovar, una traba permanente es el miedo al fracaso”, sostuvo. Sobre ello, señaló que los “errores son parte de este proceso transformador”, donde la empresa debe adoptar esta mentalidad de forma sistemática y a la vez flexible.

 

A su turno, el channel sales – SMB Latam South (Uruguay) – Microsoft, Marcel Jankelevich, mencionó que las nuevas tecnologías y la transformación digital han impulsado el trabajo híbrido (remoto y en oficinas), el cual tendrá a futuro un impacto en la demanda laboral post pandemia.

 

“El uso de nuevas tecnologías, específicamente la nube, está creando nuevas profesiones. En ese sentido, vemos un escenario donde el 65% de los estudiantes de primaria realizarán trabajos que ni siquiera existen todavía”, aseguró.

 

Cabe anotar que en el evento también participaron destacados expertos nacionales y extranjeros, así como empresas españolas que dieron a conocer sus experiencias de éxito en este contexto de pandemia.




IV Innovation Days: Para innovar hay que perder el miedo al fracaso

En este mundo globalizado quien no innove no obtendrá mayores márgenes de ganancias o beneficios. Si bien hoy las organizaciones tienen interés por innovar todavía hay un gran temor de fracasar en el proceso.

 

Así lo manifestó, el director de Director de Innovation Thinking Brands – IT Brands y fundador de Queloco, Fabián Bueno, durante su participación en el IV Innovation Days, evento organizado por el Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI.

 

Nuevas ideas

 

Durante su ponencia “Cultura de Innovación como eje en la expansión de una empresa peruana” precisó que el camino de la innovación implica que las organizaciones permitan a su personal a presentar nuevas ideas.

 

“Debemos permitir a nuestros colaboradores decir lo que opinan. Hoy necesitamos gente atrevida al cambio, sumamente importante en la cultura de la innovación”, refirió Bueno.

 

Precisó que, los “errores son parte de este proceso transformador” donde la empresa debe adoptar esta mentalidad de forma sistemática y a la vez flexible.

 

Añadió que este proceso de transformación hacia la innovación debe ser encaminada por el liderazgo, muy importante dentro de la organización.

 

En esa línea, el director de Innovación de Business Lab, Eduardo Mogrovejo, dijo que si bien no se le debe exigir al equipo de trabajo a no fallar, se debe hacer la corrección de ese error de manera rápida.

 

“Ello generará más confianza en el personal y al mismo tiempo la empresa no será vista como una organización rígida», anotó durante su participación en el IV Innovation Days.

 

 




IV Innovation Days: CCL organiza evento virtual el 29 y 30 de noviembre

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI, organizarán el IV Innovation Days, el mayor foro de innovación que reúne a empresarios y profesionales en torno a las últimas herramientas y tendencias de gestión de la innovación.

 

Este evento, en su primera edición virtual, se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre y será transmitido vía plataforma Innovation Days y Facebook Live del gremio empresarial.

 

El Innovation Days contará también con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales quienes disertarán sobre la importancia de la innovación en las organizaciones y emprendimientos, y beneficios de la innovación abierta.

 

Cabe precisar que el evento será inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders. Así también participará el vicepresidente de Emprendimiento de la USIL, Daniel Diez Canseco Terry, con su ponencia Innovación en el emprendimiento y colaboración abierta empresarial.

 

Conferencias

 

Durante estos dos días, se desarrollará un ciclo de conferencias distribuidos en tres ejes temáticos y ocho talleres prácticos. La primera conferencia está enfocada en relación a La cultura de la Innovación como eje en la expansión de una empresa peruana.

 

De igual manera se abordará el tema de Resiliencia empresarial como esencia innovadora donde empresas españolas darán a conocer sus experiencias en este contexto de pandemia. En este grupo estarán participando la directora de Relaciones Internacionales de Tecnalia, Maika Gorostidi; el director general BEFOOF LAB, Pedro Pietro; el presidente de Enigmedia, Gerard Vidald; entre otros.

 

Y por último, se conversará sobre las últimas tendencias tecnológicas referente a las Industria 4.0 con participación de la jefa del Sector Industria 4.0 del Instituto de Exportación de Israel, Karen Chen.