Conoce las novedades de la nueva edición de la Feria Expotextil Perú

La industria textil protagonizará una nueva edición de la Feria Expotextil Perú, donde diferentes gremios e instituciones se reunirán en el Centro de Exposiciones Jockey, siendo uno de los eventos más importantes de la cadena textil confecciones en el país y uno de los más relevantes a nivel regional. Para la 17ava edición, la directora general de la Feria y gerente general de Plastic Concept, Luisa Mesones, confirmó un convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de fortalecer la presencia internacional a través de 140 misiones diplomáticas.

«Gracias a esta alianza, atraeremos compradores internacionales y brindaremos nuevas oportunidades de negocio a partir del 2025, lo que contribuirá a la expansión de los mercados para los productos textiles peruanos«, señaló Mesones. La meta de la representante es que Expotextil sea considerado un referente en la región, ya que al llevar productos textiles peruanos a más países, se abrirán las puertas a nuevos mercados.

Lo que caracterizará a la feria en su 17 edición es el enfoque en el desarrollo sostenible, economía circular y tecnología 4.0. Por otro lado, destacó que Expo Textil tiene un impacto significativo en la creación de empleo directo e indirecto al considerar a trabajadores directores de la feria y a empleados de las empresas proveedoras, dando empleo a 2,400 familias anualmente. «Si vemos el imapcto de toda la industria ferial, estamos hablando de un movimiento de más de US$ 5,200 millones al año, impulsando la economía y generando múltiples oportunidades«.

Expotextil Perú y su impacto en la industria textil

Lucy Camacho, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, emitió un pronunciamiento sobre el futuro convenio con Expotextil Perú, destacando que la difusión de la feria ayudará a que atraiga la mirada de 140 ciudades del mundo y poder captar a potenciales inversionistas. «Qué mejor que hacer notar al mundo que en Perú tenemos una feria que tiene 17 años y que muestra los avances tecnológicos para que las empresas sean más competitivas. Se están alineando los astros para que al Perú le vaya mucho mejor«, comentó.

Este año se tiene contemplado la presencia de 180 empresas con 250 marcas presentes provenientes de 22 países entre las que figuran: Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Hong Kong, India, Italia, México, Panamá, Portugal, Singapur, Suiza y Turquía.

LEE MÁS:

Economía pospandemia: ¿Qué sectores aún no se recuperan en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Industria textil: importación de avíos repuntaría en próximos meses

Los avíos textiles son elementos esenciales en la industria de la confección peruana, utilizados para la fabricación de prendas de vestir. Estos incluyen etiquetas, cremalleras, botones, entre otros, que complementan y dan el acabado final a las prendas. Aseguran la calidad y durabilidad de los productos textiles y contribuyen a mejorar la competitividad de estos productos elaborados en el país. La disponibilidad de avíos textiles de alta calidad y variedad en el país permite a los diseñadores y confeccionistas peruanos acceder a insumos que cumplen con los estándares internacionales, facilitando su competencia en el mercado global.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Dada su importancia en el sector Textil, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se ha realizado un análisis sobre el nivel de importaciones peruanas de avíos textiles en los últimos tres años. 

Este análisis comprende los siguientes avíos: 

  • Partes de cierres de cremalleras. 
  • Cierres de cremalleras (destinados exclusivamente para confecciones de prendas de vestir). 
  • Etiquetas. 
  • Botones. 
  • Cintas. 
  • Hebillas. 
  • Remaches. 
  • Cordones. 
  • Ojalillos. 
  • Parte de botones. 

Partes de Cierres de Cremalleras

Entre enero y mayo de este año, las importaciones de partes de cierres de cremalleras disminuyeron un 3,38 % en valor y un 2,91 % en volumen respecto a similar periodo de 2023, con un valor importado de US$ 2 041 000 y un volumen de 467 toneladas. Los principales países proveedores fueron Tailandia (38,7 % de participación); Indonesia (21,82 %), China (16,50 %) e India (10,06 %). 

Cierres de cremalleras

En los primeros cinco meses de 2024, las importaciones de cierres de cremalleras cayeron un 39,20 % en valor y un 28,30 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023, alcanzando un valor de alrededor de US$ 1 800 000 por 10 900 000 de unidades. Los principales proveedores fueron Tailandia (44,56 % de participación), China (18,44 %); Brasil (16,41 %) e Indonesia (10,88 %). 

Etiquetas

Las etiquetas textiles son vitales para identificar la marca, la talla, los cuidados de la prenda, entre otros detalles importantes. Sus importaciones entre enero y mayo de 2024 aumentaron en un 35,97 % en valor y un 46,81 % en volumen con respecto a similar periodo de 2023, con un valor de US$ 1 400 000 y un volumen de 28 toneladas. Los principales proveedores fueron China (51,29 % de participación), Colombia (23,74 %) y Brasil (9,80 %). 

Botones

Los botones son avíos esenciales en la industria textil, ya que no solo cumplen una función práctica para abrir y cerrar prendas, sino que también son un elemento de diseño que agrega estilo y personalidad a las mismas. La importación de este producto en el periodo enero-mayo de 2024 creció en valor un 21,32 %, pero disminuyó en volumen un 57,99 %, alcanzando un valor de alrededor de US$ 1 000 000 por 60 465 478 millares. Los principales países proveedores fueron China (61,70 % de participación), Colombia (9,38 %) y Vietnam (7,17 %). 

Cintas

Las importaciones de cintas de material textil crecieron un 35,66 % en valor y decrecieron un 14,25 % en volumen, alcanzando US$ 531 739 por 38 toneladas. Los principales proveedores fueron China (con una participación de 71,78 %), Colombia (9,70 %) y Japón (5,86 %). 

Remaches

Los remaches textiles se emplean en diversas aplicaciones donde se requiere reforzar y decorar agujeros en tejidos y materiales textiles. Su uso en la industria textil es amplio, brindando resistencia y estética a diferentes productos y accesorios. La importación de este producto disminuyó un 10,04 % en valor y un 39,44% en volumen respecto al periodo enero-mayo de 2023, con un valor de US$ 109 281 por 12 toneladas. Los principales proveedores fueron China (92,19 % de participación), España (2,60 %) y Chile (1,98 %). 

Cordones

Un cordón es un accesorio usualmente tejido, aplicado para sujeción o decoración de prendas de vestir y calzado. En el periodo enero-mayo de 2024, se importó un valor de US$ 85 393 por 8 toneladas, representando un decrecimiento en valor de 43,76 % y un crecimiento en volumen de 151,11 %. Los principales países proveedores fueron China (64,39 % de participación), Italia (35,35 %) y Suecia (0,26 %). 

Ojalillos

Los ojalillos son elementos fundamentales en la industria del diseño y la confección. Estos pequeños aros son utilizados para reforzar y embellecer diferentes tipos de productos, como ropa, calzado, bolsos y cortinas, entre otros. En el periodo enero-mayo de 2024, se importaron 20 toneladas por US$ 84 466, con un decrecimiento en valor de 5,82 % y un aumento de 1,93 % en volumen. Los principales países proveedores fueron China (94,39 % de participación), Taiwán (3,66 %) y Brasil (1,87 %). 

Importaciones peruanas de avíos textiles en 2023

El año 2023 cerró con una caída en el nivel de importaciones de avíos textiles del 19,19 % en valor, totalizando US$19 000 000. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la industria Textil y de Cuero cayó un 17,7 %, lo que explica la disminución en la importación de avíos y otros productos intermedios. 

En el primer trimestre de 2024, la actividad de industria Textil y de Cuero disminu un 9,1 % en el PBI, y las exportaciones en el periodo enero-mayo disminuyeron un 5,27% en valor. Sin embargo, el presidente del Gremio de indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rizal Bragagnini, destaca que el sector está repuntando, siendo beneficiado por las condiciones climáticas. En ese contexto, estima un escenario optimista para las exportaciones hacia Estados Unidos, lo cual podría incrementar las importaciones de avíos para el cierre de 2024. 

 

LEER MÁS:

“Exportaciones del sector textil repuntarán en el segundo semestre del año”




El primer trimestre no fue auspicioso para la industria textil

Durante el primer trimestre del presente año, la industria textil a nivel nacional sigue mostrando signos de debilidad, con un desempeño de la manufactura de textiles y confecciones por debajo de lo esperado en el mes de enero, según refiere el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. 

El economista senior de Scotiabank en el Perú, Carlos Asmat, atribuye esta contracción a una redistribución de gastos de los consumidores a nivel local, influenciada por la temporada escolar y la menor propensión a la compra de vestimenta debido a las presiones inflacionarias. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El factor climático también fue un factor negativo en 2023, lo que no ocurriría en 2024.

“Si bien este año, esta industria esperaba un fuerte impacto del fenómeno de El Niño, este riesgo no se concretó. Se debe tomar en cuenta que, en 2023, el consumo privado ha tenido un crecimiento muy reducido, el más bajo desde la pandemia”, indica el especialista. 

En esa línea, Asmat comenta que el sector textil fue muy afectado en la venta de productos de temporada, especialmente en la época de la comercialización de prendas de invierno, debido a la temperatura por encima del promedio que se registró en estos meses del 2023. No obstante, el economista espera un mayor nivel de demanda para este año; pero al mismo tiempo advierte que no necesariamente se volvería a niveles prepandemia en el mercado local. 

“Para el presente año, de no contarse con condiciones climáticas anómalas, esperamos un mayor nivel de demanda, en línea con la recuperación que prevemos para el consumo privado y el empleo formal. Asimismo, esperamos un mayor nivel de demanda externa de textiles y prendas, especialmente por parte de Estados Unidos, nuestro principal destino de exportación”, explica el representante de Scotiabank. 

En cuanto a la proyección de la producción nacional del sector textil en 2024, Asmat prevé un crecimiento de cerca del 5 %, luego de caer 16 % en 2023.

“Esto va a depender también de la evolución del clima. Si tenemos un invierno normal, las ventas de ropa de abrigo, de mayor valor unitario, deberían recuperarse tras los malos resultados del año pasado”, anota. 

El efecto de la crisis política

Por su parte, la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, señala que las cifras de producción de la industria textil no han mejorado mucho durante los tres primeros meses de este año, debido a que la recesión económica y la crisis política siguen afectando la confianza de los empresarios textiles y de los consumidores de prendas de vestir. 

De acuerdo a un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero de 2024, la producción de prendas de vestir se redujo en 5,5 % en comparación a similar periodo de 2023. Y es que, a pesar de que las empresas ya se encontraban en plena producción para la campaña escolar, la tejeduría de productos textiles cayó 25,72 %, por la menor fabricación de tejidos de algodón y drill para el mercado interno y externo. 

Asimismo, la empresaria del emporio comercial de Gamarra considera que las cifras de febrero deberían ser similares a enero. Sin embargo, prevé que en marzo ya se habría visto un incremento en la producción de prendas de vestir, lo cual no significaría aún la recuperación de la industria textil. En ese sentido, Saldaña exhorta al Gobierno a aplicar medidas para revertir la caída del sector. 

“La sensación de calor que se ha extendido algunos días más ha permitido que los empresarios del sector textil puedan liquidar la mercadería que habían producido para la campaña primavera-verano. Es por ello que empezaron con ofertas, remates y liquidaciones», comenta la representante de los empresarios de Gamarra. 

Campaña del Día de la Madre

En cuanto a la campaña otoño-invierno, Saldaña comenta que las empresas textiles ya se encuentran en pleno proceso de producción, especialmente para atender la demanda del Día de la Madre, la cual esperan sea mejor que la del año pasado. 

“El mes de mamá es la campaña más importante con la que abre la temporada otoño-invierno. Nosotros ya estamos preparando la ropa de esta temporada, obviamente con indumentaria mucho más ligera, no tan abrigadora. Entonces, esperamos que en abril nuestra venta mayorista sea mejor que en los meses previos. Esperamos que esta fecha festiva sea un impulso para los meses de mayo, junio, julio y agosto”, indica la presidenta de la Asociación Empresarial de Gamarra, Susana Saldaña. 

Temporada otoño-invierno

A raíz de la recesión económica, las empresas del sector indumentaria reportan que la temporada de verano del presente año ha sido lenta. En algunos casos hubo ventas parecidas a las del verano de 2023 y en otros un leve crecimiento; y, por supuesto, caídas en la facturación. 

El gerente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Juan Carlos Salcedo, señala que para la campaña otoño-invierno de 2024 se prevé que las ventas de indumentaria se recuperarían, en relación con la temporada del año pasado. 

“Esta recuperación se podría dar siempre y cuando se vayan presentando las condiciones de un invierno normal, el ruido político no afecte el desarrollo del comercio a nivel nacional y la economía se recupere”, comenta el representante del gremio empresarial. 

Cabe precisar que, en 2023, no se sintió tan fuerte el invierno en Lima y en buena parte de la costa del país, por lo que muchas marcas y fabricantes tuvieron que liquidar sus existencias ante la posibilidad de quedarse stockeados. 

No obstante, Salcedo sostiene que los empresarios del sector consideran que existe un optimismo moderado ante los pronósticos de que las condiciones climatológicas den paso a una mejor temporada otoño-invierno en las siguientes semanas. 

“En la actualidad, aún existe un retraso en el inicio de los ingresos de mercadería en las tiendas, debido al calor que se ha tenido en los primeros meses del año”, precisa el representante del Gremio de Indumentaria de la CCL. 

Estrategias

Ante estas previsiones, el gerente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Juan Carlos Salcedo, detalla las estrategias que deben tener en cuenta las empresas del sector Indumentaria para lograr buenas ventas en la campaña otoño-invierno. 

En ese sentido, el especialista precisa que las empresas deben producir menos unidades por modelo o elaborar colecciones cápsulas.

“Esta estrategia se debe tomar en cuenta, considerando que los consumidores buscan cada vez más diferenciarse, por lo que una mayor variedad de lotes pequeños puede ser una buena idea”, añade.

Buscador de tendencias

Otra recomendación que precisa el experto es mejorar la calidad del diseño de las prendas de vestir.

“Hoy, el comprador peruano es más un cazador de oportunidades que un buscador de tendencias, según una investigación de Consumer Truth y Raddar, por lo que tenemos una brecha a nivel de diseño que es una oportunidad que debe ser aprovechada por nuestras marcas locales”, explica. 

Además, Salcedo sugiere que es importante señalar que los negocios de indumentaria deben desarrollar prendas y artículos para media estación.

“Esto ayuda a protegerse en caso de que cambien las condiciones del clima, y no se sienta aún el invierno”, sostiene. 

“Los emprendedores del sector también deben saber que los colores clásicos y unisex son opciones por considerar, ya que, en tiempos de incertidumbre climática, económica y social, trabajar con telas de colores neutros permitirán buscar la diferenciación con los prints y estampados que se dirijan al consumidor final”, aconseja el especialista. 

Finalmente, Salcedo recomienda que contar con un mix de estilos es clave. En ese sentido, si la marca se vende en Lima y provincias, se debe tomar en cuenta que el consumidor del interior del país, especialmente el de la sierra, es más conservador que el de la capital.

“Dependiendo de la estrategia de la marca, podrían producirse algunos estilos para quienes arriesgan menos en el interior del país”, puntualiza.

 

 

LEER MÁS:

“Sector textil necesita medidas de impulso”

 




Ley que impulsa la competitividad de la industria textil

En diciembre de 2023, se aprobó y promulgó la Ley N.°31969 con la finalidad de impulsar la competitividad y fomentar la generación de empleo en los sectores textil, agrario y agroexportador.

Esta ley, que tiene por objetivo contribuir con la reactivación económica, crecimiento sostenible y revalidación a escala internacional, tiene como perfil de beneficiario a los contribuyentes del Regímen Mype Tributario y del Régimen General, principalmente los pertenecientes a la industria textil y confecciones, y comprende ciertos beneficios a favor de los empresarios de los sectores en mención.

Uno de estos es la posibilidad que tienen las empresas de acceder a un crédito tributario del 20 %, una vez que hayan reinvertido sus utilidades luego del pago del impuesto a la renta durante los ejercicios 2024 hasta 2028. La reinversión deberá orientarse a la adquisición de activos que contribuyan al incremento anual en la producción de al menos 5 % respecto del año anterior.

Otro de los beneficios indica que la maquinaria y equipo utilizados y adquiridos entre los años 2024 y  2026 afectados a la producción de rentas gravadas se pueden depreciar hasta 33,33 % de su valor, y de 20 % para aquellos adquiridos entre los años 2026 y 2028, hasta su total depreciación.

Asimismo, entre otros beneficios que otorga esta ley destaca la deducción adicional para el cálculo del impuesto a la renta de la remuneración básica que la empresa pague al nuevo trabajador independiente de la modalidad de contrato y jornada laboral. Esta deducción será de hasta 70 % y 50 % para los años 2024 y 2025, respectivamente; y del 30 % para 2026, 2027 y 2028.

Cabe recalcar que para acceder a estos beneficios las empresas deben cumplir con una serie de requisitos; entre ellos, por ejemplo, que la remuneración del nuevo trabajador no sea mayor a S/ 1 700 al mes y que el empleador incorpore al nuevo trabajador en el T- Registro de la planilla electrónica dentro de los plazos previstos, entre otros.

 

 

LEER MÁS:

Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

 




Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

En las dos últimas décadas, las exportaciones han contribuido al desarrollo de la actividad productiva del Perú gracias a la generación de divisas y puestos de trabajo. Este año, ante la compleja coyuntura económica del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan explorar nuevas oportunidades de negocios en los países vecinos de la región. 

Lee también: Exportaciones peruanas crecerían 0,42 % en 2023 y 3 % en 2024

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), entre enero y octubre de 2023, unas 5 121 empresas enviaron 4 205 productos a los mercados de América Latina, por un monto de US$ 7 406 millones. 

Hasta octubre de 2023, las exportaciones de los sectores no minero energético con mayor dinamismo en los mercados de Latinoamérica fueron las de los rubros metalúrgico, agropecuario, químico, textil, pesquero, siderúrgico y metalmecánico. Entre los principales productos enviados se registraron alambre de cobre refinado, café sin tostar y sin descafeinar, tejidos de punto de algodón, aceite de palma, uvas frescas, bananas, páprika, galletas dulces y harina de pescado, entre otros. 

Durante el Encuentro de las oficinas comerciales de Perú en el exterior (OCEX), realizado el último 15 de diciembre, en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Julio Polanco, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Chile y Bolivia, destacó que más del 50 % de las mipymes peruanas ya exportan a los diferentes países de América Latina, y debido a la cercanía de estos mercados y por compartir el mismo idioma se abren las puertas para que esta comercialización se incremente.  

En tanto, Soledad Campos, exconsejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Colombia, destacó que el crecimiento económico de la región oscilaría en promedio en un 2,6 % para este 2024. En ese sentido, indicó que Asia Pacífico y Latinoamérica son las dos regiones a las cuales hay que mirar directamente este año.

 

Productos estrella en México

Con el fin de aprovechar el potencial de los productos estrella del Perú como las uvas frescas, el café orgánico, la páprika, las prendas de vestir de algodón pima y el calamar gigante (pota), María Teresa Villena, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en México, expresó que 2024 será un año prometedor para las exportaciones peruanas, motivo por el cual ya vienen preparando misiones y agendas comerciales para asistir a ferias y reuniones empresariales. 

“Este año y el próximo vamos a cerrar como el primer proveedor de páprika en México. También somos el primer proveedor de mandarinas en el país azteca, desplazando a Chile desde el año pasado. Ante ese contexto, estamos captando oportunidades de negocios en el sector agroexportador para 2024, a fin de fortalecer el posicionamiento de productos como el ajo, las uvas frescas y la páprika”, comentó la funcionaria. 

En el sector pesca, Villena sostuvo que nuestro país es el primer proveedor de calamar gigante en México. No obstante, también el langostino se está abriendo mercado.

“Este año salió el registro sanitario para acondicionarnos al mercado azteca. Ante esta noticia, las empresas peruanas de Tumbes están muy entusiasmadas en comenzar a despachar langostinos. Se avizora que este va a ser el segundo producto estrella del Perú en México”, enfatizó. 

Prendas de exportación

En cuanto a la industria textil, la representante de la OCEX en México destacó que las exportaciones peruanas de prendas de vestir en el país norteamericano pasaron de US$ 300 000 en 2018 a US$ 20 millones en 2022. Además, Villena destacó que todavía hay un horizonte de crecimiento mayor, ya que este rubro mueve US$ 350 millones anuales. 

“Los mexicanos ya reconocen la calidad de los productos peruanos y no se fijan tanto en el precio. Por ejemplo, hoy los mexicanos demandan T-shirt para caballeros que generalmente en el mercado se venden entre US$ 2 y US$ 4, pero nuestros productos se comercializan por encima de ese precio entre US$ 8 y US$ 9. Ahora, si le añadimos un cuello camisero, podría subir entre US$ 10 y US$ 12 en el segmento medio alto”, explicó la consejera. 

Respecto a las industrias de manufactura y metalmecánica, Villena precisó que hay varias líneas de negocios, entre las que destacan los proveedores peruanos de la minería de México.

“En el clúster minero de Sonora, que concentra 25 unidades mineras, estamos desarrollando misiones especializadas y agendas de negocio para atender a este mercado. Por ello, en 2024 estaremos yendo al Congreso Internacional Minero de Sonora para captar nuevas inversiones”, añadió. 

Gigantes sudamericanos

Por su parte, Silvia Seperack, consejera económica de la Oficina Comercial de Perú en Brasil y Argentina, destacó que las relaciones comerciales con los dos grandes de Sudamérica se pueden retomar y fortalecer con el fin de hacer más dinámicas las inversiones y exportaciones con estos países. En ese marco, dijo que el proyecto del puerto de Chancay puede ser una gran oportunidad y base del diálogo para explorar nuevas actividades comerciales. 

“En el tema de Chancay hay muchas expectativas por parte de los empresarios brasileños, justamente una serie de asociaciones empresariales y comisiones están analizando las oportunidades. Sin embargo, en el futuro sería loable que en el Congreso de la República se forme una comisión para que se retomen las negociaciones con inversionistas brasileños, ya que en el pasado hemos tenido una relación muy estrecha, pero que se vio resquebrajada por hechos ya conocidos por la opinión pública”, dijo. 

En cuanto a los productos peruanos, la funcionaria resaltó que hay muchas oportunidades de exportación en las industrias textiles brasileñas y argentinas, donde destaca la moda sostenible.

“En el transcurso de los años, nuestro país ha ido sobresaliendo en su producción con esta tendencia de sostenibilidad que ha logrado posicionarse en varios países de la región”, resaltó. 

Oportunidades en sector pesca

Por otro lado, Carlos García, consejero económico de la Oficina Comercial de Perú en Ecuador y Panamá, precisó que, durante 2024, se realizarán muchas actividades comerciales en el vecino país del norte, sobre todo en el sector pesca, donde hay muchas oportunidades para colocar productos marinos peruanos. 

“Se realizará la feria Acuapesca, una de las más emblemáticas en Ecuador. Sabemos que este país es el primer exportador de camarones y conservas de pescado; y aprovechando la oferta en ese mercado, queremos incorporar nuestros productos del Perú”, comentó el funcionario. 

Además, el representante de la OCEX en Ecuador consideró necesario que las Oficinas Comerciales de Perú que operan en diversos países de la región y los gremios retroalimenten la información en cuanto a las oportunidades de negocios, cifras y tendencias de cada mercado para facilitar las operaciones de las empresas peruanas en el extranjero. 

Café orgánico

El café orgánico peruano también ha ganado una posición relevante en el mercado internacional. Frente a esa oportunidad, Soledad Campos, quien ejerció el cargo de consejera de la OCEX en Colombia, hasta el pasado 23 de diciembre, indicó que nuestros productos de café compiten a la par con los colombianos.

“Cuando hemos llevado misiones comerciales a Colombia, nos sorprendió que muchos caficultores de aquel país reconozcan la calidad de nuestro café; ahora nuestra tarea es ponerlo en valor en los diferentes mercados”, acotó. 

La funcionaria sostuvo también que con las diferentes Cámaras de Comercio que hay en Colombia se puede empezar a realizar pilotos para atraer empresas colombianas, aprovechando las oportunidades del puerto de Chancay, que dinamizará el comercio de la Cuenca del Pacífico y de todo el Asia Pacífico. 

Con referencia a los mercados de otros países vecinos con los que compartimos fronteras, Julio Polanco, representante de la OCEX en Chile y Bolivia, comentó que, luego de la pandemia, el comercio exterior ha ido regularizándose progresivamente entre Perú y Chile, por lo cual todavía hay empresas chilenas interesadas en abastecerse de productos peruanos. 

En ese sentido, Polanco mencionó que el sector agro de Chile ha experimentado una sequía muy marcada en los últimos meses, lo que ha hecho que hoy haya una mayor demanda de productos del agro de nuestro país y mayor preferencia por los superfoods. Asimismo, dijo que la tendencia de consumir alimentos veganos también es una oportunidad para el Perú. 

En relación con la industria de manufactura, el funcionario expresó que los proveedores de la minería en Chile tienen mayores oportunidades, ya que la ley minera en dicho país se ha vuelto más accesible debido a que la norma es más flexible para el crecimiento de dicho sector.

“Hoy hay mucha mayor demanda de molinos, láminas y palas. Es por ello que estamos haciendo visitas a proveedores de minas”, subrayó. 

Respecto a las oportunidades en el mercado boliviano, Polanco explicó que hay mejores perspectivas en el rubro de vestimenta, sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, ya que empresas de otros países les exigen licencias previas para ingresar sus productos, mientras que el Perú no aplica dicho requisito. Esto ha hecho que la oferta textil peruana tenga mayor receptividad en el país altiplánico. 

“En cuanto a los sectores de servicios y minero, tenemos un diferencial tecnológico a favor de Perú en Bolivia, y eso también les abre puertas a nuestros proveedores locales. El acercamiento que tiene nuestra oficina comercial con los compradores ha abierto muchos espacios, en los que Perú se ha consolidado como principal socio industrial de Bolivia”, enfatizó el funcionario. 

Gremios exportadores

A su turno, Ramón Veliz, presidente del sector Moda del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, señaló que, durante 2023, los resultados de las exportaciones peruanas han sido positivas, debido a que la mayoría de sus asociados han logrado participar en diversas misiones comerciales que han tenido una buena respuesta de parte de los compradores del exterior. 

«Estamos interesados en repetir el próximo año las misiones comerciales en países como México y Brasil. Además, estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo una misión comercial en Brasil. También, estamos evaluando la oportunidad de llevar la moda peruana al mercado argentino», destacó el representante de la CCL. 

Sin embargo, debido a las circunstancias económicas de Argentina, Veliz señaló que se necesita tener mayor información sobre el movimiento de las actividades productivas de dicho país con el fin de retomar las actividades comerciales y abastecer a ese mercado. 

En tanto, Richard Inurritegui, presidente del sector Pesca del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, comentó que, si bien la industria pesquera es muy importante para la economía del país y basa su mayor crecimiento en la anchoveta y aceite de pescado, es importante indicar que donde tiene mayor potencial de expansión es en el consumo humano directo.  

Sin embargo, Inurritegui precisó que el problema del sector pesca está asociado a las circunstancias climatológicas que durante 2023 marcaron un escenario complicado.

“El desarrollo del sector no ha sido el esperado, es un tema cíclico que se normaliza con el tiempo, pero aún hay posibilidades de desarrollo de esta industria”, acotó. 

Además, precisó que los principales productos pesqueros de consumo directo en nuestro país son la pota, los langostinos, la concha de abanico, la anchoveta y el jurel; mientras que en la acuicultura hay mucha posibilidad para la trucha, que se puede exportar a diversos mercados internacionales. 

“En el sector pesca ayudamos a los empresarios para que las regulaciones y políticas pesqueras vayan en el sentido de lograr una mayor promoción y crecimiento. Ante ello, necesitamos trabajar con las autoridades para crecer de manera sostenida y cuidando los recursos”, remarcó el especialista de la CCL. 

Finalmente, Silvia Vidal, vicepresidenta del sector Manufacturas del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, sostuvo que hoy en día a las empresas manufactureras les está costando mucho abrir mercados y replicar sus modelos de negocio en otros países.

“El tema de trabajar en la demanda, a través de los gremios y Promperú, es una oportunidad para ayudarlos y asesorarlos”, acotó. 

“En nuestro sector tenemos una empresa que es la única autorizada localmente para ensamblar termos a nivel internacional. Además, exportamos a territorios como Ecuador y Bolivia. También, este año hubo un acercamiento con Argentina, por ello, son necesarias las misiones comerciales en las diferentes ferias para tomar contacto con los empresarios”, puntualizó la representante del gremio. 

Cifras y datos

Exportaciones. En 2022 versus el 2021, las exportaciones peruanas hacia el mercado latinoamericano crecieron 25,3 %, alcanzando los US$ 9 317 millones, de los cuales los envíos del interior del Perú contribuyeron con el 40 % del total exportado. Asimismo, durante este mismo periodo, 5 547 empresas realizaron envíos de 4 453 productos, según cifras de Promperú. 

Expectativa. Este año, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó un panorama alentador para las exportaciones peruanas, las cuales superarían los US$ 65 000 millones, registrando un crecimiento de 3 % con respecto al 2023. 

 

 

LEER MÁS:

África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

 




Internacionalización de mypes del sector textil

En el primer mes del 2023, la exportación del sector Textil y Confecciones presentó un crecimiento de 17,9 % respecto a similar periodo de 2022, llegando a mover US$ 144 millones, la cifra más representativa desde 2012. Sin embargo, en los meses posteriores el panorama no fue tan positivo. Así, a pesar de las complicaciones en el plano nacional e internacional, la industria sigue luchando por sobresalir, ya que tenemos factores que juegan a nuestro favor como es la preferencia por algunas de nuestras materias primas.

Lee también: Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

La industria textil y de confecciones peruanas tiene una rica historia que pasa por muchas generaciones y culturas. Es altamente valorada internacionalmente, principalmente en destinos como Estados Unidos, Europa y Asia, por los materiales que utiliza, tales como el algodón pima y las fibras de alpaca. Por ello, los empresarios de dichos países requieren importarlos de manera recurrente. Entre las categorías que destacan se encuentran los t-shirts de algodón para hombres y mujeres, los t-shirts de algodón de color uniforme para ambos sexos; y los t-shirts y camisetas de punto, de las demás materias textiles y el pelo fino peinado de alpaca o de llama. Cabe recalcar que los países de Latinoamérica que actualmente demandan más dichas prendas son Chile, Brasil y Ecuador.

No obstante lo señalado, la industria textil y de confecciones del país puede lograr un mayor desarrollo y posicionamiento internacional. Para ello, se podrían implementar cuatro líneas de acción, sugeridas por Javier del Carpio, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ESAN. Primero, se debe tener en cuenta que más de un 90 % de las empresas de confecciones peruanas son pequeñas, las cuales tienen muchas debilidades como la falta de acceso a fuentes de financiamiento, capacitación y gestión. Segundo, es necesario que la micro y pequeñas empresas (mypes) se asocien con fábricas y talleres de mayor tamaño que puedan cubrir altas demandas por parte de compañías extranjeras, pero considerando que se debe estandarizar la confección de sus productos.

Tercero, una mayor relación e interacción entre las instituciones técnicas y universidades con las empresas del sector es necesaria para agilizar los proyectos de transferencia tecnológica, así como para desarrollar la línea de productos orgánicos. Y, por último, se debe fomentar la creación de escuelas de moda y diseño de prendas de vestir orientadas a mercados de exportación que nos permitan generar productos que estén acordes a las tendencias internacionales de los mercados más exigentes.

 

LEER MÁS:

Luis Antonio Aspillaga: “2023 va a ser un año muy difícil para el sector Textil y Confecciones”

 




Caen importaciones de prendas de vestir para primavera y verano

Pese a las continuas advertencias climatológicas realizadas a inicios del 2023 sobre el aumento de la temperatura para la temporada otoño-invierno de este año, como consecuencia de El Niño Costero, la mayoría de empresas importadoras de confecciones hicieron caso omiso. Así, de enero a abril pasado, el volumen importado de prendas de vestir para invierno aumentó en 16 % con respecto a similar periodo del 2022. Esto ocasionó que muchas prendas como abrigos y sacos se queden en stock, y, en consecuencia, originó pérdidas millonarias para las empresas del rubro, a pesar de las ofertas realizadas sobre todo por las tiendas por departamento.

Leer también: Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

Tras esta situación, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) decidió investigar las importaciones de las mismas empresas del sector confecciones entre mayo y julio, en las bases de la Sunat, para observar cuál fue su comportamiento para la temporada de primavera-verano que se avecina.

Así, como podemos apreciar en la tabla, el volumen de importación de varias líneas de productos para la temporada primavera-verano disminuyó, tales como t-shirts de algodón, blusas sintéticas, chavos, blusas y vestidos de algodón, camisas sintéticas y t-shirts sintéticos. Pero vayamos caso por caso.

T-shirts de algodón

Tradicionalmente, la línea t-shirt de algodón es una de las más importadas del sector confecciones peruano para la temporada primavera-verano. No obstante, entre mayo y julio pasado, el volumen comprado en el exterior de este producto cayó 18 % con respecto a similar periodo del 2022. Durante el tiempo analizado, el principal país proveedor de este producto fue China, con el 38 % de participación, seguido de Bangladesh e India, con 33 % y 19 % de participación, respectivamente.

Blusas sintéticas

El volumen importado de blusas sintéticas, otro producto estrella, también cayó entre mayo y julio (-10 %). El principal país proveedor de este producto también fue China, con 52 % de participación en las importaciones totales. Le siguió Colombia (29 %).

Chavos

En el caso de los chavos, de mayo a julio el nivel de importación cayó en 30 %, con respecto a similar periodo del 2022. El principal país proveedor nuevamente fue China, con una participación del 71 %. Le siguió Bangladesh con 14 %.

Blusas de algodón

Por su parte, las blusas de algodón registraron una contracción del 7 % en el volumen importado entre mayo y julio del 2023. El principal país proveedor de esta línea de producto fue China, con una participación del 54 %. Le siguieron India y Bangladesh, con 15 % y 14 %, respectivamente, de participación en los envíos totales.

Vestidos de algodón

En el caso de los vestidos de algodón, de mayo a julio del presente año el nivel de importación de esta línea de producto cayó en 43 %, una cifra a considerar. El principal país proveedor nuevamente es China, con un nivel de participación del 49 %, seguido de Bangladesh, con un nivel de participación del 17 %. Otro principal país proveedor es India, con una participación del 10 %.

Camisas sintéticas

A su vez, las camisas sintéticas registraron una caída del 18 % en el volumen importado, con respecto al periodo mayo-julio del 2022. El principal país proveedor fue China, con 49 % de nivel de participación en las importaciones totales. Le siguieron Bangladesh e India, con 23 % y 16 %, respectivamente.

T-shirts sintéticos

Finalmente, entre mayo y julio pasado, el volumen de importación de los t-shirts sintéticos cayó en 62 %. El principal país proveedor de este producto textil nuevamente fue China, con una participación del 52 %. Le siguió Colombia, con 36 %.

Leer también: Tendencias y más mercados para los textiles peruanos

¿Por qué cayeron las importaciones?

Como puede verse, es notoria la contracción en las importaciones de prendas de vestir para la temporada de primavera-verano. Esta situación podría estar ocurriendo por estas razones:

  1. La mala campaña en la anterior temporada (otoño-invierno) dejó a muchos empresarios con una baja o negativa rentabilidad, lo que ocasiona tener menos poder adquisitivo para invertir.
  2. Debido a la contracción técnica que está teniendo nuestro país, muchos empresarios optan por invertir menos.
  3. El costo de los productos terminados (las prendas de vestir) se ha incrementado, por lo que se opta por traer menos volumen de lo habitual.

En conclusión, el sector de confecciones en Perú se está enfrentando a un cambio en las tendencias de importación para la temporada primavera-verano, marcado por una disminución en los volúmenes importados en varias categorías de productos clave. Este fenómeno se atribuye a una combinación de factores económicos y financieros, que están ejerciendo presión sobre la toma de decisiones de los empresarios en el sector. Las próximas temporadas serán cruciales para evaluar si estas tendencias persisten o si el mercado se recupera a medida que las circunstancias cambian.

 

LEER MÁS:

Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

 




Acción Gremial CCL 1 al 15 de Abril

Apoyo a la industria textil peruana sostenible

La CCL está a favor del sector textil peruano manteniendo los niveles de competencia en el mercado internacional. En ese sentido, el gremio apoyó la iniciativa legislativa N° 1567/2021-CR del Congreso para que dicho sector incremente sus exportaciones en un 20% anual hasta el año 2025, permitiendo duplicar los puestos de trabajo directo y cuadruplicar los puestos de trabajo indirectos, la reducción de la informalidad y una mayor recaudación fiscal.

 

No a la actividad empresarial del Estado

La CCL manifestó contundentemente que el rol del Estado en la actividad empresarial debe ser subsidiario por lo que no puede ni debe competir con los privados. Asimismo, precisó públicamente que no habría igualdad de condiciones dado que el Estado tiene funciones reguladoras y cumple con un rol de autoridad y colocaría en condiciones de desventaja a la empresa privada, afectando la libre competencia. En ese sentido se pronunció en contra de los proyectos de Ley N° 1642/2021-CR y N° 1641/2021-CR.

 

No a la Remuneración Mínima Vital vinculada a un porcentaje de la UIT

La CCL cuestionó la iniciativa del Congreso N° 1588/2021-CR, ya que la UIT es un valor de referencia que se determina considerando los aspectos macroeconómicos, mientras que en la Remuneración Mínima Vital se manejan conceptos como la inflación, la productividad de las empresas, así como otros parámetros que deben ser analizados y definidos en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo y no mediante la aplicación de un porcentaje de la UIT.

 

No a las Zonas Francas individuales

La CCL manifestó públicamente su posición al Congreso de la República, en el sentido de que las Zonas Francas deben contar con una única ley marco que establezca claramente las condiciones para su aprobación, las mismas que deben obedecer a criterios técnicos, basándose en proyectos y capital privado para su formación, utilizando estrategias de atracción de inversiones que respondan a reales posibilidades y no creando falsa expectativa en las poblaciones, como sucedió con algunos proyectos hasta ahora aprobados. Las Zonas Francas individuales no generan condiciones de equidad para atraer verdaderas inversiones.

 

Sí a la tercerización laboral

La CCL apoyó firmemente el proyecto de ley N° 1522/2021-CR que deroga el decreto que eliminó la tercerización entre empresas. La CCL destacó ante el Poder Legislativo que la validez y constitucionalidad de la tercerización ha sido ratificada por el Tribunal Constitucional en diversas oportunidades y, por lo tanto, es un despropósito que el Poder Ejecutivo pretenda limitarla o derogarla.




Perú Moda 2020 concretó negocios por US$ 166 millones

Perú Moda & Perú Moda Deco 2020, uno de los mayores eventos de la industria de la vestimenta peruana más importantes en América Latina, concretó este año negocios por US$ 166 millones.

 

Durante la clausura del evento, el recientemente designado viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, destacó que esta cifra de Perú Moda -en su primera edición virtual- significó un crecimiento del 26%, respecto al valor alcanzado en la versión presencial del 2019.

 

“Este año se realizó por primera vez de manera digital y se ha consolidado como la principal plataforma para dar a conocer lo mejor de la oferta exportable peruana, de la industria de la vestimenta y decoración a todo el mundo”, recalcó.

 

Explicó que en esta edición de Perú Moda -que tuvo una duración de 30 días- se incluyó vestimentas de algodón, alpaca, confecciones para bebés, niños, calzado y joyería. Además, refirió que se buscó promocionar la oferta de marcas propias y de diseñadores peruanos.

 

Perú Moda Deco

Señaló que en el caso de Perú Moda Deco ofreció artículos de decoración y regalos presentando piezas únicas de alpaca y otros artículos reconocidos a nivel mundial como la Cerámica de Chulucanas, los Retablos de Ayacucho, los Toritos de Pucará, entre otros.

 

“Mediante este evento buscamos facilitar el contacto de las empresas exportadoras peruanas con importantes compradores internacionales a través de citas y ruedas de negocios, con el fin de generar nuevas oportunidades de ventas que contribuyan a impulsar nuestras exportaciones y la reactivación económica del país”, precisó.

 

En esta edición de Perú Moda & Perú Moda Deco participaron más de 300 empresas exportadoras provenientes de 11 regiones del país y más de 400 compradores internacionales de 44 países entre ellos Estados Unidos, Chile, Brasil y Argentina.

 

El viceministro destacó el esfuerzo realizado para promover la participación de un mayor número de pequeñas y medianas empresas exportadoras para apoyar su internacionalización.

 

Premio de sostenibilidad

Este año, el Premio a la Sostenibilidad e Innovación en la Industria Textil, Vestimenta y Decoración que entrega Perú Moda & Perú Moda Deco, fue otorgado a las empresas Textil del Valle y Topy Top.