CCL celebró su aniversario 137

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebró un nuevo aniversario en un evento especial que reunió a destacadas personalidades del mundo empresarial, autoridades nacionales y representantes de diversos gremios. En esta importante ceremonia, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, resaltó la labor de la institución como impulsora del desarrollo económico y empresarial del país, y reforzando su compromiso con el progreso del Perú.

 

CCL celebró su aniversario 137

CCL celebró su aniversario 137

 

Mira las fotos AQUI: https://apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Imagen/2025/Ccl-celebro-su-aniversario-y-el-dia-del-comercio.pdf




Nuevas Juntas Directivas de los gremios de la CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) dio la bienvenida a las nuevas Juntas Directivas de sus gremios, que desempeñarán un papel clave durante la gestión 2025-2026. Estas autoridades acompañarán al recientemente reelecto presidente Roberto De La Tore, quien liderará los esfuerzos de la institución para impulsar el desarrollo empresarial y consolidar la economía del país en los próximos dos años.

 

Para conocer a la  nueva Junta Directiva puedes entrar AQUI: https://apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Imagen/2025/Nueva-junta-directiva-gremios.pdf

 

LEA MÁS:

Roberto De La Tore continúa liderando la Cámara de Comercio de Lima

Roberto De La Tore seguirá liderando la CCL

Roberto De La Tore: “Se debe votar con sensatez en los comicios de 2026”




Los Gremios de la CCL impulsan la competitividad empresarial

GREMIO DE COMERCIANTES DE ARTEFACTOS ELECTRODOMÉSTICOS

Durante el mencionado periodo, el Gremio registró un balance positivo en su gestión, gracias al trabajo coordinado con sus miembros y la mejora de los servicios a los asociados. En ese sentido, proporcionó información relevante y continua, a fin de apoyar la gestión de las empresas asociadas con la organización de importantes eventos en los que se profundizaron diversos temas de interés relacionados con el sector.

Además, ofreció diversos servicios centrados principalmente en el análisis del mercado y monitoreo de importaciones, actualizaciones normativas, estudios sobre el comportamiento del consumidor y tendencias globales. También proporcionó orientación especializada sobre el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y, en línea con la búsqueda de la reducción de las barreras burocráticas, brindó a los asociados información relevante sobre eficiencia energética, que facilitó la adecuación a las normativas existentes, entre otras acciones.

GREMIO DE COMERCIO EXTERIOR (X.COM)

Con el fin de abrir nuevos mercados, XCOM organizó tres ferias internacionales del sector alimentos en SIAL Montreal, con la OCEX Canadá, PLMA Ámsterdam y PLMA Chicago, con la participación de 24 empresas y ventas estimadas en US$ 22 000 000, dos de ellas en convenio con Promperú. Además, se coordinaron dos misiones comerciales del sector confecciones. La primera a Chile, con siete empresas y ventas estimadas por US$ 2 000 000; y la segunda al Reino Unido, con tres empresas y ventas proyectadas por US$ 300 000.

Durante el Programa de Capacitación Aduanera y Comercio Exterior, se organizaron 33 webinars especializados con expositores de alto nivel (26 en 2024 y siete en el primer trimestre de 2025). Además, se realizó el VIII Foro Internacional de Valoración Aduanera, con la participación de expertos de Ecuador, Colombia, Argentina y Perú.

LEA TAMBIÉN: MiPymes y TikTok: postula al concurso y gana hasta S/ 91 000 para tu negocio

Asimismo, XCOM tuvo presencia activa en 32 comisiones y mesas ejecutivas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en sectores claves como alimentos, pesca, acuicultura, desarrollo de la Amazonía y la cadena textil, además de colaborar con otras instituciones públicas y gremios empresariales. Finalmente, se elaboraron propuestas y comentarios sobre nuevos proyectos normativos, en coordinación con la Sunat, Midagri, Produce, Senasa y MEF. Destacó el trabajo desarrollado de los seis sectores que conforman el Gremio Agro, Pesca, Moda, Manufactura e Importación de Alimentos.

GREMIO DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

El Gremio de Construcción e Ingeniería reforzó su posicionamiento como referente del sector, al promover espacios de intercambio de conocimientos, actualización normativa, capacitación y colaboración entre los actores claves de la industria. En ese periodo se realizaron más de 20 actividades. Los eventos más relevantes fueron:

“Nueva carretera Central: roadshow de lanzamiento de la fase de obra”.

“Comprendiendo los acuerdos de Gobierno a Gobierno: coyuntura y desafíos”.

“Políticas de transmisión energética en el Perú”: conversatorio y desayuno networking entre empresas peruanas y japonesas.

“Reunión de mutuo conocimiento y colaboración binacional con empresas chinas en el Perú”.

“Construyendo oportunidades: Obras por Impuestos y proyectos en activos”.

After office: cata de vinos españoles y networking con empresas ecuatorianas.

Roadshow “Construyendo salud para el norte del Perú”: presentación de proyectos hospitalarios en Trujillo y Piura.

Además, el Gremio sumó 26 nuevas empresas, lo que elevó el total de asociadas a 66.

GREMIO DE EDUCACIÓN

Con el fin de promover el desarrollo de su sector y velar por sus asociados, los representantes del Gremio desarrollaron diversas acciones. Entre las más destacadas figuran la reunión con el ministro de Educación y sus viceministras para presentarles su línea de trabajo. También recibieron la visita del viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Jesús Baldeón, quien presentó los avances y proyecciones de su sector y presentó la plataforma CAPACITA-T.

Asimismo, el Gremio brindó apoyo al Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces), para la creación de la Comisión Técnica de Tecnologías de la Información y la construcción de cualificaciones en el marco de la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones. Parte de dicho apoyo fue blindarles las instalaciones de la CCL para que realicen el seminario “Certificación de competencias como una vía de cualificación”.

Además, el Gremio sostuvo una reunión de trabajo con la vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez, y otros congresistas, con el fin de plantearles su posición sobre algunos proyectos de ley gestados desde el Legislativo.

Finalmente, realizó el IX Foro Internacional de Educación: “Realidad y prospectiva de la docencia: ¿cuál es el perfil del docente que requiere la sociedad del futuro?”, entre otros logros.

GREMIO DE IMPORTADORES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS, REPUESTOS Y HERRAMIENTAS

El Gremio promovió el proyecto de ley para la inscripción obligatoria de maquinaria pesada móvil en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). Dicho proyecto fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República y actualmente está en cartera para ser debatidos en el pleno del Legislativo 2025.

Entre el 25 y el 29 de abril de 2024, el agremiado Karsten Kunkel formó parte de la delegación peruana que viajó a China como parte del programa APEC, en su calidad de presidente de la Asociación Automotriz del Perú, para sostener reuniones con sus pares de China y otros países del bloque.

De otro lado, en septiembre de ese mismo año, varias empresas del Gremio participaron activamente en la feria minera Perumin en Arequipa.

Asimismo, el Gremio publicó de manera mensual, en su página web, el reporte estadístico del Índice de Importaciones, basado en las principales partidas arancelarias comercializadas por nuestros agremiados.

Finalmente, en 2024, se incorporaron nuevos agremiados como la empresa Uteco Tecnología S. R. L., especializada en la importación y venta de equipos y repuestos, y el Grupo Cuñado-Cuñado Perú S. A., dedicado a la importación y comercialización de tubos, válvulas y conexiones.

GREMIO DE INDUMENTARIA

Gracias a la colaboración gremial y a la participación del Gremio de Indumentaria de la CCL, se logró la derogación de los Decretos Supremos 189-2024-EF y 197-2024-E, que reducían la tasa del drawback; y se creó una Mesa de Trabajo público-privada para impulsar exportaciones con valor agregado.

Asimismo, el Gremio organizó la cuarta y quinta edición del “Trends Festival”, foro de tendencias de moda; el foro virtual “Fashion Boost Christmas”; y un taller de análisis de tendencias. También se impulsaron misiones tecnológicas y sostenibles, como la visita a la fábrica TSC en Chincha y la Ruta del Algodón Orgánico.

Es importante destacar que, en colaboración con Assintecal, una empresa asociada participó en la Feria Inspiramais (São Paulo); y, con el apoyo de CNI y Apex-Brasil, otra asistió a la Rueda de Negocios y al Foro We Forum en Brasilia. Asimismo, gracias a la alianza con Vive Verano e IDEP, dos empresarios agremiados participaron en el programa de Fashion Management en Barcelona. Además, el Gremio participó como aliado estratégico en la Feria Expotextil Perú.

Finalmente, se crearon directorios de pymes y marcas emergentes, y se organizó un conversatorio sobre las políticas del presidente estadounidense Donald Trump y su posible impacto en la industria textil peruana, entre otros seminarios y presentaciones.

LEA TAMBIÉN: Día Nacional de la Mype: los desafíos que enfrentan las micro y pequeñas empresas en el Perú

GREMIO PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS (PROTEC)

El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) consolidó su rol como referente técnico y estratégico en el desarrollo agrícola del país a lo largo de 2024. A través de su labor en incidencia normativa, cooperación interinstitucional y educación, contribuyó a la modernización y sostenibilidad del sector.

Protec participó activamente en la mejora de proyectos normativos y organizó 14 eventos claves. Destacó el FDA Summit 2024, donde líderes del sector debatieron sobre seguridad alimentaria y regulación agrícola. Asimismo, la conferencia “Situación actual y futuro de la agricultura en el Perú”, con la participación del exministro Milton von Hesse, analizó los retos y oportunidades del sector.

En el ámbito formativo, se realizó un programa de capacitación en marketing, proyección de mercados y evaluación financiera con la Universidad ESAN y CEPLAN, a fin de reforzar la toma de decisiones en el sector fitosanitario. Además, el curso “Uso y manejo adecuado de plaguicidas”, en colaboración con INIA, GlobalG.A.P. y Campo Limpio, capacitó a más de 160 asistentes en buenas prácticas agrícolas. El año cerró con la conferencia “Factores importantes para la toma de decisiones en el sector agrícola 2024-2025”, con ponencias del especialista en gestión agrícola Fernando Cillóniz y el experto en meteorología y climatología Ulises Osorio.

Protec firmó un convenio con la Universidad ESAN para ofrecer programas de formación especializada, lo que reafirma su compromiso con un agro más sostenible y competitivo. Finalmente, representantes de Protec y la CCL se reunieron con el ministro de Agricultura para abordar temas como la formalización del agro, la lucha contra la informalidad en fitosanitarios y el fortalecimiento de la pequeña agricultura.

GREMIO PERUANO DE COSMÉTICA E HIGIENE (COPECOH)

2024 fue un año clave para el COPECOH, con importantes logros que cimentaron su futuro. Los estudios de inteligencia del gremio reunieron a más de 250 líderes del sector, autoridades y agregados comerciales por edición, consolidándose como una herramienta estratégica dentro del mercado cosmético.

Además, se realizaron diversas actividades de difusión y promoción del comercio dentro de las que destaca la rueda de negocios con ProColombia, en noviembre, fortaleciendo los lazos bilaterales y consolidando al Gremio como un generador oportunidades.

Así también, el Gremio continuó creciendo con el ingreso de 15 nuevas empresas que trajeron consigo innovación y experiencia.

En el ámbito social, “Luzca Bien, Siéntase Mejor” iluminó el camino de 207 mujeres que enfrentan el cáncer, ofreciéndoles no solo kits de maquillaje valorizados en US$ 31 000, sino también espacios de empoderamiento y esperanza.

En el frente regulatorio, el COPECOH solicitó en conjunto con las cámaras de los países andinos la postergación de la entrada en vigencia de la Resolución N.° 2310 “Reglamento Técnico Andino para el etiquetado de productos cosméticos” de la Comunidad Andina (CAN), además de presentar 20 aportes clave a la Decisión 706, así como la culminación del Reglamento de productos de aseo doméstico con propiedad desinfectante, lista para publicar en 2025. En ese sentido, su presencia en foros y reuniones estratégicas con las autoridades fue una muestra de su compromiso con sus asociados.

Con un firme compromiso con la ética y la libre competencia, el Gremio se consolidó como un referente de integridad sin ningún tipo de denuncias.

El 2025 se abrió con desafíos. La presentación del Estudio de Inteligencia Comercial, el 27 de marzo último, no fue solo un evento, sino un testimonio de liderazgo de que el conocimiento es la clave para seguir avanzando

GREMIO QUÍMICO

El objetivo principal del Gremio fue seguir trabajando en estrecha relación con las entidades públicas y privadas, especialmente con la Superintendencia de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados, lo que le permitió contar con un flujo de información directa y así tener pleno conocimiento y criterio en el cumplimiento de las normas, mejores resultados en cuanto a su correcta interpretación y, en algunos casos, hasta la sugerencia de modificatorias.

Asimismo, el Gremio desarrolló seminarios de capacitación con especialistas en los diversos temas propuestos. También gestionó, junto con las autoridades, la atención a los asociados sobre puntos controversiales, con el fin de que los puedan orientar o darles soluciones inmediatas.

De otro lado, se realizaron reuniones para tratar las trabas municipales, el levantamiento de observaciones en diversos trámites, entre otros temas. También promovió el diálogo y la interacción entre los representantes del sector público y los agremiados, y obtuvo buenos resultados en las gestiones.

Finalmente, se logró la permanencia de los asociados con acciones de fidelización, y se incorporó a empresas representativas del país.

GREMIO DE RETAIL Y DISTRIBUCIÓN

Como un importante hito de impacto regulatorio, el Gremio logró la Modificación del Reglamento de Tarjeta de Crédito y Débito (Resolución SBS 02286-2024), que incorpora la verificación con clave secreta (PIN) para operaciones con tarjetas presentes, lo que agiliza las transacciones y fortalece la seguridad. Además, presentó la propuesta normativa para la mejora de la regulación de avisos y anuncios publicitarios en propiedad privada.

El Gremio también obtuvo un importante posicionamiento como referente nacional en diversos medios de comunicación, con 354 impactos. Asimismo, su presidenta, Leslie Passalacqua, tuvo una destacada participación en diversos eventos como “Perspectivas 2025”, del diario Gestión, así como en Foros Internacionales de la Mujer, de la Comisión de la Mujer CCL, lo que consolidó el rol del Gremio en el debate económico y promovió la colaboración para el avance del sector.

Además, el Gremio desarrolló workshops gratuitos con expertos nacionales e internacionales en omnicanalidad, e-commerce e inteligencia artificial; y organizó eventos de alto nivel como “Retail Xperience Conference” y “Retail Disrupt 2024”, que impulsaron el desarrollo de innovación y estrategias.

GREMIO DE SERVICIOS

Con el objetivo de seguir avanzando en áreas claves para el sector, el Gremio de Servicios trabajó de manera activa en la promoción de cambios normativos que fomenten un mayor dinamismo en el comercio de servicios.

Asimismo, el Gremio siguió impulsando la negociación de tratados internacionales para evitar la doble imposición tributaria, así como la realización de mesas de trabajo y diálogo con diversas instituciones estatales. El objetivo fue generar un ecosistema favorable para la exportación de servicios y la participación de más empresas peruanas en el mercado global.

Es importante resaltar que el Gremio es un miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, con la misión de promover las oportunidades de negocio y fortalecer el vínculo entre actores públicos y privados en América Latina. En esa línea y gracias a las gestiones de su grupo de trabajo, se reforzaron comunicaciones con las autoridades del Mincetur, MVCS, MEF, Minedu, Mincul, INEI y PCM, entre otras, con el fin de solucionar las diversas trabas burocráticas presentadas en los sectores o identificar alianzas estratégicas.

GREMIO DE SALUD

Comsalud logró que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) reciba las sugerencias de cambios enviadas por el Gremio, al aprobar y prepublicar el nuevo proyecto de Reglamento de Dispositivos Médicos de Diagnóstico In Vitro, a través de la Resolución Ministerial 607-2024/MINSA.

Se realizó la misma tarea para el Decreto Supremo 014-2011-SA sobre Establecimientos Farmacéuticos, donde se aprobó y prepublicó las modificaciones de algunos artículos de dicho decreto a través de la Resolución Ministerial 797-2024/MINSA.

También logró la aprobación y prepublicación del nuevo proyecto de Reglamento de Dispositivos Médicos, completamente separado de la normativa sobre productos farmacéuticos. Esto se formalizó a través de la Resolución Ministerial 734-2024/MINSA

Con las sugerencias de Comsalud, la Autoridad Sanitaria decidió realizar modificaciones y cambios del capítulo IV de Productos Dietéticos y Edulcorantes de la Digemid, a través del Decreto Supremo 016-2011-SA y modificatorias.

Se instalaron mesas de trabajo técnica entre la Autoridad Sanitaria y Comsalud en lo que respecta a productos farmacéuticos.

El Gremio también consiguió que la Digemid apruebe el uso del el iFU (Instrucciones de Uso Electrónicas) para dispositivos médicos.

Gracias a las gestiones, la Digemid recibió las propuestas sobre modificatoria del Reglamento del Decreto Supremo 016-2011-SA y modificatorias en lo que respecta a productos farmacéuticos.

GREMIO DE TURISMO

El Gremio de Turismo impulsó diversas acciones en beneficio de sus asociados. Destacan la realización de capacitaciones y webinars sobre tendencias y herramientas para el sector, tales como “Perspectivas laborales y fiscalización – Sunafil” y “Costos ocultos en la operación de alimentos y bebidas”, además de capacitaciones para actores del sector turismo con herramientas de gestión comercial de Promperú.

Asimismo, organizó experiencias únicas como la cata/maridaje de vinos y pisco, el tour panorámico “Conociendo Miraflores”, el VI Foro de Gastronomía: “Anemia y malnutrición”, y el III Foro de Turismo Internacional: “Conectividad aérea, retos y oportunidades”.

Además, sus representantes participaron activamente en ferias y eventos especializados, que fortalecieron la visibilidad del Gremio y las relaciones estratégicas. También desarrolló la Ceremonia de Reconocimiento a líderes en Turismo y Gastronomía, honrando la trayectoria de referentes del sector.

Es importante destacar que el Gremio representó a la CCL en mesas de trabajo con entidades públicas y privadas, que abordaron importantes temas para la promoción, sostenibilidad y regulación del sector. Sin duda, estos logros reflejan su compromiso con la competitividad e innovación del turismo y la gastronomía en el país.

GREMIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES (TIC)

El Gremio TIC representó, defendió y protegió los intereses colectivos y legítimos de sus miembros. Así, en coordinación con la Presidencia de la CCL y con el apoyo de la Dirección de Normatividad y Políticas Públicas, Articulación de Comisiones y Gremios (DNPACG) de la CCL, presentó comentarios y opiniones sobre diversos proyectos normativos tramitados en el Congreso de la República o en los ministerios u otras instituciones del Ejecutivo. Entre los más importantes figuran los realizados a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en contra de la autógrafa recaída en el Proyecto de Ley 2844/2022-CR; y a la Comisión de Justicia del Congreso, a la cual se hizo llegar la opinión en contra del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 9134/2024-CR.

Además, el Gremio participó en eventos como “ITU Policy and Economic Colloquium for the Americas IPEC-24”, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que tuvo lugar en Lima. También fue parte de la Mesa de Trabajo convocada por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM para discutir propuestas al nuevo proyecto de Reglamento de la Ley 31814, sobre uso de la IA, entre otras acciones.

GREMIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El Gremio participó activamente en la mesa de trabajo contra la adulteración de bebidas alcohólicas y prevención del consumo en menores. Es importante destacar que, en sesión de la junta directiva, se decidió el cambio de nombre de Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y Otras Bebidas, por su nueva denominación como Gremio Peruano de Bebidas Alcohólicas.

Además, en septiembre de 2024, se contrató a la consultora Azerta Perú, que elaboró el plan de comunicaciones y posicionamiento del Gremio, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, y visibilizar su rol con contenidos sólidos y acciones dosificadas que den sostenibilidad al mensaje y bajo un permanente análisis de oportunidades para el posicionamiento. Adicionalmente, por unanimidad, se acordó contratar a Creativa Agencia Digital, para desarrollar su sitio web.

En 2025, el Gremio buscará seguir posicionándose en el mercado con el fin de ser cada vez más reconocido a nivel nacional e internacional, en beneficio de las empresas que lo conforman.

 

LEE MÁS:

 




Perspectivas de los gremios de la CCL para este 2025

Gremio de comerciantes de artefactos electrodomésticos

Carlos José Mujica, integrante del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos, prevé un inicio de año prometedor para su sector, dado que el verano representa cerca del 40 % de la venta anual. Con el aumento de la temperatura, se ha registrado una alta demanda de artefactos eléctricos, como ventiladores, aires acondicionados, refrigeradoras y congeladoras, indica.

Para la segunda mitad del año, considera que la temporada de invierno impulsará las ventas de hornos, cafeteras, termos, calefactores, así como cocinas, lavadoras y planchas. En este contexto, el representante del gremio estima un crecimiento del 5 % en las ventas del mercado de electrodomésticos en comparación con 2024, siempre y cuando el panorama político y económico del país se mantenga estable.

Gremio de la pequeña empresa (Pymes)

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa, Rodolfo Ojeda, proyecta un crecimiento de las ventas de las pymes de entre un 8 % y un 12 %, impulsado por la recuperación de la confianza de los inversionistas y la mejora de la economía peruana. El gremio considera que 2025 será un año de consolidación para los negocios, tras la adaptación a nuevas tecnologías y tendencias del mercado, como el comercio digital. Sin embargo, advierte que la incertidumbre política, ligada al próximo proceso electoral, y factores económicos globales podrían frenar el crecimiento de ciertos rubros.

Para mitigar estos riesgos, el gremio recomienda que las pymes fortalezcan su presencia en línea y amplíen sus exportaciones como estrategias clave para potenciar su desarrollo.

Gremio de importadores de maquinarias, equipos, repuestos y herramientas

El Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas estima un crecimiento del 3 % al 5 % en las importaciones de su sector. Este crecimiento estará impulsado principalmente por proyectos mineros que contemplan ampliaciones, modernizaciones y reposición, así como por el dinamismo en la construcción, refiere el presidente del referido gremio, Jorge Lira.

Destaca el favorable momento que atraviesan los precios de los commodities en los que el Perú tiene gran relevancia como productor, como el oro, el cobre, los arándanos y el café, lo que beneficiará a sus asociados que forman parte de la cadena de suministro.

Tendencias en maquinarias

Entre las principales tendencias de 2025, se prevé un aumento en el uso de maquinaria eléctrica, como montacargas y camiones, para reducir la huella de carbono. No obstante, debido a su alto costo, estos equipos son utilizados mayormente por grandes mineras y corporaciones.

Además, la digitalización y automatización de procesos industriales, el uso de inteligencia artificial y el crecimiento del comercio electrónico seguirán marcando la evolución del sector, refiere el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas, Jorge Lira.

Gremio de Turismo

La presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, prevé una tendencia positiva para el sector en 2025, aunque persisten desafíos relacionados con la conectividad aérea, la diversificación de la oferta turística y la seguridad en los destinos turísticos.

Según el Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP), se estima que las ventas en turismo y hotelería crecerán un 13,2 % durante el primer trimestre del año versus el mismo periodo de 2024.

Para consolidar esta tendencia, el gremio enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura turística, como aeropuertos y centros de convenciones; reducir la informalidad en el sector; y garantizar una experiencia de viaje segura y de calidad para los visitantes.

Gremio de Construcción e Ingeniería

El Gremio de Construcción e Ingeniería anticipa un año desafiante, aunque con oportunidades de recuperación y crecimiento respecto a 2024.

A pesar de la incertidumbre económica global y local, el presidente del referido gremio, Raúl Barrios, señala que el aumento de la inversión en infraestructura pública y la reactivación de proyectos paralizados podrían dinamizar el sector.

Asimismo, destaca la importancia de los programas gubernamentales orientados a cerrar brechas en agua, saneamiento, educación y transporte, los cuales serán determinantes para la evolución de la industria de la construcción en el país.

Gremio de Retail y Distribución

El Gremio de Retail y Distribución de la CCL proyecta un crecimiento del 4 % en el comercio minorista durante 2025, impulsado por el auge del comercio electrónico, la expansión de formatos de conveniencia en áreas previamente no cubiertas y las innovaciones tecnológicas enfocadas en la personalización de la experiencia del cliente.

Además, el gremio señala que la digitalización y las mejoras en la logística seguirán potenciando el sector. En este contexto, la personalización de la experiencia del cliente será un factor clave: las empresas que inviertan en tecnologías y estrategias centradas en ofrecer experiencias de compra diferenciadas lograrán fidelizar a sus clientes y aumentar sus ventas.

LEE MÁS:

CCL: Exportaciones peruanas de cultivos no tradicionales recuperarán su productividad en el primer trimestre de 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La cerveza es el licor que más consumen los peruanos! 🍺🇵🇪🫣 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #peruanos ♬ Cervecero – Armonía 10




Mensaje presidencial: Gremios y comisiones de la CCL analizan propuestas en educación, salud y seguridad

Luego de que la mandataria Dina Boluarte se dirigiera a la Nación con un extenso discurso por Fiestas Patrias, los representantes de los Gremios de Educación; Salud; Pequeña y Mediana Empresa y la Comisión de Seguridad Ciudadana brindaron las iniciativas, proyectos y ausencias del mensaje presidencial, que se prolongó por más de cinco horas.

El Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) cuestionó que se hayan presentado pocas líneas estratégicas para el sector, y que no se hizo mención sobre temas claves como la meritocracia docente.

El referido gremio indicó que en el discurso se mencionan los concursos para la Carrera Pública Magisterial, pero no se brindó de manera concreta un nuevo modelo de meritocracia para los profesores. Un modelo que ha sido perforado por leyes y normas congresales requiere de la estructuración de un modelo integral que recoja la problemática de la meritocracia docente.

El impulso a la formación tecnológica está casi ausente y solo se hizo mención sobre las partidas de transferencias para infraestructura y equipamiento, pero no se habla de un nuevo modelo que permita la inserción temprana de los adolescentes a la ocupación y al empleo formal.

El Gremio de Educación de la CCL criticó, de otro lado, que en el discurso presidencial se mencionó la próxima creación de 11 nuevas universidades públicas.

Carreras y nuevas tendencias

En el mensaje presidencial se menciona sobre la ampliación del Programa Beca 18 que ahora incluye ‘Estudios preuniversitarios’, pero no se incorporan ‘Becas Ocupacionales’ que serían más beneficiosas que las preuniversitarias.

En ese sentido, el Gremio de Educación de la CCL consideró que hubiera sido útil mencionar el apoyo a los Centros de Educación Técnico-Productiva (Cetpro) e institutos tecnológicos con carreras pertinentes, equipamiento adecuado y docentes calificados para las nuevas tendencias en la formación ocupacional que hoy enfrenta el país, tal como las posibilidades de importantes inversiones en sectores como portuario, aeronáutico, minero e hidrocarburos.

A nivel de Educación Básica Regular (EBR), el referido gremio consideró que el mensaje presidencial mencionó de manera aislada los procesos de apoyo al inglés fonético, el cual es un modelo que, de acuerdo con los expertos, no funciona de manera eficiente en el aprendizaje del idioma extranjero.

Asimismo, el Gremio de Educación de la CCL expresa que la inclusión del curso de Educación Cívica no soluciona la falta de civismo y valores de los estudiantes, por cuanto es un proceso mucho más complejo que requiere un análisis más exhaustivo y va desde el retiro de ideologías que no aportan al desarrollo de los estudiantes.

Salud e infraestructura

En tanto, el presidente del Gremio de Salud de la CCL, Sandro Stapleton, indicó que cuando un jefe de Estado dedica 11 minutos de los 300 que duró el mensaje presidencial a la salud de su país, es porque desconoce el tema o le importa muy poco. “Esa es la impresión que genera”, añadió.

Además, señaló que se pretende rendir cuentas de lo que se ha hecho una serie de datos y estadísticas que, aunque impresionantes en cantidad, carecen de un marco claro de referencia y comparación, y se dificulta evaluar su impacto real. “En otras palabras, la falta de contextualización con metas anteriores o con estándares nacionales e internacionales impide una valoración efectiva de las medidas presentadas”, agregó.

En el sector salud, Stapleton señaló que la infraestructura anunciada, como los cinco nuevos hospitales de alta complejidad, se presenta como una promesa sin un plan detallado de implementación, sin fechas específicas de finalización ni objetivos de impacto medibles.

“Aunque se menciona la inversión en equipos biomédicos y la construcción de nuevos hospitales, no se especifican los criterios de selección de estos proyectos ni se detallan las prioridades basadas en las necesidades de salud actuales de la población”, comentó el representante del Gremio de Salud.

Sin visión estratégica

Del mismo modo, Stapleton señaló que el discurso mencionó la lucha contra enfermedades como el dengue y la anemia infantil con cifras de inversión y acciones realizadas, pero sin un análisis comparativo que permita verificar si estas medidas están alineadas con las necesidades reales o si los resultados obtenidos son satisfactorios en comparación con otros periodos o regiones.

“La inclusión de tecnología avanzada y la expansión de la red de Telesalud son puntos positivos, pero sin una visión estratégica clara que explique cómo estos esfuerzos se integran en un sistema de salud cohesionado y sostenible”, cuestionó.

Seguridad ciudadana

Por su parte, el director de la CCL e integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial, Jaime García, saludó que Dina Boluarte haya anunciado la iniciativa de crear más unidades para la lucha contra el crimen; sin embargo, consideró necesario proporcionarles mayores recursos a estas unidades para que los operadores de justicia puedan trabajar eficientemente. Además, solicitamos un marco legal sólido que permita el funcionamiento adecuado de estas iniciativas a favor de la seguridad”, comentó el representante de la CCL.

El especialista en seguridad instó que el Congreso de la República revise el Proyecto de Ley N° 7873 presentado por el Poder Ejecutivo, el cual busca crear el Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva con el objetivo de asegurar el funcionamiento de las unidades de flagrancia a nivel nacional.

Minería ilegal

Sobre el avance de la minería ilegal en el país, García consideró importante fortalecer las medidas necesarias y coordinar acciones dentro del Estado para tener operativos con mayor amplitud geográfica y mayor eficiencia en la lucha contra la minería ilegal.

“Las acciones desplegadas por las fuerzas de seguridad y los operadores de justicia han sido limitadas y la minería ilegal sigue creciendo. Hasta el momento, están en riesgo 20 unidades mineras formales. Sin embargo, consideramos necesario crear un mecanismo de trazabilidad para los insumos y explosivos, así como al oro extraído, a fin de evitar que se mezcle con el oro informal”, comentó el integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial.

El representante de la CCL dijo que es crucial combatir la corrupción en la cadena de valor de la minería de pequeña escala. “Se debe fortalecer el Alto Comisionado contra la Minería Ilegal, dotándola de una institucionalidad y recursos que le permitan convertirse en una Unidad Ejecución más efectiva”, acotó.

Lucha contra el crimen organizado

También, García señaló que las fiscalías especializadas contra el crimen organizado requieren más recursos económicos para ampliar su labor en todo el país y en las distintas modalidades de crimen organizado que amenazan la seguridad ciudadana y empresarial.

En cuanto a la Policía Nacional del Perú, el especialista precisó que otro aspecto importante es el fortalecimiento de unidades específicas de la institución policial, especialmente en temas de crimen organizado.

“Consideramos una medida importante la creación del Grupo Especial contra el Crimen Organizado – GRECCO, que esperemos ayude a combatir a las organizaciones criminales. Sin embargo, resulta necesario apoyar a la PNP con mayores recursos, así como medios logísticos y tecnológicos para que esta institución pueda cumplir y desarrollar sus tareas encomendadas”, refirió.

Impulso a las mypes

A su turno, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (Pymes) de la CCL, Rodolfo Ojeda, señaló que en el discurso presidencial es positivo que se mencionen los proyectos de inversión adjudicados que se están ejecutando en los últimos meses por US$ 7 000 millones, por lo cual se espera que se genere una economía de escala necesaria para que alcance a todos los tamaños de empresas, con la labor supervisora y fiscalizadora del gobierno.

“Si bien se constituyeron 70 000 unidades económicas mypes, con 42 % de liderazgo de mujeres, la tasa de extinción (quiebra) continúa siendo muy alta, lo cual evidencia que las condiciones de mercado siguen siendo muy duras”, advirtió el representante de la CCL.

Asimismo, Ojeda señaló que es positivo impulsar el programa de ‘Compras MYPErú’ y que se estén ejecutando adquisiciones diversas por S/ 459 millones a 3 800 mypes. “Sin embargo, falta mucho por sincerar para que alcance al pequeño confeccionista y fabricante, y terminar con los clanes familiares y terceristas, que corrompen a los núcleos ejecutores y les quitan la oportunidad. Sería conveniente preguntar a estos pequeños empresarios su opinión sobre este programa”, añadió.

“Saludamos el viaje a la República de China; pensamos que es una excelente oportunidad para que se incrementen las inversiones de ese país en Perú, en la medida que no participen en actividades de corrupción, como ha sido de conocimiento público su ocurrencia en diversos casos. A la vez, el megamercado de China es un potencial destino para nuestras exportaciones con valor agregado, que el gobierno con apoyo del empresariado debe aprovechar para impulsar nuevos productos, que no solo sean de materias primas”, puntualizó.

LEER MÁS

Mensaje presidencial: Gremios de la CCL piden medidas concretas para impulsar la economía y el sector privado

 




Gremios y asociaciones atentos a la nueva Ley del Agente Inmobiliario

Diversos gremios y asociaciones del sector inmobiliario se dieron cita para abordar la propuesta legislativa que modifica la Ley N.° 29080, cuyo objetivo es fortalecer las funciones del agente inmobiliario, mediante la regulación de sus funciones, y garantizar la seguridad jurídica de la propiedad inmueble.

En efecto, el Proyecto de Ley 04927/2022-CR, con texto sustitutorio, plantea modificar la Ley 29080, Ley de creación del registro del agente inmobiliario del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

En esta reunión participaron la Cámara de Comercio de Lima (CCL); Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (ASPAI); Cámara de Agentes Inmobiliarios Registrados del Perú (CAIRP); Colegio de Agentes inmobiliarios del Perú (CAIP); Cámara Inmobiliaria Peruana (CIP); Net4House; Asociación de Agentes y Brokers Inmobiliarios del Perú (ADAIN- Perú).

La cita se llevó a cabo en la sede de la CCL, donde el grupo de trabajo, denominado Coordinadora Inmobiliaria, consideró que la iniciativa del Congreso debería recoger la opinión técnica del sector privado; y sostener una reunión con la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso, autora del proyecto de ley.

La presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL, Lucy Mier y Terán manifestó que, en relación al proyecto en mención, la CCL coincide en la necesidad de establecer propuestas que impidan las prácticas fraudulentas y otros actos ilícitos en el mercado inmobiliario; no obstante, pese a la buena intención de la iniciativa legislativa, “las disposiciones planteadas se traducen -en la práctica- en barreras para la aplicación de la Ley del Registro del Agente Inmobiliario”.

“Ello resulta insuficiente para solucionar el problema de fondo: la informalidad en las actividades de intermediación o servicios en el ámbito de las operaciones inmobiliarias”, comentó.

Así también, otros temas abordados en la reunión están enfocados a la profesionalización del agente inmobiliario, impuestos (3ra o 4ta categoría), seguridad jurídica, control por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF), entre otros.

“Lo que buscamos es proponer alternativas y, de ser necesario, proponer una regulación con aportes de los gremios inmobiliarios”, comentó.

 

LEER MÁS:

“Inmobiliarias orientan sus inversiones hacia viviendas de menor metraje”




Visita a China es una oportunidad para dar un nuevo impulso a la inversión privada y abrir nuevos mercados

La reciente visita de Estado de la presidente Dina Boluarte a la República Popular China, acompañada de ministros de Estado y presidentes de los principales gremios empresariales del país, constituye un hito importante para fortalecer nuestras relaciones comerciales, expandir nuestros mercados, atraer nuevas inversiones que son indispensables para cerrar brechas, impulsar la competitividad y generar empleo formal para revertir el aumento de los niveles de pobreza.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En ese sentido, es indispensable que el gobierno realice los esfuerzos necesarios para materializar las oportunidades identificadas, creando las condiciones adecuadas para que inversionistas de China y de todo el mundo vean al Perú como un país confiable para colocar sus capitales. De otro lado, el sector privado se compromete a brindar la cooperación oportuna en beneficio de los peruanos.

China se ha convertido en el socio comercial más importante del Perú al concentrar en 2023 el 38 % de las exportaciones (US$ 23 150 millones) y el 26 % de las importaciones (US$ 13 470 millones), además de constituirse en una de las principales fuentes de inversión extranjera directa con más de US$ 34 000 millones en diversos sectores de nuestra economía. Las reuniones celebradas tanto con autoridades como con líderes de empresas chinas de alcance global, sumadas a la próxima inauguración del Puerto de Chancay, han reafirmado el interés por invertir y desarrollar negocios en el Perú.

Asimismo, se han evidenciado oportunidades en temas de digitalización, electromovilidad, así como de proyectos de infraestructura. Por ello, tanto el sector público y el sector privado deben tomar acciones para impulsar nuevos proyectos de inversión que fortalezcan el aparato productivo del país. Por todo ello, consideramos imperativo que el Perú adopte las mejores políticas de promoción para aprovechar esta gran oportunidad y convertirnos en el principal hub logístico e industrial en América del Sur.

Los gremios firmantes reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del Perú, el impulso de la competitividad, y la generación de empleo formal para el bienestar de todos los peruanos.

  • CCL – Cámara de Comercio de Lima
  • AAP – Asociación Automotriz del Perú
  • ADEX – Asociación de Exportadores
  • AGAP – Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú
  • ComexPerú- Sociedad de Comercio Exterior del Perú
  • CONFIEP-Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
  • CONUDFI – Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional de Mercancías
  • PERUCAMARAS – Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios
  • SNI- Sociedad Nacional de Industrias
  • SNMPE -Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

 

LEER MÁS:

“Empresas chinas ven con expectativa que Perú pueda ser el mayor hub logístico e industrial en el Pacífico Sur”

 




CCL: Gremios empresariales deben consensuar agenda mínima para reactivar economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó a los otros gremios empresariales del país consensuar una agenda de acuerdos mínimos que permitan reimpulsar la reactivación económica, así como exigir al gobierno que implemente las políticas públicas urgentes para atender a los sectores más vulnerables de la población, lo cual no pasa por la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

 

La presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que, luego que nuestro país creciera en promedio 5% entre los años 2000 y 2018, logrando reducir la pobreza monetaria en casi 60% de la población, hoy se requiere alcanzar la inclusión de mayor cantidad de peruanos, para lo cual son necesarias una serie de reformas.

 

“Hay que trabajar aún en la ansiada inclusión y ésta se debe lograr manteniendo la economía de mercado, a través de una saludable macroeconomía, con un nivel de endeudamiento bajo y reservas suficientes para solventar crisis externas. Esto debe ser complementado con mayor dinamismo de la inversión pública y privada”, sostuvo durante su presentación como nueva presidente del gremio empresarial.

 

Añadió que se necesita generar mercados más competitivos, abiertos, transparentes, sostenibles y con más competencia, donde las micro, pequeñas y medianas empresas puedan crecer y generar empleo digno y formal, disminuyendo las diferencias entre trabajadores, empresas y regiones.

 

«Los empresarios estamos cansados de estériles agitaciones políticas y ansiosos de aplicar nuestras fuerzas para procurar mejoras en nuestro camino al desarrollo. No solo haremos propuestas en los temas de coyuntura económica, sino tendremos una mirada de largo plazo. Incidiremos en los cambios estructurales que nos proyecten a un país más justo e igualitario, fortaleciendo nuestra democracia, el Estado de derecho, que protege nuestras libertades individuales y los derechos humanos de todos los peruanos”, subrayó.

 

Argumentó que los peruanos “necesitamos y exigimos un Estado eficiente y eficaz, transparente e íntegro. Por nuestra parte debemos colaborar con esas mismas prácticas en el logro de las metas de desarrollo de nuestro país; en una economía social de mercado, todos debemos comprometernos en el bien común”.

 

Bueno de Lercari recordó que la crisis nuevamente alcanzó al Perú, como ocurrió tras la Guerra del Pacífico y durante la lucha contra el terrorismo.

 

“Nos encontramos en escenarios muy similares. Somos testigos que la turbulencia política se mantiene y es, sin duda, una de las razones que alimentan la crisis por la que estamos atravesando. ¿Cuál es el rol que debemos tener los empresarios? Sin duda, unir esfuerzos y lograr consensos para salir adelante. La historia así lo señala”, anotó.

 

Recordó que poco antes de la pandemia, la CCL preparó un estudio que hacía propuestas para lograr la inclusión en la formalidad de más empresas y trabajadores, con algunos cambios de política tributaria, laboral y de seguridad social, en pro del trabajador y de las Pymes.

 

“Dicho estudio fue presentado de manera desinteresada a las autoridades. Lamentablemente, la turbulencia política desvió el interés en temas tan relevantes como este y no se avanzó en dichas reformas tan importantes para el desarrollo del país”, añadió.




Gremios de la CCL trabajaron arduamente para la reactivación de sus sectores durante el 2021

En el segundo año de pandemia, los 16 gremios que conforman la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se mantuvieron activos, promoviendo la reactivación de cada uno de sus sectores e impulsando el trabajo conjunto del sector público y privado.

 

A continuación, brindamos una recopilación de sus principales actividades durante este 2021.

 

Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos

Tuvo numerosas actividades relacionadas con su sector y la reanudación de actividades económica luego de los efectos producidos a consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

 

Como parte de ello, en las sesiones ordinarias y extraordinarias mantuvo informados a sus asociados sobre las diversas medidas que ha venido tomando el Gobierno, así como las disposiciones adoptadas por el Ministerio del Ambiente y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, acerca de los compromisos relacionados a las metas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

 

En dichas sesiones también se ha contado con expositores importantes como Juan Carlos Tafur, Felipe Armijo Cerda y Luis Baba Nakao, quienes expusieron diversos temas de interés para el Gremio.

 

Asimismo, permanentemente se les comunicó las actividades institucionales de la CCL y los diversos servicios disponibles.

 

El Gremio aportó y participó activamente en las gestiones realizadas por la CCL ante el Ministerio de Energía y Minas en lo relacionado al Etiquetado de Eficiencia Energética.

 

Gremio de Comercio Exterior (X.COM)

Durante el 2021, el Gremio organizó 28 webinars con expositores especializados de diversos temas y coordinó la difusión de 45 capacitaciones con aliados estratégicos. Asimismo, llevó a cabo el V Foro Internacional de Valoración Aduanera con expertos de Argentina, Colombia, México, Uruguay, y seis ponentes nacionales del sector público y privado.

 

Asimismo, participó en 13 comisiones, mesas y grupos de trabajo con instituciones públicas, a través de los representantes pertenecientes a sus seis sectores, agro, pesca, manufacturas, moda, logística e importadores de alimentos.

 

Cabe señalar que el Gremio fue un aliado estratégico en proyectos de cooperación TFO Canadá Digesa, Programa Mejora Eficiencia Acuerdo de Facilitación Seco del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), e iniciativa IICA-CAF-Foodchain, para uvas de mesa zona Ica.

 

De igual manera, se coordinó la organización de citas virtuales B2B con empresarios de Turquía, Canadá, Bolivia, Singapur, Malasia, Vietnam, Tailandia y Estados Unidos y participo en Feria virtual FHA Match Singapur.

 

De otro lado, para tratar la problemática de octógonos para el Sector Importadores de Alimentos, se realizaron reuniones con representantes del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), y se presentó una denuncia informativa a Indecopi.

 

Además, el Gremio elaboró propuestas y comentarios a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) sobre nuevos proyectos normativos como la categorización de operadores de comercio exterior, hechos y circunstancias, infracciones y sanciones, régimen de gradualidad, OEA entre otros.

 

También se brindó apoyo para la actualización del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística, MTC, con 36 cadenas de valor.

 

Cabe resaltar que X.COM cuenta actualmente con 256 empresas socias, distribuidas en seis sectores para brindar un servicio más especializado. Durante este año, y a pesar de las circunstancias, se incorporó a 19 nuevas empresas socias.

 

Gremio de Construcción e Ingeniería

Este año se realizaron reuniones de coordinación de Junta Directiva en las que se aprobaron importantes temas para el desarrollo gremial.

 

Asimismo, se efectuaron 14 eventos, entre los cuales destacaron la feria virtual Perú Bicentenario: Panorama del sector Transportes y Comunicaciones, que contó con la participación de la entidad rectora del sector y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con sus proyectos, programas y organismos adscritos, para dar a conocer los proyectos que se impulsarán y ejecutarán en los próximos años.

 

De igual manera, se llevó a cabo el evento Cierre de la brecha de infraestructura en el Perú desde la perspectiva de los G2G, cuyo objetivo fue dar conocer la importancia del cierre de la brecha de infraestructura en el país, mediante el desarrollo de proyectos de alto impacto que mejoren la competitividad, reduzcan el desempleo e incrementen el PBI en beneficio de todos los peruanos.

 

Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas

En el transcurso del año, el Gremio de Importadores de Maquinaria, Equipos, Repuestos y Herramientas realizó diversas actividades. Entre ellas, el desarrollo de una plataforma web, con el fin de informar y compartir las diversas actividades y opiniones del gremio. Dicha web ya está próxima a ser lanzada.

 

Además, se envió al Congreso de la República un proyecto de ley para el registro de propiedad de maquinaria móvil empleada en minería y construcción, con el fin de evitar que esta termine en actividades ilícitas, como la minería ilegal y acciones vinculadas al narcotráfico y tráfico de tierras, etc. Dicho proyecto ya está siendo revisado en el Congreso.

 

Recientemente, el Gremio participó en la Mesa Ejecutiva para el desarrollo del sector de proveedores mineros, dando nuestra opinión sobre la importancia que tiene la importación de maquinarias, la cual trae muchos puestos de trabajo y aporta a la economía del país.

 

Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y otras bebidas

Durante el 2021, el Gremio promovió seis reuniones de Asamblea General en la que se trataron los temas referentes al consumo responsable, así como a los programas de sensibilización dirigidos a la comunidad. Asimismo, el Gremio eligió a Adriana Acevedo, representante de DIAGEO como la nueva presidente del Gremio.

 

Es importante resaltar que el Gremio continuó con la segunda fase del Estudio e Impacto de la informalidad de las Bebidas Alcohólicas, identificadas a nivel nacional, con el objetivo de alertar a las autoridades, así como preparar un plan de acción al respecto.

 

Un logro importante fue el consenso de las empresas para contratar los servicios de una empresa de comunicaciones que nos permita desarrollar una estrategia de visibilidad para el próximo año 2022.

 

Gremio de Indumentaria

Desde que inició la emergencia sanitaria nacional por la COVID-19 en el año 2020, el Gremio de Indumentaria ayudó y acompañó a sus socios a través de las diferentes fases de la reactivación económica. Se les brindó información sobre los protocolos que se debían implementar, interviniendo en muchos casos directamente en las gestiones ante los diversos ministerios.

 

Asimismo, se realizaron 25 programas de capacitación virtual con temas que dieron soporte, información y conocimiento a los empresarios del Gremio, para ayudarlos a enfrentar la difícil coyuntura generada por la pandemia. Se abordaron temas como la implementación de un e-commerce, análisis de las nuevas tendencias del consumidor.

 

De otro lado, se organizaron talleres sobre tendencias de moda, la importancia del registro de marca y cómo acceder al financiamiento de Reactiva Perú.

 

Este año también se trabajó estratégicamente para que los socios puedan participar en los Fondos No Reembolsables, de las cuales actualmente hay varias empresas que han ganado este concurso y que les ayudará a implementar su planificación para el próximo año.

 

También se desarrollaron sesiones B2B para que las empresas proveedoras puedan ofrecer sus servicios y la alianza estratégica con DHL para el envío de prendas con un descuento especial para los asociados al Gremio de Indumentaria.

 

Gremio de la Pequeña Empresa (COPE)

Durante el 2021, el Gremio COPE realizó diversas actividades. Estos eventos fueron realizados de manera virtual, como el denominado “Viernes COPE”, que logró poner en agenda los diversos temas vinculados al desarrollo económico, tales como la asociatividad, internacionalización de las Pymes, tema laboral y tributación, entre otros.

 

Por otro lado, se realizaron reuniones virtuales donde se convocó a los agremiados a tratar la defensa gremial y se presentaron diversos casos de éxito.

 

Asimismo, se desarrollaron dos Ferias Expo Pyme, realizadas en los meses de junio y noviembre. En ambos eventos se contó con la participación de expositores internacionales, además de la presencia de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, y los congresistas Jorge Montoya y Carlos Anderson. Durante las Expoy Pyme se logró capacitar a más de 40.000 empresarios.

 

Gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Durante el año se realizaron sesiones ordinarias y extraordinarias de Asamblea General para tratar diversos temas de interés e importancia para el sector. Asimismo, se brindó información permanente y relevante a los asociados del Gremio sobre la reanudación de actividades y/o diversas disposiciones que ha venido adoptando el gobierno tras los efectos producidos por la COVID-19.

 

En coordinación con la Presidencia de la CCL, se presentaron comentarios y opiniones a diversos proyectos normativos tramitados en el Congreso de la República.

 

De igual manera, se presentaron comentarios al Documento de Trabajo para el Diseño de la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos (2021-2026), ante la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros.

 

Asimismo, el presidente del Gremio TIC, José Antonio Casas, como representante de la CCL, participó en diversas reuniones ante el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico – CEAP, en el Grupo de Trabajo de Agenda Digital y el Grupo de Trabajo de Economía Digital, donde se trataron temas como la ciberseguridad, datos personales y datos transfronterizos, Industria 4.0 y talento digital, entre otros.

 

Finalmente, el Gremio TIC, en sinergia con el Gremio COPE, ejecutó un programa de charlas dirigido a las Mypes, en diversos temas como Business Intelligence para pequeñas empresas, además de ¿Cómo identificar que tecnología requiere mi negocio y cómo elegir el proveedor correcto?, entre otros.

 

Gremio de Retail y Distribución

Con respecto al año 2021, el Gremio de Retail continuó con el trabajo de enfocar la postura de ser un año de recuperación para las empresas, presentando las entrevistas en prensa escrita, televisión y portales web, siempre brindando el apoyo al desarrollo del sector retail frente a la coyuntura social, política y sanitaria, frente a las medidas que el gobierno siguió dando y el avance versus el 2019.

 

Se organizaron 12 reuniones de coordinación y de trabajo con los directores y asociados, compartiendo los avances del Gremio y las situaciones de la coyuntura, así como reportes de cierres de mes.

 

Durante el año el Gremio Retail organizó seis webinars de capacitación con ingreso gratuito para los empresarios del sector y en el mes de noviembre desarrolló el VI Foro Internacional Retail, cuyo objetivo principal fue Impulsar el crecimiento del sector y explicar cuáles son los nuevos desafíos de la era digital.

 

Las exposiciones estuvieron a cargo de ponentes nacionales e internacionales. El evento se realizó de manera virtual transmitiéndose vía Zoom y Facebook Live y teniendo una asistencia aproximada de más de 800 personas durante los dos días de transmisión, logrando realizar por 2da vez un Foro virtual con acogida.

 

Gremio de Salud (Comsalud)

El Gremio realizó diversas capacitaciones durante el año dirigidas a los asociados para tratar temas como el factoring como alternativa de financiamiento, propuestas en Salud de los partidos políticos y las pruebas antigénicas para SarsCov2, entre otros.

 

De igual manera, se brindó soporte técnico permanente a los asociados acerca de la Autorización de Operatividad de la Producción de Bienes y Servicios, a través del Ministerio de la Producción; asesoramiento en regulación sanitaria, autorizaciones excepcionales de productos COVID, cantidad de muestras para el control de calidad de pruebas de diagnóstico COVID-19, pruebas rápidas y moleculares, etc. Solución a diferentes problemas técnicos en dispositivos médicos.

 

Asimismo, durante los días 10, 11 y 12 de noviembre se llevó a cabo la feria más importante de profesionales del sector salud en el Perú – Tecnosalud 2021, la misma que reunió a las más importantes empresas nacionales e internacionales, recibiendo más de 10.000 visitantes, quienes conocieron los últimos avances científicos y tecnológicos, asistieron a conferencias especializadas con expositores de talla internacional.

 

Este evento incluyó las Ruedas de Negocio con las Direcciones Regionales de Salud con la finalidad de promover el diálogo y la interacción entre los representantes del sector público y los participantes del sector privado, así como identificar las posibilidades de adquisición de equipos.”

 

Gremio de Servicios

En el año 2021, el Gremio de Servicios continuó trabajando en promover actividades entre el sector público-privado, a efectos de plantear iniciativas, reformas regulatorias, reuniones de trabajo con funcionarios y/o autoridades que permitieron generar oportunidades de negocios entre sus miembros, así como enriquecer la actividad de cada uno de sus ocho sectores. En tanto, se organizaron 24 webinars, capacitando a 1.300 empresarios.

 

Asimismo, en noviembre se realizó el V Foro Internacional de Servicios: La resiliencia de los servicios globales, el cual tuvo como objetivo dar a conocer la perspectiva actual del sector público-privado sobre la resiliencia de los servicios y sus oportunidades.

 

También, se presentaron las experiencias de otros países de Latinoamérica, que promueven las exportaciones del talento, la competitividad de los servicios y las herramientas necesarias que permiten seguir fomentando el crecimiento empresarial.

 

Gremio de Turismo

El Gremio de Turismo (Gremtur), en coordinación con la presidencia de la CCL, elevó al Ejecutivo alternativas de solución para los sectores de turismo y gastronomía, de las cuales muchas fueron implementadas por el Gobierno.

 

Entre estas acciones destacan la propuesta de una mesa ejecutiva y el incremento de aforo para restaurantes y servicios afines, respetando el protocolo de medidas preventivas de bioseguridad frente a la COVID-19.

 

Por otro lado, se brindaron cerca de 25 capacitaciones gratuitas sobre temas de interés para el sector turístico y gastronómico tales como la Gala del Ceviche y Nuevas Tendencias del Mercado Hotelero, en coordinación con la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), entre otras capacitaciones relacionadas a la calidad y el servicio, todas a través de la plataforma virtual de la CCL.

 

Asimismo, se finalizó el año con la realización de la Ceremonia de reconocimiento y Networking Gremial a cuatro personalidades relacionadas al sector de turismo y gastronomía, quienes han destacado por su trabajo y compromiso hacia el sector.  Así fueron galardonados el periodista Raúl Vargas; la lideresa de la Red Regional de Turismo Comunitario destino Valle Sagrado Cusco, Pilar Montesinos; la chef Arlette Eulert; y el vicepresidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Turismo – SKAL, Guillermo Angulo.

 

De igual modo, se realizó un homenaje y reconocimiento póstumo a Marisa Guiulfo por su destacada trayectoria profesional que ha contribuido en la promoción de la gastronomía del Perú.

 

Gremio para la Protección de los Cultivos (Protec)

El Comité de Protección de Cultivos – Protec, ha venido desempeñando un rol muy activo en la agricultura peruana, especialmente en el desarrollo de tecnologías a través de sus técnicos y entomólogos, la mayoría asociados a la Sociedad Entomológica del Perú.

 

Muestra de ello, son los continuos talleres, foros y capacitaciones que realizaron con diversos organismos cruciales para el desarrollo agrícola como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Comunidad Andina y  GLOBALG.A.P para América Latina, la Sociedad Entomológica del Perú, entre otros.

 

Dentro de sus actividades se destacan: La Charla “Bioseguridad en el Agro (COVID 19) – Recomendaciones Prácticas” a cargo de destacados profesionales en bioseguridad.

 

Asimismo, Protec está colaborando con el SENASA en el desarrollo de actividades como el reforzamiento de las capacidades de sus profesionales y técnicos en el reconocimiento de síntomas, medidas preventivas de bioseguridad para una detección temprana y erradicar el brote de la enfermedad FocR4T, para ello se realizó dos talleres referidos al Fusarium raza 4T.

 

Se realizó también el Plan Piloto de Capacitación en el Uso y Manejo Adecuado de Plaguicidas y Concientización en el Valle Chillón.

 

Participó en la Jornada de recojo de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, como parte de la estrategia de acción para promover la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, realizada por Senasa y otras instituciones públicas y privadas.

 

De igual manera estuvieron presenten en los talleres y conversatorios referidos a Evaluación de Riesgo en Abejas con funcionarios de la DGAAA-MIDAGRI cargo de expertos de la Academia y exfuncionarios de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos -EPA.

 

Asimismo, el gremio realizó el Ciclo de talleres (05) de formación de facilitadores de “Escuelas de Campo Agrícolas ECAs”.

 

De otro lado, se logró la incorporación de Protec como miembro asociado de la red GlobalG.A.P; además, promovió reuniones de trabajo con la Asociación CAMPO LIMPIO.  Además, consolidó un bloque empresarial junto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y CULTIVIDA.

 

Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH)

En el ámbito comercial se realizaron dos eventos de presentación del Estudio de Inteligencia Comercial sobre los resultados del 2020 y del primer semestre del 2021. Al respecto, el Gremio se está implementando una plataforma BI para automatizar la gestión de información del estudio.

 

Por otro lado, se conformó una comisión para abordar la problemática de la falsificación en el sector, organizando para ello el Primer Congreso Contra la Falsificación a realizarse en el mes de febrero del 2022, que contará con ponentes nacionales e internacionales.

 

En el ámbito regulatorio, se realizó la implementación de la Decisión 833, a través de diferentes mesas de trabajo entre la autoridad sanitaria local DIGEMID y los asociados, en donde se pudieron resolver distintas consultas sobre los nuevos procesos regulatorios dispuestos en dicha nueva normativa, sin afectar la continuidad del comercio.

 

Asimismo, el Gremio implementó el Programa de Cumplimiento enfocado en la normativa de Libre Competencia.

 

Gremio Químico

En el año 2021, el Gremio Químico continuó trabajando en promover la inclusión de empresas activas y de manejo químico, con el objetivo de continuar con la fidelización de los asociados.

 

De igual manera, se mantuvo una estrecha relación con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y otras entidades afines al gremio, que nos permitió plantear reformas y levantar las trabas que se presentaron en el año 2021.

 

Asimismo, durante el año se continuó con la realización de eventos gratuitos que nos ha mantenido la actualización con respecto al sector y nos hizo afrontar el impacto económico en pandemia.

 

El Gremio señaló que iniciará el 2022 dándole prioridad a la seguridad en la manipulación de IQBF´s, ante cualquier acontecimiento de alta peligrosidad, también la formación de mesas de trabajo que nos permitirá resolver consultas regulatorias y representatividad en el sector.




MEF y gremios empresariales dialogan para impulsar reactivación

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, se reunió en la víspera con 14 gremios e instituciones representativas de las empresas del país para identificar y analizar los problemas que enfrenta el sector empresarial y potenciar la reactivación económica.

 

La reunión fue un espacio de diálogo abierto entre el Gobierno y las empresas nacionales, para generar confianza y allanar el camino para impulsar la inversión y la recuperación sostenida de la economía peruana.

 

“Necesitamos una concertación económica y una propuesta para realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno y los empresarios, con el objetivo de mantener la reactivación económica y crear empleos. Hemos escuchado las opiniones de los empresarios sobre las dificultades que tienen para invertir y generar empleo. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, buscaremos los mejores caminos de solución”, indicó el ministro Francke.

 

▶ Una mirada económica al discurso presidencial

▶ Causas del alza de los precios de los commodities alimenticios

▶ La reinvención de las startups peruanas

 

 

Exportaciones

 

Además, el ministro manifestó a los directivos de los gremios empresariales que la promoción de las exportaciones es un tema vital para el país y que se deben aprovechar al máximo las oportunidades comerciales del Perú.

 

Añadió que proteger los ingresos fiscales es una prioridad de su cartera. “Considerando eso, hay muchas cosas en las que podemos trabajar juntos y colaborar para generar empleo, productividad y sacar el país adelante”, resaltó.

 

Colaboración

 

En tanto, los gremios mostraron su disposición a colaborar y destacaron el rol de las mesas ejecutivas del MEF. Coincidieron, además, con los objetivos del Gobierno de reducir la informalidad.

 

Por el lado del sector privado, asistieron a esta reunión representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

 

También asistieron los directivos de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SNMPE), la Asociación de Empresas Familiares y del Consejo Privado de Competitividad.




Gremios de la CCL eligieron nuevas juntas directivas

Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos

 

 

Presidente:
Javier Butrón Fernández

Primer vicepresidente
Carlos Mujica Barreda

Segundo vicepresidente
Carlos Hiraoka Torres

Tesorero
Mario Iriarte Jones

Vocales
Javier Ugarte Taboada
Miguel Ruidias Croce
Robert Schuldt Galdos
Ricardo González Luna

* Representante ante el Consejo Directivo:
Javier Butrón Fernández

 

Gremio de Comercio Exterior

 

 

Presidente:
Juan Antonio Morales Bermúdez

Vicepresidente
Roberto De La Torre

Tesorero
Bernd Schmidt Osswald

Vocales
Leonardo López Espinoza
Óscar Vásquez
Ricardo Huancaruna Perales
Cristian Calderón
Richard Inurritegui Bazán
Julio Guadalupe Bascones
Alfonso Tocón Wong
Alberto Ego-Aguirre Yáñez
René Taboada Chacón de Gamarra
Jorge Aranguri Carranza
Julián Sandoval Mendizabal
Mariano Peña Benavides

* Representante ante el Consejo Directivo:
Juan Antonio Morales Bermúdez

 

 

Gremio de Construcción e Ingeniería

 

 

Presidente
Miguel Honores Medina

Primer vicepresidente
Jaime Crosby Robinson

Segundo vicepresidente
Raúl Barrios Fernández-Concha

Tesorero
Eleazar Espinoza Flores

Vocales
Dante Mendoza Ymaña
Juan José Cárdenas Mares
Luis Ernesto Velit Suárez
Guillermo López Cediel Fernández

* Representante ante el Consejo Directivo:
Miguel Honores Medina

 

 

Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas

 

 

Presidente
Jorge Carlos Lira de las Casas

Vicepresidente
Carlos Alfredo Calderón Huertas

Tesorero
Javier Barrón Ramos Plata

Vocales
Genaro Chouciño Tavera
Judith Ramírez Jara
Jaime Dorich Quiñones

* Representante ante el Consejo Directivo:
Jorge Carlos Lira De Las Casas

 

 

Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y Otras bebidas

 

 

Presidente
Patrick Feldman Eskenazi

Vicepresidente
Luis Benavides

Tesorero
María Luisa Ángeles

Vocales
Luis Antonio Valdivia
José Padilla
Emilio Espinoza

* Representante ante el Consejo Directivo:
Patrick Feldman Eskenazi

 

Gremio de Indumentaria

 

 

Presidente
Luis Antonio Aspillaga Banchero

Vicepresidente
Alexander Gleiser Schreiber

Tesorero
Rizal Bragagnini Oliver

Vocales
Eric Siekmann
Adriana Cachay

* Representante ante el Consejo Directivo:
Eric Siekmann Quevedo

 

 

Gremio de la Pequeña Empresa

 

 

Presidente
Percy Krapp Ipince

Vicepresidente
Rodolfo Ojeda Medina

Tesorero
Héctor Romero Angulo

Vocales
Jorge Ochoa Garmendia
Diana Lescano Díaz
Óscar Leyton
Arturo Field Vargas
Wilder Barrón Carrión
Carlos de la Puente

* Representante ante el Consejo Directivo:
Percy Krapp Ipince

 

Gremio de las Tecnologías de la Información y de la as Comunicaciones

 

 

Presidente
José Antonio Casas Delgado

Vicepresidente
Jaime García Huapaya

Tesorero
César Augusto Gallegos Chávez

Vocales
Héctor Figari Costa
Alfredo Salas Rizo Patrón
Óscar Zevallos Ezcurra
Miguel Di Campo López

* Representante ante el Consejo Directivo:
José Antonio Casas Delgado

 

Gremio de Retail y Distribución

 

 

Presidenta
Leslie Passalacqua

Vicepresidente
José Cabanillas

Tesorero
Claudia Roca Fernández

Vocales
Edith Olivari
Gino Mori
Ignacio Rizo Patrón
Manuel Quispe

* Representante ante el Consejo Directivo:
Claudia Roca Fernández

 

 

Gremio de Salud

 

 

Presidente
Sandro Stapleton Ponce

Vicepresidente
Pier Levaggi Muttini

Tesorero
Guillermo Marroquín Postigo

Vocales
Giovanni Conetta Vivanco
Jaime Torres
Dolores Guevara Pasacche
Marco Pala
Américo Farfán Ortiz

* Representante ante el Consejo Directivo:
Guillermo Marroquín Postigo

 

Gremio de Servicios

 

 

Presidenta
Yolanda Torriani

Primer vicepresidente 
Omar Cárdenas Martínez
Tesorero
Bartolomé Campaña Binasco
Vocales
Sylvia Grant Gonzáles
Erika Cavero Paz
Elka Popjordanova Profirova
Carlos Alvarado Cerro
Roxana Miguel Espinoza

* Representante ante el Consejo Directivo:
Omar Cárdenas Martínez

 

Gremio de Turismo

 

 

Presidenta
Gabriela Fiorini Travi

Vicepresidente 
Bartolomé Campaña Binasco

Tesorero
Marienela Mendoza

Vocales
David Olano Haeussler
Esther Copa del Olmo
Ana Alemán Málaga
Carmen Tibisay Monsalve
Michele Barton

* Representante ante el Consejo Directivo:
Gabriela Fiorini Travi

 

Gremio para la Protección de Cultivos

 

 

Presidente
Rubén Carrasco de Lama

Vicepresidente
Mauricio Salgado Gerbi

Tesorero
Genaro Lira

Vocales
Héctor Guerra
Aldo Fransciscolo
Rudolf Becker

* Representante ante el Consejo Directivo:
Mauricio Salgado Gerbi

 

 

Gremio Peruano de Cosmética e Higiene

 

 

Presidente
Ángel Acevedo Villalba

Primer vicepresidente
Jorge Bohorquez D. L. Ríos

Segundo vicepresidente
Mónica Razzeto Gálvez

Tesorera
María Prieto Duclós

Secretaria 
Liliana Campos

Vocales
Geri Mangone Castillo
Roberto Pérez
Gabriel Otero
Erika De Castro Ricciardi
Lorena Salgado Pinzón
Liliana Campos Suárez
Andrea Barcenas

* Representante ante el Consejo Directivo:
Geri Mangone Castillo

 

Gremio Químico

 

 

Presidente 
Víctor Bermeo Rodríguez

Vicepresidente
Mauro Pineda Supo

Tesorero
Nelly Guardamino Gallardo

Vocales
Eugenio Nose Shiraki
Enrique Goicochea Moreno
Luis Pérez Taíman
Jorge Vila Alcalá

* Representante ante el Consejo Directivo:
Víctor Bermeo Rodríguez




Rol de los gremios es clave para la reactivación económica

El rol de los gremios es clave para la reactivación económica, por ello líderes empresariales de importantes instituciones de Perú y Colombia se reunieron en el evento “Gremialismo: Motor de desarrollo y consolidación empresarial», organizado por el Consejo Empresarial Colombiano.

 

En dicho evento los distintos líderes empresariales de ambos países hablaron sobre la manera de cómo cada país enfrenta la crisis desde su frente y del apoyo que se le brinda al empresario para reactivar la economía.

 

En ese sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, señaló que el Perú ha sido uno de los más afectados del mundo por esta pandemia, pese a que se tenía una situación macroeconómica “bastante buena”, un superávit en las exportaciones, con reservas en el orden del 30% del Producto Bruto Interno (PBI) que equivalen a aproximadamente US$ 60.000 millones.

 

“Si bien la crisis sanitaria afectó la economía peruana al inicio de la pandemia con una caída del 42%, prevemos para el cierre del 2020 un descenso del 12%”, subrayó.  Precisó que esta crisis encontró al país en una situación de estabilidad macroeconómica; no obstante, dijo que en el camino se vio un sistema de salud muy precario con falta de camas UCI (unidad de cuidados intensivos) y de oxígeno. “Nos trajo un fuerte desempleo que llegó a los 6,7 millones en todo el Perú”, detalló.

 

Por ello, señaló que el sector empresarial en el Perú, específicamente la CCL, ayudó mucho a la reactivación de las empresas en las diferentes fases que propuso el Gobierno, teniendo puentes con los Ministerios para apoyarlos en los temas sanitarios y así cumplan con sus pedidos de exportación.

 

Visión desde Colombia

 

A su turno, María Mónica Conde, vicepresidenta de Relaciones Institucionales y Cooperación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sostuvo que Colombia también venía de un buen momento económico con un crecimiento de su PBI por encima de América Latina y El Caribe con 3,3%.

 

Sin embargo, apuntó que, con la pandemia, Colombia encabeza la lista de naciones de mayor desempleo este año, pues en septiembre del 2020 la tasa total fue el 15,8%, lo que significó un aumento del 5,6% frente al mismo periodo del 2019.

 

Afirmó que los sectores más afectados por la COVID-19 son el turismo, aviación, comercio, construcción y entretenimiento. En ese sentido, anotó que solo una de cada diez empresas en Colombia tiene la capacidad financiera para cumplir con sus compromisos de arrendamiento, deudas, servicios públicos hasta por tres meses; las demás alcanzan sólo hasta cuatro semanas.

 

Para mejorar esta situación, indicó que la CCB ha atendido más de 323.000 personas a través de todos los servicios y plataformas virtuales. Afirmó que actualmente cuentan con tres programas de apoyo al empresariado: el primero llamado “Las rutas de y seguimiento personalizado para lograr resultados contundentes y visibles; y el “Programa de aceleración de proyectos de emprendimiento e innovación empresarial” donde se invita a emprendedores y empresarios a postular sus ideas o proyectos de innovación.

 

El evento organizado por el Consejo Empresarial Colombiano contó también con la presencia de Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).