La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios instalará su Consejo Directivo 2024

Con el objetivo de organizar, coordinar y conocer los requerimientos de la actividad exportadora, la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios que integran seis gremios y asociaciones empresariales y que preside Yolanda Torriani, realizará este 8 de febrero la sesión de instalación de su Consejo Directivo.

La referida Coalición está conformada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (Apexo), la Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), y la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“La Coalición es consciente de la urgente necesidad de trabajar de manera articulada entre todos los actores y ejes del sector público, privado, la academia y sociedad civil, para crear las condiciones idóneas que permitan lograr que las pequeñas y medianas empresas exportadoras y la comunidad en general, tengan la oportunidad de acceder a mercados internacionales y exportar talento peruano al mundo”, destacó Yolanda Torriani.

En la sesión que se realizará en la sede de la CCL participarán la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; la presidenta de Promperú, Angélica Matsuda; el gerente de exportaciones de Promperú, David Edery; y la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Los temas a tratar estarán relacionados a la reactivación del sector multisectorial de exportación de servicios, articulación con las entidades públicas, oportunidades de microfinanciamiento, propuestas normativas para la exportación de servicios, el desarrollo de mesas de trabajo público–privadas, entre otros.

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios fue constituida el 28 de agosto de 2018, con el principal objetivo de contribuir con propuestas normativas y regulatorias, que coadyuven a dinamizar y fortalecer las políticas públicas, para beneficio de los diferentes servicios de exportación y talento peruano.

Asimismo, la Coalición también ha trabajado los temas de servicios financieros, consultorías, soluciones informáticas, cultura y la creación de las cadenas de valor. Precisamente en pandemia, esta coalición jugó un rol importante de manera conjunta con los gremios empresariales y el Gobierno, al contribuir y aportar para las primeras fases de reactivación económica.

“Tuvimos un rol preponderante durante la crisis sanitaria, ya que se promovió reuniones de trabajo con los titulares y representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio de la Producción, con el fin de contribuir con la reactivación de los sectores productivos de las fases 1, 2 y 3”, anotó Torriani.

Por ello, la Coalición busca ser la principal instancia de concertación en el sector público y privado, mantener el diálogo con las instancias del Gobierno y presentar propuestas técnicas que busquen mejorar la competitividad de las empresas exportadoras de servicios en el Perú.

 

 

LEER MÁS:

Más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la fuerza laboral

 




Exportadores pueden socilitar devolución de impuestos con depósito en cuenta bancaria

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) recuerda a los exportadores que soliciten la devolución del Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB), que pueden optar por la modalidad de abono en cuenta, a fin de que se les deposite directamente el monto correspondiente siempre y cuando hayan registrado su Código de Cuenta Interbancario (CCI).

 

Desde el 2020 a la fecha, alrededor de 6,800 exportadores de todo el país han presentado solicitudes de devolución del SFMB; habiendo sido seleccionada la modalidad de abono en cuenta por más de 3,500 de estos contribuyentes.

 

El depósito en cuenta es la forma más ágil y conveniente de recibir la devolución; siendo también el medio más seguro para que el exportador reciba el monto aprobado. Cabe precisar que el Cheque no Negociable y la Nota de Crédito Negociable son también otras formas de devolución.

 

El Saldo a Favor Materia de Beneficio, es la diferencia del impuesto bruto del IGV (IGV del total de ventas gravadas) y el Saldo a Favor del Exportador (IGV de compras). Cabe precisar que ser materia de compensación o devolución.

 

Así, el exportador podrá utilizar el Formulario Virtual N.° 1649 “Solicitud de devolución” accediendo a SUNAT Operaciones en Línea (SOL) para realizar el trámite, siempre que, conforme a la normatividad vigente, no esté obligado a presentar algún tipo de garantía. Se debe tener presente que el importe máximo a solicitar usando la modalidad de abono en cuenta es de S/ 390,000.

 

Cómo registrar su CCI

 

Los exportadores que aún no hayan registrado o actualizado su Código de Cuenta Interbancario (CCI) puedan hacerlo desde el portal de la SUNAT (www.sunat.gob.pe) ingresando a Operaciones en Línea SOL/Mis Trámites y Consultas. Luego, acceder a la sección de Personas o Empresas y seleccionar “CCI Único”, “CCI Único – DRAWBACK/SPOT/DEVOLUCIONES”.

 

El CCI debe pertenecer a una cuenta activa en moneda nacional, no corresponder a una de CTS y su titular debe ser exclusivamente el beneficiario de la devolución.

 

Para más información, los contribuyentes pueden consultar a nuestra asistente virtual SOFIA o llamar a la Central de Consultas al 0-801-12-100, desde un teléfono fijo, o al (01) 315-0730 o *4000, desde un teléfono celular, de lunes a viernes de 08:30 a.m. a 06:00 p.m. y sábados de 09:00 a.m. a 01:00 p.m. También puede ingresar a nuestras redes sociales.




La Semana

Exportadores conocen lo fácil y rápido que es obtener el Certificado de Origen Digital

 

El 16 de febrero, el jefe de Certificaciones de la CCL, Santiago Luis Reyes, realizó una charla sobre los certificados de origen digitales a través del programa online Miércoles del Exportador organizado por PROMPERU. Debemos destacar que esta modalidad de certificación permite el ahorro significativo de costos y tiempo ya que no es necesario la impresión del documento y la información se transmite electrónicamente entre las plataformas VUCE de los países. En la actualidad, esta certificación funciona con: México, Colombia y Chile. Si desea conocer más sobre esto, escribir a: sluis@camaralima.org.pe.

 

 




Cerca de 400.000 empresas estarían en riesgo de desaparecer

Alrededor de 400.000 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), afectadas por la difícil coyuntura económica debido a la pandemia, estarían en riesgo de desaparecer, señaló la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios.

 

Asimismo, indicó que estas empresas podrían asegurar su supervivencia y más de un millón de empleos formales, mediante el financiamiento de sus operaciones a través del factoring, manteniendo así su cadena de pagos, si el Gobierno reglamenta el capítulo 1 del Decreto de Urgencia N° 013-2020 y procede con su pronta promulgación.

 

Esta plataforma, conformada por 16 asociaciones y gremios empresariales, reiteró su preocupación por la demora en la prepublicación del referido reglamento, que se esperaba para el primer trimestre del año.

 

Factoring

 

En la actualidad, de los 2’200.000 emprendimientos, solo el 6% tiene acceso a líneas de financiamiento, por lo que el factoring es una útil herramienta que ayudaría en el propósito de solucionar ese inconveniente.

 

▶ ¿Qué debes considerar si quieres comprar al crédito un vehículo seminuevo?

▶ ¿Cuáles son las principales exportaciones peruanas desde China?

▶ Cuatro tendencias del capital humano que impulsan la transformación digital

 

Esta herramienta financiera se alinea a las políticas públicas que promueven la formalización de las empresas.

 

Reglamento

 

En ese contexto, la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios exhortó a los Ministerios de Economía y Finanzas y de la Producción a prepublicar el reglamento de este Decreto de Urgencia, a efectos de que el sector privado y los usuarios hagan llegar sus opiniones, recomendaciones y sugerencias.

 

El Decreto de Urgencia N° 013-2020 incluye normas de promoción que permitirán a las MiPymes acceder al financiamiento a través de la factura emitida, recibo por honorarios y órdenes de compra con el Estado.

 

Es decir, harán un mayor uso del factoring y con ello, lograrán un importante respaldo que las ayudará a obtener liquidez y capital de trabajo, a fin de continuar con sus procesos productivos y generar más empleo a nivel nacional.

 

Finalmente, la Coalición reiteró su compromiso para enfrentar de manera conjunta, con los empresarios, emprendedores y sociedad civil, esta coyuntura y contribuir con una adecuada y progresiva reactivación económica del país.

 

La Coalición Peruana de Exportadores de Servicios está conformada por la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ), Asociación de Exportadores (ADEX), Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas (ANECOP), Asociación Peruana de Consultoría (APC), Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (APEXO), Asociación Peruana de Software y Tecnologías (APESOFT), Asociación Peruana de BPO (APEBIT).

 

Asimismo, por la Asociación Peruana de Productos Financieros para Mipymes (APROFIN), Asociación de Industrias Culturales y Creativas del Perú (ASICREA), Asociación Peruana de Factoring (APEFAC), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Peruana del Libro, Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Compañías de Videojuegos Asociadas del Perú (CVA), Sociedad de Comercio Exterior (Comex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

El dato

 

Como parte del fortalecimiento de la coalición, se plantea la incorporación de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC) y de la Asociación Peruana de Productos Financieros (APROFIN), que contribuirían de manera importante, pues conocen el mercado, la operatividad del factoring y los diferentes instrumentos financieros para el crecimiento y fortalecimiento de las MiPymes en el Perú.

 




Exportadores resilientes frente a la COVID-19

Existen sectores estratégicos que se convierten en motores de crecimiento económico de un país contribuyendo de esa manera a generar empleo y desarrollo. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) conversó con representantes de tres actividades prioritarias del Perú como la pesca, agroindustria e indumentaria, que han continuado exportando pese a la crisis generada por la COVID-19.

 

Resultados más que alentadores

 

Gigas Pacific, especializada en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, es una de las empresas que siguió exportando pese a la crisis sanitaria.

 

“Ha sido un reto iniciar el proyecto de producir y exportar en medio de la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, situación que hemos logrado superar con el esfuerzo de nuestros trabajadores y un equipo gerencial de operaciones y de producción, que desde el primer día pusieron el hombro para lograr nuestras metas”, subraya el gerente general de la empresa, Alberto EgoAguirre.

 

Explica que, luego de haber abastecido principalmente a empresas europeas con sus productos por algunos años, tomaron la decisión de iniciar operaciones de producción y exportación. Así, precisa que en agosto de este año iniciaron sus exportaciones y esperan cerrar el año con envíos por US$ 3,5 millones y por US$ 36 millones el 2021.

 

Exportaciones peruanas se recuperan y suman US$ 4.075 en octubre

Exportaciones peruanas suman más de US$ 29.500 millones a octubre de 2020

 

Ego-Aguirre recuerda que el primer contenedor con 24 toneladas de pota procesada se exportó el 1 de agosto del 2020 en medio de la emergencia sanitaria. Asimismo, indica que para fin de año lograrán enviar 106 contenedores con 2.600 toneladas métricas de productos procesados a mercados como España, Italia, China, Corea y entre otros.

 

“Los resultados son más que alentadores, todos nuestros productos son bien aceptados en el exterior sin tener ninguna nota de reclamo. Nuestros planes para el 2021 incluyen procesar en una cuarta fábrica, mientras está en camino el estudio para contar con una propia en el Perú. Además, a partir de enero estaremos abasteciendo a importantes cadenas de supermercados europeos y norteamericanos con productos de valor agregado”, destaca el gerente general de Gigas Pacific.

 

De igual manera, afirma que para el próximo año participarán en ferias internacionales de Barcelona y China con el fin de ampliar su cartera de clientes y estudiar las posibilidades de exportar nuevos productos.

 

Agrega que el 2022 estarán también presentes en las ferias de Boston, Barcelona, Vigo y China y ello les permitirá abrirse a más mercados. “Como Gigas Pacific siempre nos sometemos a los altos estándares de calidad de los mercados mencionados así como a las inspecciones locales del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y las realizadas en el destino por nuestros clientes”, subraya.

 

Puntualiza que el apoyo de los socios extranjeros ha sido vital para contar con el capital de trabajo oportuno y el know how de producción.

 

Tendencia a lo saludable

 

De igual manera, durante la pandemia, Danper, la productora y exportadora de hortalizas, frutas y productos gourmet, no paralizó sus operaciones y viene cumpliendo con todos los compromisos que asumió con supermercados y clientes a nivel mundial, a su vez que han podido continuar brindando oportunidades de trabajo a lo largo de su cadena de producción.

 

“Las operaciones de Danper se mantuvieron en el marco de la actividad esencial, decretada por el Gobierno en su momento, y ello nos ha permitido tener una proyección de crecimiento del 20% en nuestras exportaciones para este año versus el 2019”, destaca la gerente Corporativa Comercial de la empresa, Cristina Albuquerque.

 

Precisa que la compañía está entre las tres agroexportadoras más importantes del Perú y que atiende a clientes ubicados en los cinco continentes. Sus principales destinos son Estados Unidos, la Unión Europea y China.

 

Los arándanos frescos encabezan la lista de los envíos de Danper, seguidos de la alcachofa en conserva, los espárragos frescos y, muy de cerca, los diferentes tipos de pimientos en conservas. Las paltas y uvas frescas completan el portafolio, así como también la creciente categoría de los alimentos listos para comer o ready meals.

 

“La tendencia a consumir cada vez más alimentos saludables se vio acelerada por la pandemia, los consumidores han dado prioridad en sus dietas alimenticias a productos que contribuyan a fortalecer su sistema inmunológico”, subraya.

 

En ese sentido, sostiene que “ha sido interesante” corroborar que las frutas y vegetales congelados también forman parte de los productos preferidos durante este periodo. Agrega que este tipo de productos les ha brindado a los consumidores la conveniencia de reducir la cantidad de veces que habitualmente salían de casa a hacer compras de alimentos, sin que estos pierdan su frescura o valor nutricional.

 

Respecto al 2021, Cristina Albuquerque sostiene que ya tienen renovados una serie de compromisos con sus clientes en el exterior y continuarán desplegando todas sus capacidades para cumplir con los acuerdos pactados.

 

Comercializar nuevos productos

 

Nomotex, con más de 20 años de experiencia en el mercado textil exportador, es una pequeña empresa que siguió exportando pese a la crisis sanitaria de la COVID-19, llegando incluso a crecer en 20% en comparación del 2019 y facturando aproximadamente US$ 80.000.

 

Su gerente general, Noé Morán, explica que se pudieron reactivar y adaptar a esta nueva normalidad ocasionada por la pandemia gracias a que empezaron a comercializar nuevos productos como hilos y tejidos de algodón.

 

Morán recuerda que antes de que llegue el virus ellos solo comercializaban prendas del algodón. “Esto ha hecho que ahora tengamos tres productos para atender las necesidades de los clientes”, subraya.

 

Precisa, además, que tuvieron que acceder a un crédito personal (no bancario) para cumplir con los pedidos que tenían del exterior. Toda crisis siempre genera oportunidades y Nomotex no es la excepción, ya que a consecuencia de esta emergencia se le abrió una oportunidad de exportar a Colombia.

 

Ellos ya venían haciendo envíos de telas de algodón a México y Paraguay. Noé Morán añade que debido a su participación en la Feria Intermoda de Guadalajara (julio 2019-enero 2020) han podido abrir mercado para productos nuevos como hilo, tela y prendas.

 

Las expectativas que tiene Nomotex para el 2021 son muy grandes gracias a la participación que tuvieron en varios eventos internacionales antes de la pandemia, esto les ha permitido tener contactos que ven a la empresa como un importante proveedor de los productos textiles.