XXII Expo Pyme: ¿Cuánto aportan las mypes a la economía peruana?

En un contexto de recesión económica e inseguridad ciudadana, las micro y pequeñas empresas (mypes) peruanas necesitan de apoyo del Estado y demás autoridades, considerando que son el motor de la economía nacional, pues aportan cerca del 25 % del Producto Bruto Interno (PBI) y generan el 85 % del empleo en el país.

Lee también: “Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

Así lo destacó la directora de la Cámara de Comercio de LimaLeslie Passalacqua, durante la ceremonia de inauguración de la edición XXII Expo Pyme: “Construyamos un Perú mejor con empresas que tengan identidad y rostro humano”, evento que se desarrolla en el Centro de Convenciones del gremio empresarial.

Durante los días 15 y 16 de noviembre, se desarrollaron cinco bloques de debate donde participaron destacados exponentes del sector empresarial y representantes del sector público.

“En esta Expo Pyme, buscamos construir un Perú mejor, con empresas que tengan identidad y rostro humano donde prevalezcan los valores y la ética. Juntos podemos construir un futuro próspero para todos”, remarcó Passalacqua.

10 millones de mypes en el país

A su turno, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, precisó que, en todo el país, existen cerca de 10 millones de mypes, de las cuales el 20 % son formales. Por ello, resaltó que el 80 % restante requiere de herramientas e incentivos financieros y tributarios para acceder a la formalidad.

“Necesitamos seguir creciendo, pero para salir de la informalidad requerimos que el Estado promueva la formalización mediante créditos a tasas preferenciales”, comentó.

En cuanto a la distribución, indicó que el 52 % de las mypes están orientadas a servicios, el 35 % al comercio y el 13 % a la producción.

Ojeda señaló que las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor de desarrollo del país y que, en estos momentos, se necesita más que nunca trabajar en conjunto para poder revertir la complicada situación económica.

Desafíos y oportunidades

La edición XXII de Expo Pyme también tuvo por objetivo resaltar los desafíos y oportunidades de las micro, pequeñas y medianas empresas frente a la actual coyuntura, considerando que estos negocios son esenciales para generar trabajo y bienestar, y luchar contra la pobreza.

“Frente a un escenario complicado, la vigésimo segunda edición de la Expo Pyme nos permite buscar sinergias y mostrar resiliencias. Por ello, es momento de salir de nuestra zona de confort y plantearnos metas con la finalidad de crear nuevas oportunidades y nuevos retos”, destacó Carlos Posada, director institucional de la CCL.

Resaltó también que hoy es clave que las mypes amplíen su red de contactos para alcanzar una mayor productividad e impactos positivos en sus negocios.

Demanda de créditos

Pese a un entorno de recesión económica y menores expectativas de consumo, se estima que el 40 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) demandará créditos para abastecerse de mercadería en esta campaña navideña, según manifestó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL.

Ojeda explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas no solo se abastecen de stock para esta temporada comercial, sino también para la campaña de verano, siendo octubre y noviembre los meses de mayor demanda de estos créditos, cuyos montos fluctúan entre los S/ 3 000 y los S/ 50 000 con plazos que van desde los 6 a los 12 meses.

“La campaña navideña se prepara con cuatro meses de anticipación a la espera de que las ventas lleguen a los S/ 13 000 millones, lo que representa el 40 % de los ingresos anuales”, sostuvo.

Rodolfo Ojeda anotó que, debido a la tendencia inflacionaria, las pymes incrementarán sus precios entre un 3 % y 5 % considerando el costo de la importación de productos y que en los tres últimos años los negocios, por el entorno de crisis sanitaria e inestabilidad política, mantuvieron los precios de sus productos.

La corrupción obstaculiza el desarrollo del país

Durante su participación en la XXII Expo Pyme, el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, señaló que abordar el tema de la integridad y promoverla en las compañías es necesario y fundamental porque permite construir y mantener la confianza de los clientes, los empleados, los inversores y otros stakeholders.

«Cuando los empresarios actuamos con integridad, demostramos que somos dignos de confianza y estamos comprometidos con valores éticos, lo que fortalece las relaciones comerciales a largo plazo. Además, incorporar la integridad en el ADN empresarial facilita a los negocios cumplir con las leyes y regulaciones, evitando problemas legales y sanciones», comentó el también presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL.

No obstante, el representante del gremio empresarial sostuvo que la corrupción en nuestro país a menudo está arraigada en estructuras profundas y complejas. Añadió que esta situación socava la credibilidad y legitimidad de las instituciones, generando más pobreza, inequidad e injusticia, así como menos bienestar para los ciudadanos.

«La corrupción obstaculiza el desarrollo económico y social del país. Cuando hablamos de este tema tenemos ese sentimiento de que todo está perdido, pero creo que todos unidos podemos trabajar en la lucha contra este flagelo social. Desde el sector empresarial venimos avanzando en la promoción de la integridad con programas de prevención frente a la corrupción”, indicó Lanzara.

Como aportes para el desarrollo del empresariado nacional, el segundo vicepresidente de la CCL resaltó que la visión del gremio empresarial es impulsar el fortalecimiento de la democracia, de la seguridad ciudadana, del acceso a la formalidad y del libre mercado con inclusión, los cuales tienen como ejes transversales la integridad y la innovación.

«Una cultura de integridad influye positivamente en la toma de decisiones de los empleados y en la forma que se comportan en el centro de trabajo; por otro lado, los empleados suelen preferir trabajar en empresas que valoran y promueven la integridad, los valores y la ética. Esto puede ayudar a atraer y retener el mejor talento. Asimismo, la integridad está estrechamente relacionada con la buena reputación de la empresa; y, de esta manera, puede atraer clientes leales y aumentar la demanda de los productos o servicios que las empresas ofrecen”, destacó Lanzara.

Planteamientos tributarios

Con respecto al desarrollo de temas acerca de la reforma tributaria y laboral en el Perú, en la edición XXII de Expo Pyme, se debatió acerca de la importancia del acompañamiento tributario, tasa de detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV), reforma en el régimen tributario, entre otros temas.

Al respecto, el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, señaló que es importante tomar medidas sobre la reforma tributaria, pero que estas no afecten a la liquidez de las empresas, sobre todo de las mypes, ya que perjudica la cadena de pagos.

En ese sentido, indicó que, desde el lado tributario, se pueden adoptar medidas para evitar el rompimiento de la cadena de pagos y la falta de liquidez.

“Una primera medida sería utilizar el IGV para el pago de los impuestos de las importaciones. Esto beneficiaría a las mypes que realizan importaciones de capital o importaciones de existencia”, detalló.

Por otra parte, el vocero de la CCL se refirió a la tasa de detracciones del IGV. Como se sabe, las detracciones se aplican principalmente a las transacciones que involucran la adquisición de bienes y servicios, como la construcción, el transporte de carga, entre otros. El objetivo es asegurar que el impuesto correspondiente sea pagado al Estado.

“Una medida temporal y transitoria podría ser reducir la tasa de detracciones que está en 12 % y 10 %, reducirla a 5 %, y que esa plata, en vez de ir a esa cuenta de detracciones, entre a las arcas de las empresas”, indicó López.

Continuando con las exposiciones, Carlos García Donayre, asociado senior del área tributaria de Torres y Torres Lara Abogados, mencionó la importancia de establecer un régimen simplificado para las mypes, así como un acompañamiento tributario durante sus primeros años para evitar sanciones.

“Cuando las mypes están iniciando actividades, es muy probable que no conozcan cuáles son las reglas del juego y, por lo tanto, puede ser que incurran en errores. Con el acompañamiento tributario, se evitaría que las mypes sean sancionadas por esos incumplimientos en sus primeros años. Se entiende que al entrar a un nuevo proceso de desarrollo necesitan tiempo para poder adecuarse. Ese es un primer punto a desarrollar, un régimen simplificado, en este caso se podría optar por reformar el régimen tributario para establecer plazas progresivas en función de los años y establecer un acompañamiento tributario para que no se les sancione por los primeros años mientras se van adecuando”, expresó.

 

LEER MÁS:

El 40 % de las pymes demandará créditos por campaña navideña

 




«La corrupción obstaculiza el desarrollo económico y social del país»

Temas enfocados en la gobernanza, la competitividad y el talento humano a fin de impulsar el desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país, fueron tratados durante el segundo día de la ‘XXII Expo Pyme 2023’.

Lee también: “Los programas de reactivación económica no han tenido el éxito esperado”

Uno de ellos fue la integridad en la empresa. De esa manera, Hernán Lanzara, segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), refirió que abordar el tema de la integridad y promoverla en las compañías es necesario y fundamental porque permite construir y mantener la confianza de los clientes, los empleados, los inversores y otros stakeholders.

«Cuando los empresarios actuamos con integridad, demostramos que somos dignos de confianza y estamos comprometidos con valores éticos lo que fortalece las relaciones comerciales a largo plazo. Además, incorporar la integridad en el ADN empresarial facilita a los negocios cumplir con las leyes y regulaciones, evitando problemas legales y sanciones», comentó el también presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL.

No obstante, el representante del gremio empresarial sostuvo que la corrupción en nuestro país a menudo está arraigada en estructuras profundas y complejas. Añadió que esta situación socava la credibilidad y legitimidad de las instituciones, generando más pobreza, inequidad e injusticia, así como menos bienestar para los ciudadanos.

«La corrupción obstaculiza el desarrollo económico y social del país. Cuando hablamos de este tema tenemos ese sentimiento de que todo está perdido, pero creo que todos unidos podemos trabajar en la lucha contra este flagelo social. Desde el sector empresarial venimos avanzando en la promoción de la integridad con programas de prevención frente a la corrupción”, indicó Lanzara.

Aporte del gremio empresarial

Como aportes para el desarrollo del empresariado nacional, el segundo vicepresidente de la CCL resaltó que la visión del gremio empresarial es impulsar el fortalecimiento de la democracia, de la seguridad ciudadana, del acceso a la formalidad y del libre mercado con inclusión, los cuales tienen como ejes transversales la integridad y la innovación.

«Una cultura de integridad influye positivamente en la toma de decisiones de los empleados y en la forma que se comportan en el centro de trabajo; por otro lado, los empleados suelen preferir trabajar en empresas que valoran y promueven la integridad, los valores y la ética. Esto puede ayudar a atraer y retener el mejor talento. Asimismo, la integridad está estrechamente relacionada con la buena reputación de la empresa; y, de esta manera, puede atraer clientes leales y aumentar la demanda de los productos o servicios que las empresas ofrecen”, destacó Lanzara.

Por su parte, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, reiteró que las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor de desarrollo del país y que, en estos momentos, se necesita más que nunca trabajar en conjunto para poder revertir la complicada situación económica.

Seguridad para los negocios

En el panel sobre ‘Seguridad ciudadana y desarrollo productivo en los gobiernos locales’, Óscar Arriola, oficial general de la Policía Nacional del Perú (PNP), explicó que, en los últimos años, en el país se ha elevado el nivel delictivo y criminal y la violencia, lo cual compromete al sector empresarial y a los ciudadanos.

“Hoy tenemos muchas denuncias por extorsión, sicariato, robos y secuestros; sin embargo, estamos trabajando con la Policía Nacional en la captura de los principales cabecillas de bandas nacionales y transnacionales a fin de devolverle la tranquilidad a los ciudadanos y que puedan realizar sus operaciones en un clima de paz”, resaltó Arriola.

En tanto, José Manuel Saavedra, presidente ejecutivo de la Misión Internacional de Ciudades Seguras para América Latina y el Caribe, comentó que el tema de la inseguridad es muy sensible para los ciudadanos, ya que están sometidos a constantes asaltos y extorsiones.

«Los primeros afectados son las pymes, impacta en sus inversiones y ganancias. En el Perú, casi el 40% de ciudadanos no hacen la denuncia. Es importante concientizar a la ciudadanía para que confíen en la Policía Nacional e informen cualquier atentado contra su vida”, exhortó el especialista.

A su turno, José Jaramillo Díaz, pastpresident del Capítulo 222 en American Society Industrial Security (ASIS Perú), recomendó a los ciudadanos crear comités de ayuda para apoyarse mutuamente en temas de seguridad y analizar los principales riesgos que enfrentan las comunidades frente a la delincuencia.

Talento humano

De otro lado, en el bloque del talento humano del ‘XXII Expo Pyme 2023’, Jorge Monsalve, CEO Fundador Co Cowch, y Rómulo Mucho Mamani, gestor de desarrollo en ‘Mucho por hacer’, expusieron sobre el desarrollo del talento en las mipymes y cómo forjar la comunicación, cultura y clima en el liderazgo empresarial.

 

LEER MÁS:

Las mypes son el motor de la economía con un aporte del 25 % del PBI

 

 




Pymes abordarán los desafíos y oportunidades para construir un Perú mejor

Frente a un escenario de recesión y una rebaja en la proyección del crecimiento de la economía al cierre de año, los pequeños empresarios son un importante motor que pueden contribuir a la generación de empleo y aumento de la productividad.

Lee también: “La recesión agudizaría el desempleo e informalidad”

En ese marco, el gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organiza la edición XXII Expo Pyme: “Construyamos un Perú mejor con empresas que tengan identidad y rostro humano”, el cual se realizará los días 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones del gremio empresarial.

El objetivo de este evento es resaltar los desafíos y oportunidades de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en un contexto de crisis y recesión, ya que estos negocios son esenciales para generar trabajo y bienestar, así como aportar en la lucha contra la pobreza.

Además, este encuentro se centrará en los valores desde el rostro humano de la micro, pequeña y mediana empresa, a fin de construir un país sólido para la creación de mayores oportunidades en el tema laboral y asistencia técnica que tanto necesitan las pymes.

Para la ceremonia de inauguración ha sido invitada la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca. También, se contará con la presencia de la directora de la CCL, Leslie Passalacqua, y el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, durante el segundo día del Foro XXI Expo Pyme 2023, indicó que se necesitan más incentivos por parte del Estado y hacer más viable la gestión para crear empresa en el Perú.

Expositores

La Expo Pyme contará con cinco bloques de debate donde participarán destacados exponentes del sector empresarial y representantes del sector público. Entre ellos destaca Javier Zúñiga Quevedo, economista y gerente general de Asesoría y Negocios Financieros S.A. (ASFINSA), quien abordará el tema sobre el impulso que requieren las mipymes para su crecimiento y desarrollo a fin de promover la inversión privada y el empleo formal.

Así también, estará participando Luis Acosta Vílchez, superintendente Nacional Adjunto de Tributos Internos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), quien presentará los primeros resultados de la aplicación de las nuevas políticas de su institución frente al tema de la informalidad y el incumplimiento tributario.

En el tema de seguridad ciudadana y desarrollo productivo en los gobiernos locales, estarán participando Óscar Arriola Delgado, oficial general de la Policía Nacional del Perú (PNP); José Manuel Saavedra Molina, presidente ejecutivo de CIT Perú; y José Jaramillo Díaz, past president del Capítulo 222 en American Society Industrial Security (ASIS Perú).

Integridad y empresarios

En tanto, Hernán Lanzara, segundo vicepresidente de la CCL, disertará sobre integridad y lucha contra la corrupción y el aporte del empresariado nacional. En relación con la reforma tributaria y laboral se tendrá la participación de Carlos García Donayre, asociado senior y miembro del área tributaria de Torres y Torres Lara – Abogados; Tulio Obregón, socio principal del Estudio Obregón Sevillano S.A.C; y Leonardo López, presidente de la Comisión Tributaria de la CCL.

También se tendrá la participación de Luis Benavente Gianella, director ejecutivo de Vox Populi, quien abordará el tema sobre la aportación de los jóvenes emprendedores en la actividad política nacional; entre otros expositores.

Durante el evento, también se contará con la exhibición de stands de productos y servicios, conferencias nacionales e internacionales, talleres especializados y oportunidades de networking empresarial.

Para poder participar en el XXII Expo Pyme 2023 debe inscribirse ingresando al siguiente link: https://www.camaralima.org.pe/events/xxii-expo-pyme/signup/?source=14

 

LEER MÁS:

“Para las mypes será un desafío mantener sus operaciones en una recesión económica”

 




“Estrategias contra la inseguridad deben darse acorde a la realidad de los negocios”

Empecemos hablando de la seguridad, ¿qué distritos de Lima representan un riesgo para las pequeñas y medianas empresas (pymes)?

Si bien el estado de emergencia fue decretado en los distritos de Lince, Cercado de Lima, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, los niveles de inseguridad también se han incrementado en otros como Los Olivos y Villa El Salvador, por ejemplo. La Policía Nacional (PNP) hace un importante trabajo, pero no es suficiente. Lo más oportuno es ajustar las estrategias del Poder Ejecutivo y el Ministerio del Interior conforme a la realidad económica y social de los negocios y municipios.

Aquí lo importante es establecer un diálogo conjunto entre el Ejecutivo, las autoridades distritales y el sector empresarial para aplicar, de manera inteligente, lo concertado. Esas estrategias también deben ajustarse a la realidad de cada sector empresarial, sobre todo de las pymes, que son las que necesitan de mayores recursos.

Lee también: Giovanni Conetta: “Mypes son las empresas más afectadas por extorsiones”

¿A cuánto asciende el número de negocios afectados desde la declaratoria de emergencia?

Los negocios más perjudicados pertenecen al rubro de servicios y comercio. Estimamos que son unos 15 000 negocios en estos cuatro distritos (en donde se decretó el estado de emergencia).

La afectación también apunta a sus ingresos, los cuales se han reducido entre 30 % y 50 % debido a las menores ventas por los cierres anticipados de los negocios que exige la norma, sobre todo para los rubros de discotecas, bares, casinos y restaurantes, los que congregan entre 60 000 y 100 000 trabajadores. Por esa situación, también existe el riesgo de que un buen porcentaje de esta fuerza laboral se pierda debido a la declaratoria de emergencia.

Si bien los empresarios aceptamos estas disposiciones, lo que exigimos es que haya un seguimiento exhaustivo de los resultados para poder restablecer el cauce normal de la convivencia sin inseguridad.

¿En cuánto se ha incrementado el presupuesto de las pymes para contar con mayor seguridad?

Esto varía según el tipo de empresa, sea micro, pequeña o mediana. Por ejemplo, las microempresas que pertenecen a un mercado de abastos, se agrupan para la contratación de un agente de seguridad, cuya cuota mensual fluctúa entre S/ 50 y S/ 500.

También se tiene un presupuesto anual para la adquisición de equipos básicos de seguridad que va de S/ 3 000 a S/ 9 000, destinados a la compra de cámaras de seguridad, cercos eléctricos, alarmas, sensores, servicio de monitoreo y programas de seguridad para evitar los ciberataques. Esto último se ha duplicado durante la pandemia, según un estudio realizado por IBM.

No obstante, se debe resaltar que no todas las micro y pequeñas empresas pueden contar con estos servicios de seguridad y vigilancia privada, pues es una inversión que, a veces, no pueden costear.

En este entorno complicado, ¿cuáles son las expectativas de ventas para fin de año?

Lamentablemente, no son buenas. Para las pymes es un año perdido desde el punto de vista económico. Esto, no solo porque vamos a crecer (la economía) por debajo del 1 % como proyecta el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), sino porque el tema de la inseguridad sigue avanzando con extorsiones, asaltos y asesinatos que atentan contra ciudadanos, emprendedores y pequeños empresarios.

A ello se suma la presencia del fenómeno de El Niño, el cual se estima que será de fuerte intensidad en diciembre, sobre todo en el norte del país, donde los efectos climatológicos tendrían un mayor impacto por el exceso de lluvias y temperaturas altas. Incluso hay el riesgo de que El Niño pueda afectar el mes de enero de 2024 y, por ende, la campaña de verano.

Lee también: La inseguridad le cuesta al Perú 3 % del PBI

No olvidemos que estamos saliendo de una situación complicada, luego de tres años de pandemia donde todavía algunos negocios no han logrado restablecerse al 100 %. En términos generales, todos estos eventos generan incertidumbre a las pymes, teniendo en cuenta que se espera que este 2023 no sea bueno.

XXII EXPO PYME 2023

El próximo mes de noviembre se realizará la XXII Expo Pyme 2023, ¿cuáles son los puntos centrales en esta nueva edición?

La vigésimo segunda edición de la Expo Pyme, denominada “Construyamos un Perú mejor con empresas que tengan identidad y rostro humano”, se realizará los días 15 y 16 de ese mes en la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y contará con cinco bloques de discusión.

El objetivo de este evento es resaltar los valores desde el rostro humano de la micro, pequeña y mediana empresa, de manera que se busque construir un país sólido, donde a la vez se logre crear mayores oportunidades para el trabajo y asistencia técnica que tanto necesitan las pymes.

¿Entre los bloques de discusión se tratará el tema de inseguridad y desarrollo económico?

Son temas que están en la agenda del sector empresarial, los cuales se abordarán en el bloque económico-político y de gobernanza y competitividad. Este último apunta al desarrollo productivo en los gobiernos locales.

Se busca también retomar el impulso económico, así como el crecimiento de las pymes, generadoras de riqueza y fuerza laboral. Este bloque también abordará la relevancia de promover la inversión privada y el empleo formal.

Así también se tratarán materias relacionadas con la legislación tributaria y laboral, donde nuestro sector requiere de normativas más amigables y flexibles para ser más competitivos tanto en el mercado interno como externo. El talento humano también  será clave en este evento.

Finalmente, la Expo Pyme 2023 contará con exhibición de stands de productos y servicios, talleres especializados, networking empresarial, entre otras actividades.

 

LEER MÁS:

“Sin seguridad no hay inversión en el país”

 




“Trámites burocráticos y su alto costo impiden el desarrollo empresarial”

 

Las micro y pequeñas empresas (mypes) representan el motor de desarrollo del país debido a que son las principales generadoras de fuente de empleo y lucha frontalmente contra la pobreza. Sin embargo, falta un mayor incentivo por parte del Estado para que sigan creciendo y no se extingan en el camino.

 

En ese sentido, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el segundo día del Foro XXI Expo Pyme 2023, señaló que después de 10 años, el 97 % de los negocios en el país aún se mantienen como microempresas.

 

“Esto es preocupante debido a que los emprendimientos nacionales no se desarrollan y no pasan a un nuevo nivel. Ante ello, las micro y pequeñas empresas en su conjunto están en el orden del 99,4 % de los negocios en el país”, comentó el líder empresarial.

 

Además, Ojeda sostuvo que esta situación se muestra de igual forma en la pequeña empresa que luego de 10 años se mantiene en un 38,9 %, y no se ha visto un crecimiento significativo. “Eso no es tan bueno para el país porque genera a que las empresas no avancen y haya un enanismo empresarial”, enfatizó.

 

«Las micro y pequeñas empresas no pueden crecer porque no hay incentivos para que puedan desarrollarse y pasen al siguiente nivel. De parte del Ejecutivo deberíamos tener ciertos incentivos a nivel de capital y de mercado, así como tener conciencia en el tema de la formalización laboral empresarial”, dijo el expositor.

 

MYPES Y LA INFORMALIDAD

De acuerdo al Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, en nuestro país se estima que hay aproximadamente 3 millones 100 mil mypes formales que dan trabajo a alrededor de 10 millones de peruanos.

 

Lee también: Alianza del Pacífico: plataforma de oportunidades paras las pymes

 

Asimismo, este gremio empresarial indicó que el tejido empresarial del Perú está compuesto por microempresas que representan un 96 % de los negocios; mientras que las pequeñas empresas están compuestas por el 3,5 % de los negocios; la mediana empresa y la gran empresa están conformadas por el 0,1 % y 0,4 % de los negocios, respectivamente.

 

En cuanto a la informalidad, Ojeda precisó que ocho de cada diez empleos son informales en el Perú. “De un total de 17 millones de empleos en el país, el 76,8 % corresponde a puestos de trabajo informales y el restante está distribuido entre empleos formales del sector privado (16,4 %) y del sector público (6,8 %), respectivamente”, explicó.

 

Respecto a la distribución de las empresas según actividad económica, el 85,3 % del total de los negocios se encuentran en el sector de servicios y comercio. Cabe resaltar que en el sector servicios es la actividad que contiene la mayor cantidad de negocios con un 48,6 %, le sigue comercio con un 36,7 %, y producción con un 14,7 %», subrayó el líder empresarial.

 

MYPES NO SON SUJETOS DE CRÉDITOS

 

Otro problema que experimentan las micro y pequeñas empresas (mypes) en la banca es que no son sujetos de créditos, y es ahí donde aparecen otras complicaciones sociales como los préstamos informales, conocido como el ‘gota a gota’ que promueve la delincuencia. Además, Ojeda añadió que solo el 7,0% de las microempresas acceden a servicios financieros.

 

“Las pequeñas empresas no pasan del 40 al 44% del total de los negocios en el país, en su mayoría se quedan como microempresas. Entonces, es ahí donde hay que trabajar, dando los verdaderos incentivos para poder crecer empresarialmente, así como podernos formalizar con más acceso de capital. Esto temas se necesitan trabajar con proyectos de mediano y largo plazo para el desarrollo del país”, anotó el representante de la CCL.

 

BARRERA BUROCRÁTICA

 

Por otra parte, el presidente del COPE informó que las trabas burocráticas tampoco permiten al desarrollo de las empresas en el país. En ese sentido, señaló que en el Perú para constituir una empresa puede tomar 26 días y 8 trámites, conforme al ranking Doing Business (DB) elaborado por el Banco Mundial.

 

Dicho estudio también mencionó que, en otros países como Chile, dura mucho menos tiempo crear un negocio, alrededor de 6 días y solo se realizan 4 trámites; mientras que en México se toman 8.5 días y se efectúan 8 trámites. En tanto, en Colombia, para constituir una empresa, se requieren 10 días y 7 trámites.

 

“Estos datos referenciales nos muestran que en el Perú es complicado hacer empresa, existe mucho trámite burocrático y es costoso. Eso impide al desarrollo empresarial del país. Ante esta realidad, hay que ver qué soluciones se pueden plantear. En el gremio estamos viendo por parte de la gestión qué podemos hacer para reducirlo y sea más viable hacer empresa en el país”, subrayó Ojeda.

 

Juan Pichigua, viceministro de Economía, durante el Foro XXI Expo Pyme 2023.

Juan Pichigua, viceministro de Economía, durante el Foro XXI Expo Pyme 2023.

 

INCLUSIÓN FINANCIERA

 

Por su parte, el viceministro de Economía, Juan Pichigua Serna, quien expuso el tema: ‘Herramientas de inclusión financiera para las pymes peruanas’, remarcó que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) formales en el Perú contribuyeron con el 31,2 % del PBI nacional en el año 2021, aporte ligeramente mayor al aporte promedio de la región latinoamericana (30 % al PBI).

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

 

Y para continuar con el desarrollo de las mimypes en el país, el funcionario comentó que la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera viene trabajando arduamente para generar un mayor acceso y uso del sistema financiero de las personas y las mipymes. “Estamos promoviendo la educación financiera con pagos digitales y desarrollando infraestructura en telecomunicaciones”, añadió.

 

En ese contexto, remarcó que las metas para el 2030 son: incrementar la participación de nuevos clientes en el sistema financiero, tener el 100 % de bodegas capacitadas en pagos digitales e integrar al 52 % de centros poblados con servicio de internet.

 

Luis Enrique Vera, superintendente de la Sunat

Luis Enrique Vera, superintendente de la Sunat

 

En tanto, Luis Enrique Vera, superintendente de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), quien disertó el tema ‘Cultura tributaria emprendedora: Más allá de la recaudación’, precisó que como parte de la cultura tributaria se están dirigiendo a jóvenes emprendedores con el programa Qhapaq Ñan, a fin de fortalecer sus habilidades para hacer empresa de manera responsable y ética.

 

Finalmente, Fernando Calmell del Solar, presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, quien sustentó el tema ‘Emprendimiento de clase mundial en la región’, dijo que los servidores públicos están para que den soluciones y no complicaciones a los empresarios. “Defendamos lo que es nuestro y trabajemos en conjunto. Ayudémonos con los gremios y asociaciones para sacar adelante nuestras empresas”, puntualizó.

 

DATOS:

– A nivel de Alianza Pacífico, crear una empresa requiere alrededor de ocho trámites en cada país. No obstante, constituir un negocio tarda aproximadamente 26 días en el Perú, tres veces el tiempo del resto de países.

 

– La participación de las mujeres dentro de las microempresas, cada vez van avanzando en su liderazgo de gestión empresarial. Según Ojeda, en el sector transporte y almacenamiento, las mujeres tienen un 20,8 % de participación, en construcción un 24,1 %, explotación de minas y canteras un 27,8 %, entre otros.

 

– Según el COPE, las micro y pequeñas empresas generan aproximadamente el 60 % de la Población Económica Activa (PEA) en el país. Además, aportan el 21 % del Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, las mypes formales son 3.1 millones y las informales son 6.9 millones.