Mensaje de 28 de julio: ¿qué esperan los empresarios?

A siete meses de empezar su mandato presidencial (diciembre del 2022), Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la Presidencia de la República, se prepara para emitir su primer Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. Teniendo en cuenta la actual coyuntura, ¿qué medidas o aspectos en beneficio del país esperan los empresarios que se anuncien en el tradicional discurso presidencial?

 

Al respecto, nos responden el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), así como la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL y nuestros principales gremios empresariales.

 

ECONOMÍA

En el ámbito económico, Óscar Chávez, jefe del Iedep, considera que uno de los aspectos que debe ser tocado en el mensaje presidencial es cómo impulsar el crecimiento de la economía del país con el fin de recuperar la confianza del sector privado, así como la posibilidad de captar mayores ingresos tributarios y de lograr una reducción más ambiciosa de la pobreza.

 

“Las bajas tasas de crecimiento económico proyectadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 2,2% y de 3% para 2023 y 2024, respectivamente, requieren una respuesta inmediata del Gobierno”, señala Chávez. Asimismo, advierte que Boluarte debe indicar cómo se consolidará el descenso de la inflación que afecta a la población más pobre.

 

“Los factores externos que impulsaron la inflación han ido disminuyendo, por lo que es necesario evitar todo factor interno, social o climatológico que pueda reavivarlo y extienda innecesariamente periodos de alta inflación”, refiere el jefe del Iedep. Estos problemas, destaca, van de la mano con el compromiso del Gobierno por garantizar una estabilidad social y política a la par de los procesos burocráticos que han perjudicado sobre todo a zonas del interior del país. “Importantes inversiones en minería por más de US$ 5.800 millones a ejecutarse entre 2023 y 2026 se están poniendo en riesgo”, advirtió.

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

ANUNCIOS ANTICORRUPCIÓN

Para el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, el mensaje presidencial debe mostrar de forma clara y evidente que existe voluntad política para garantizar estándares de debido proceso.

 

De esta manera, una manifestación en ese aspecto se convertirá en una pieza clave en la lucha contra la corrupción y un beneficio para el país. En esa línea, refirió que se deben entregar ciertas garantías, como la facilitación de la investigación, provisión de información, prestación de declaraciones y otras acciones que eliminen las barreras al desarrollo de los procesos de investigación que llevan a cabo los diversos actores del Estado.

 

Asimismo, el discurso del 28 de julio debe promover una amplia transparencia de los procesos de contrataciones públicas, lo que es fundamental para evitar el mal uso de los recursos públicos y para construir una cultura de integridad en el país, añade Lanzara.

 

Además, indica que deben proponerse mecanismos de acceso a la información, teniendo en cuenta que hay necesidad de parte de las instituciones del Estado de garantizar el uso de tecnología, la publicación de gastos y de información clara y fidedigna, así como de establecer mecanismos de denuncia y otros diversos temas que puedan contribuir a mejorar los estándares de integridad.

 

Finalmente, agrega que se debe fortalecer y reforzar el sistema anticorrupción y vigilancia ciudadana, a través del trabajo conjunto entre las instituciones de los diversos sectores, a nivel público, privado, sociedad civil, y academia, por una cruzada contra la corrupción.

 

Lee también: Turismo en Fiestas Patrias: ¿cuál será su impacto económico?

 

MEDIDAS TRIBUTARIAS

Para el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, el mensaje del 28 de julio de la mandataria debe mostrar un decidido y franco apoyo del Gobierno al esfuerzo que viene llevando a cabo la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para implementar un Sistema de Cumplimiento Colaborativo, basado en la confianza y la transparencia, en vez de un sistema donde solo se privilegia el control, “pues ello permitirá, entre otras cosas, reenfocar las labores de la Sunat hacia los sectores informales, así como reducir sustancialmente la litigiosidad”, explica.

 

Asimismo, para López, el discurso por Fiestas Patrias debe presentar propuestas que coadyuven al desarrollo de ciertos sectores de la economía dentro del “Plan Impulso Perú”, a través del uso de instrumentos tributarios de estímulo. En ese sentido, pone como ejemplo la aprobación de instrumentos tributarios para la promoción de la economía naranja (cultural), como la producción de obras audiovisuales para su exportación; la promoción de la prestación de servicios de manufactura, elaboración y maquila; el tratamiento tributario adecuado a las necesidades del mercado, en el caso de servicios de cabotaje prestados por no domiciliados; el tratamiento tributario de las micro y pequeñas empresas (mypes), mediante un sistema sencillo que privilegie la tributación sobre resultados (utilidad) y no ingresos, que consideren una aplicación progresiva del régimen de aportaciones a la seguridad social, así como del sistema de participación en utilidades de los trabajadores.

 

SECTOR SALUD

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud de la CCL, Sandro Stapleton, señala que su sector espera escuchar en el Mensaje a la Nación que se garantice que los procesos de adquisición y los contratos del sector Salud y EsSalud sean justos para que la atención también lo sea. “Si queremos una salud justa, los contratos deben ser justos, equitativos, transparentes, predecibles y respetuosos de los derechos de ambas partes. Solo así participarán más y mejores proveedores en la entrega de bienes y servicios que finalmente benefician a los pacientes”, destaca.

 

Asimismo, Stapleton dice que se deben realizar anuncios sobre la mejora de la calidad en la atención, teniendo en cuenta que hoy el acceso no es equitativo ni de calidad. Además, advierte que Boluarte debe indicar cómo se solucionará el abastecimiento de medicamentos y dispositivos, ya que continuamente existen deficiencias en su compra, lo que hace que la población experimente un desabastecimiento que los obliga a usar dinero de su bolsillo para poder resolver una situación de enfermedad.

 

Lee también: ¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

 

Por otro lado, destaca que es prioritario que el gobierno de Dina Boluarte diga cuánto se invertirá en cerrar la brecha en salud en los siguientes tres años, ya que sin ese presupuesto todo seguirá igual o peor. Otros temas que Stapleton considera que deben abordarse son cómo se va a mejorar la descentralización en salud y las acciones a realizar para que funcione el primer nivel de atención.

 

“Hoy sabemos que la población que se atiende inicialmente en centros de salud y postas no encuentra solución a sus problemas, y termina yendo a los hospitales de tercer nivel, saturando las instalaciones hospitalarias. La situación de estos centros de primer nivel es lamentable. Tenemos el 90% con infraestructura y equipamiento inadecuado; y la mitad no tiene un médico, y están desarticulados”, manifiesta.

 

LAS DEMANDAS EN EDUCACIÓN

Por su parte, el presidente del Gremio de Educación de la CCL, Ramiro Salas, señala que en el referido discurso presidencial deben abordarse temas “de enorme importancia” para su sector, como es el desarrollo de la conectividad virtual, que permitirá impulsar el sistema educativo en todo el país.

 

“La conectividad virtual debe ser una política de Estado”, advierte. Otro tema que esperan se trate en el discurso es el de cómo fomentar la educación ocupacional, que ayudaría a reducir la brecha entre la educación secundaria y la universitaria. “Consideramos que el Estado puede invertir en programas como Beca 18, pero aplicado a la educación ocupacional; y, de esta manera, brindar oportunidades a millones de jóvenes que actualmente están sin hacer nada”, asegura. De otro lado, agregó que el Gobierno debe impulsar la educación inicial, considerando que es la base para el desarrollo de los jóvenes.

 

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), se espera que el mensaje presidencial del 28 de julio toque tres puntos: acceso a mercados, financiamiento e impulso a la formalización laboral. Así lo señala el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien detalló que, en el caso del acceso a los mercados, el Gobierno debe promover la participación de las pymes en las compras del sector público y del mercado interno y externo.

 

En esa línea, dice que se debe garantizar el compromiso con “Compras a MYPErú”, para que las pymes puedan desarrollarse y llegar a ser negocios que exporten. En cuanto al financiamiento, Ojeda resalta que se deben revisar los mecanismos que permitan a las pymes cumplir con los compromisos de pago pactados, así como también se deben incentivar créditos promocionales.

 

Y en lo que se refiere al impulso a la formalización, advierte que el objetivo debe ser promoverla mediante la revisión de incentivos. “Las pymes esperan que la presidenta confirme el compromiso con el empresariado peruano, se estabilice el mercado y se genere la confianza adecuada para que se desarrolle el mercado interno y externo; para que así se pueda atraer inversionistas que ayuden al crecimiento y desarrollo empresarial”, resaltó.




Jorge Fernández, decano de los empresarios de espectáculos del Perú

A sus 97 años, don Jorge Fernández Mazaira mantiene firme ese ímpetu de seguir trabajando por el desarrollo de la industria del entretenimiento y cultura en nuestro país. Como líder empresarial, se muestra optimista con respecto a que el negocio de espectáculos continuará creciendo en los próximos años, a pesar del poco apoyo de las entidades estatales.

 

Natal de Buenos Aires, Argentina (1925), nuestro presidente del Sector de Espectáculos de Entretenimiento, Culturales y Afines (Arena) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) es reconocido en el medio por traer al Perú a artistas de talla internacional, como Paul McCartney y Elton John, así como a Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, entre muchos otros.

 

En sus inicios como empresario artístico, Fernández ingresó al sector espectáculos por el azar de la vida, en 1954, cuando viajó a Chile, desde su natal Argentina, para luego llegar al Perú.

 

Antes de enrumbarse a nuestro país, se desempeñó como gerente en la Cooperativa de Industriales Metalúrgicos, en la ciudad chilena de Santiago.

 

Mientras trabajaba en dicha organización, estuvo a cargo de la edificación de un restaurante argentino en el último piso del edificio de la empresa, como parte de una feria de exposición metalúrgica, donde tuvo que organizar eventos artísticos.

03

Con ese propósito, visitó a un amigo director del Teatro Nacional de Buenos Aires, para que pueda poner en escena un espectáculo de artistas. Más adelante, Jorge Fernández, a través de un amigo, conoció a empresarios chilenos que inauguraron un hotel en Lima.

 

Luego, en 1958, estos empresarios hoteleros le propusieron que levante un negocio artístico en el Hotel Continental en la capital peruana. Para realizar ese trabajo, tuvo que escuchar varios discos de artistas peruanos en Disco Centro, en las Galerías Boza.

 

En ese ínterin, el promotor de la industria de entretenimiento del Perú tuvo éxito en la organización de eventos nocturnos en diferentes hoteles de Lima, que eran amenizados por orquestas en vivo.

 

Mientras se dedicaba a esta labor, se enamoró de la gerenta de una de las sucursales de Disco Centro, y en lugar de regresar a Chile, se quedó en el Perú. Con su esposa llegaron a cumplir 54 años de casados y tuvieron dos hijos. Hace 12 años padeció la sensible pérdida de su compañera de vida, quien lo animaba a seguir emprendiendo en la industria del entretenimiento.

 

GRANDES CONCIERTOS Y FERIAS

Después de consolidarse como empresario en la industria de los espectáculos en centros de entretenimiento de Lima, Fernández comenzó a organizar conciertos musicales más grandes con reconocidas artistas, como Chabuca Granda, María Olivo o Edith Barr. Luego apostó por grupos musicales como Los Chamas, Los Kipus, los Ases del Perú, entre otros.

 

Además, por circunstancias de la vida, conoció al empresario Genaro Delgado Parker en la inauguración del canal 13, lo que hoy es el canal 5. Con él trabajó durante más de 14 años con todos los artistas y actores del momento.

 

El primer artista internacional que trajo el decano de los empresarios de espectáculos del Perú fue Carlos Argentino, conocido como el “Rey de la Pachanga”, en 1958. El vocalista también fue parte de la Sonora Matancera. Luego de ello, Fernández fue el encargado de traer a un sinnúmero de artistas extranjeros a la Feria del Hogar durante 30 años.

 

LOGROS POR EL ESPECTÁCULO

Con la consolidación de grandes conciertos a través de los años en el Perú, nuestro representante del gremio empresarial destaca que, después del Gobierno de Juan Velasco Alvarado, los inversionistas comenzaron a unir esfuerzos para traer artistas extranjeros al país, lo cual promovió a la creación de nuevas empresas en el rubro de espectáculos.

 

Además, Fernández Mazaira, quien es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, fue el pionero de la creación de la primera Ley del Artista N.º 19479, que finaliza en el 2003 con la segunda Ley del Artista N.º 28131, que protege y ayuda al artista nacional.

 

Esta ley otorga a los artistas nacionales el derecho a una pensión digna, un seguro de salud, un aguinaldo, una compensación por tiempo de servicios (CTS) y vacaciones. Sin embargo, Fernández, con mucha preocupación, expresa que muy pocos se benefician, por lo cual demanda al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que se compre el pleito por hacerla cumplir.

 

LEGADO COMPARTIDO EN FAMILIA

El hijo de Jorge Fernández, quien también lleva su nombre, cumplió hace poco 56 años, y trabaja como profesor de materias musicales y producciones en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Él sigue el mismo camino de su padre y se desempeña como productor general en Sinergia Creativa. Además, promueve a las nuevas juventudes a que sean músicos.

 

SUEÑOS Y PLANES

Fernández Mazaira trabaja sin descanso. Durante este año se abocó en organizar los conciertos de despedida de Joan Manuel Serrat y José Luis Perales. También se alegra de haber concretado un recital de Joaquín Sabina y dos conciertos de jazz en el Gran Teatro Nacional.

 

Para el próximo año está negociando en traer tres artistas de talla internacional, uno de los cuales hará su despedida en los escenarios. A su edad, considera que ya ha cumplido todos sus sueños, y disfruta de cada uno de ellos. Además, como presidente de Arena de la CCL, espera seguir contribuyendo a la industria.

 

¡Muchas gracias por tanto trabajo y dedicación, don Jorge!




Karla Horna: Liderazgo empresarial, el arte y poder de la decisión

Toda persona es amo y señor de su destino, si bien existen ciertos hechos y circunstancias que escapan del control de las personas, estas siempre tienen el poder de decidir como reaccionarán ante tales hechos y circunstancias según su despertiz y escala de valores.

 

En consecuencia, no existen propiamente “víctimas” de las circunstancias porque todas las personas estamos expuestas a diferentes hechos de la vida y coyuntura; lo que marca la diferencia es la calidad de las decisiones que se toman frente a estos.

 

Lo importante es ser consciente y responsable que este poder de decidir va de la mano con la responsabilidad de asumir las consecuencias de las decisiones que se tomen que pueden ser de bendición o de aprendizaje.

 

En la vida empresarial y personal acontece lo mismo porque ambas son dos caras de la misma moneda. Vivimos decidiendo constantemente y cada decisión repercute en ambas esferas personal y profesional desde lo más mínimo que decidamos hasta decisiones de grandes envergaduras. Es así que día a día y paso a paso se va forjando el futuro o destino personal y profesional.

 

El empresario o emprendedor debe ser un profesional de logro con sed de conocimiento constante con capacidad de decidir eficiente; logrando ello con conocimiento, asesoramiento experto y metas claras o concretas yendo “más allá de lo evidente”, es decir con capacidad de proyección futura porque la coyuntura de crisis vigente hace necesario: ACCIONAR, PREVENIR Y VISIONAR.

 

En momentos de crisis o incertidumbre hace necesario que adicionalmente haya un postura crítica, reflexiva y proactiva de los distintos hechos que acontecen en el país porque repercuten en la calidad de vida de las personas y empresas. Por ende, el empresario o emprendedor debe ser partícipe activo de los hechos que acontecen y marcan la vida del país aportando siempre valor.

 

En la unión siempre estará la fuerza y poder de cambio positivo que se requiere para lograr un mejor país. La unión de empresarios y emprendedores siempre será un sano contrapeso contra actos que afecten a la sociedad y mercado.

 

Empresarios y emprendedores están llamados a ser LÍDERES DE ACCIÓN decidiendo siempre por el bien común. La decisión lleva a la acción y estos actos deben ser acordes con los valores personales, valores democráticos y objetivos del país.

 

Las decisiones en buena cuenta reflejan la calidad humana; empresarios y emprendedores deben decidir como quieren transcender a través de sus decisiones que tendrán definitivamente un impacto en el país siendo positivo lograrán el éxito verdadero.




Karla Horna: Ecuanimidad empresarial y resurgimiento país

Más allá de cualquier crisis, tempestad o desafío surge la necesidad de ser y dar soluciones que solo se lograrán en un estado de ecuanimidad o equilibrio dominando la emoción o sentimientos que impidan el crecimiento o desarrollo de una idea salvadora que generaría bienestar general.

 

La actual crisis que vivimos, la cual es moral y económica, invita a revalorizar el rol del empresario y de todos los integrantes de la actividad empresarial en su rol frente a la sociedad y frente al país que implica generarle valor y soluciones innovadoras, creativas , empáticas y solidarias.

 

No se trata de una lucha de clases porque todos estamos en el mismo barco; empresarios grandes, medianos o pequeños todos con las mismas obligaciones y también derechos; resulta utópico pensar que sólo un grupo se salvará porque cuando se violan o merman los derechos fundamentales o no hay justicia efectiva es el fin de cualquier esperanza de surgimiento real y sostenible. Lo cual amerita pensar y sobretodo hacer más por la colectividad en defensa del bien común que nos permite progresar o salir adelante en bloque como país

 

En la unión esta la fuerza, no existe competencia mala, mientras haya unión en valores y fines comunes valiosos al país. Salvaguardar la actividad empresarial para el “sano ejercicio” empresarial no es malo porque mejora la calidad del servicio y/o bienes beneficiando a los consumidores en precio-calidad y tiene un efecto positivo en el resurgimiento económico peruano.

 

El sentido de equidad y justicia en el ejercicio empresarial bajo cumplimiento de la normativa vigente es clave para que haya un impacto positivo en la sociedad. Para ello se requiere un empresariado con valores y entes que regulen e impartan justicia neutral y eficazmente.

 

El empresariado esta llamado a ser valores en acción dando soluciones al bien común para el resurgimiento moral y económico del país esto se logra con ecuanimidad, unión, estrategia y metas concretas revalorizando su rol frente al Perú. También implica empatía y solidaridad frente a los clientes o potenciales clientes quienes son el motor y motivo del día a día empresarial así surge una especie de ganar-ganar para surgir.

 

El Gobierno debe ser artífice de construcción y no de destrucción promoviendo la actividad empresarial de calidad. El empresario y el emprendedor siempre tiran la carreta hacia adelante por el país, por el Pueblo haciendo bien con trabajo y ayuda. Muchos han surgido de la pobreza haciendo empresa con conocimiento, trabajo y valores lográndolo bajo un Estado de Derecho.

 

 

 




Karla Horna: Palabra de empresario, «comunico, luego existo”

Vivimos comunicando, nuestras palabras y acciones tienen gran poder. Todo ser, desde muy temprana edad, vive en constante comunicación verbal y no verbal que va perfeccionando según su aprendizaje evolutivo.

 

La comunicación es un instrumento esencial que nos permite evolucionar, sobrevivir e impactar en la sociedad.

 

En la medida en que transmitimos información, podemos influir, generar empatía, forjar vínculos, etc.

 

▶ Julio Guadalupe: Duda razonable no debe perjudicar a importadores

▶ Renzo León Velarde: Repensando los negocios en pandemia y después de ella

▶ Eduardo Chianea: Diez razones para franquiciar un negocio

 

Puede ser usada positiva o negativamente, todo depende de la escala de valores. Siendo aplicada en sentido proactivo, la comunicación engrandece la experiencia humana, desarrolla su potencial y también es una herramienta social de cambio.

 

LA PALABRA DEL EMPRESARIO se manifiesta en la promesa pública que hace el empresario al consumidor del bien o servicio que brinda; lo cual implica CONOCIMIENTO del bien o servicio y HONESTIDAD para lograr el éxito.

 

En consecuencia, la comunicación es una herramienta estratégica fundamental para todo negocio.

 

Desafíos

 

Al respecto, los principales desafíos que todo empresario enfrenta son: Qué comunicar, a quién comunicar y qué medios emplear para dicho fin. Porque puede existir el mejor bien o servicio del mundo, pero si no comunico eficientemente sus bondades al público objetivo no se venderá y fracasará.

 

En este punto se aplica la frase “lo que no se comunica, no existe”. Es decir, el bien o servicio será invisible o inexistente para los potenciales compradores.

 

LA COMUNICACIÓN EFICIENTE POTENCIA EL ÉXITO DEL EMPRESARIO y para tal efecto se requiere un “Plan de Comunicación”, que es una hoja de ruta que contiene: objetivos, audiencia, mensajes clave, diferenciación de la competencia, canales idóneos, frecuencia y, sobre todo, mecanismos que midan los resultados de las estrategias empleadas para innovar y perfeccionar el plan.

 

El objetivo es MARCAR PRESENCIA o VISIBILIDAD en el mercado, potenciando las virtudes del bien o servicio para que llegue eficientemente la información al consumidor objetivo.

 

Es un proceso objetivo y subjetivo donde prevalecen los factores: conexión, humano, necesidad y solución.

 

Comunicación humana

 

La comunicación humana es muy rica y compleja, mientras el empresario sea más consciente de su poder y responsabilidad comunicadora evitará malinterpretaciones, conflictos y fracasos.

 

El mensaje claro, honesto, directo y preciso al público objetivo requiere de perfección continúa. El saber comunicar eficientemente también requiere de las virtudes de HUMILDAD, SABER ESCUCHAR Y ANALIZAR el feedback de mis clientes, público y/o investigaciones.

 

“Comunico, luego existo” cobra especial relevancia en tiempos de incertidumbre o crisis donde abunda información en los distintos medios.

 

A velar por la calidad y excelencia de la comunicación estratégica del empresario para EXISTIR y TRIUNFAR.