CCL insta a visibilizar el logro empresarial de la mujer y el desarrollo de emprendimientos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó, como tarea fundamental, a seguir visibilizando los logros alcanzados por la mujer empresaria, así como apoyar el desarrollo de sus emprendimientos.

Así lo destacó Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, durante su participación en el XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2024, evento realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer que se llevó a cabo en la sede del gremio empresarial.

Añadió que aquellas compañías que cuentan con dos o más mujeres en sus juntas directivas se vuelven más activas e independientes y logran, además, mejores rendimientos en tres indicadores financieros: rendimiento sobre el patrimonio, sobre las ventas y sobre el capital invertido.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Rosa Bueno de Lercari también desatacó que contar con mujeres en posiciones corporativas de alto nivel resulta estratégicamente relevante para la innovación y la toma de decisiones.

Por su parte, Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, resaltó el compromiso de su Comisión de promover la equidad y autonomía de la mujer en las organizaciones bajo un enfoque de gestión e inclusión.

En ese sentido, anunció que se están implementando programas con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Perucámaras, entre otras entidades, con la meta de cerrar brechas y desarrollar estrategias que integren la igualdad de género como parte esencial en los modelos de negocios.

“Esto ayudará a establecer y alcanzar mayores estándares para las mujeres en un contexto de mayor tecnología”, remarcó.

Por ello, este 2024, Yolanda Torriani anunció que su Comisión seguirá trabajando de manera articulada con importantes especialistas nacionales e internacionales, así como autoridades y funcionarios del sector público, académicos y privado con el fin de difundir políticas y estrategias contra la discriminación y violencia de género en las empresas y costos inviables que representa el hostigamiento sexual.

Crece presencia de mujeres en empresas

En esa línea, el embajador de Unión Europea (UE) en Perú, Gaspar Frontini, mencionó que es importante seguir fomentando la igualdad de género en el ámbito empresarial, tema prioritario para Europa.

“En Perú trabajamos de la mano con nuestros socios para impulsar diversos programas de cooperación relacionados a la igualdad de género y el empoderamiento femenino», declaró.

Reconoció que aún persisten desigualdades en el ámbito laboral, pero consideró que la presencia de la mujer en el campo empresarial está en avance.

Conforme con las estadísticas del Ministerio de la Producción (Produce), precisó que las mujeres lideran el 40 % del total de las micro y pequeñas empresas (mypes) y, según el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, desde la pandemia, 7 de cada 10 nuevos emprendimientos en el país son liderados por mujeres jóvenes que se caracterizan por su gran predisposición para la innovación, apertura a la digitalización y capacidad de resiliencia.

Sobre el tema, Gaspar Frontini dijo que dichas habilidades no son aprovechadas en el mundo empresarial. “Si bien se ha logrado avances significativos en los últimos años, aún persisten desafíos que requieren de nuestra atención y acción conjunta entre Perú y la UE”, remarcó.

Por su parte, Nancy Tolentino, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, saludó el esfuerzo del gremio empresarial por el desarrollo de este foro y de las mujeres que luchan por la igualdad de género en las empresas con la reflexión de que todavía hay temas pendientes para alcanzar mejores resultados.

“La Cámara de Comercio de Lima ha marcado importantes hitos abriendo espacios para poder posicionar a la mujer en el mundo empresarial. La irrupción en estos espacios ha significado un gran desafío que, desde nuestra cartera, seguiremos trabajando para derribar ciertas barreras”, comentó.

Por ello, para luchar contra la violencia de género, instó al sector empresarial a certificarse como una “empresa segura libre de violencia y discriminación”, con la que se busca promover la igualdad de género y la no violencia contra la mujer en el ámbito laboral.

Precisamente, Arístides Vara, director de Instituto de Investigación de la Universidad San Martín de Porres (USMP), presentó su estudio “Impacto económico de la violencia de género en las empresas”, donde dio a conocer que más del 95 % de casos de hostigamiento sexual en el ámbito laboral nunca se reportan como incidente en las empresas.

Más adelante, durante la ponencia de Marysol León, CEO de Quantum Consultores y presidenta de Women In Accounting Perú, dio a conocer que es importante que nuestro país cuente con nuevos regímenes tributarios acordes a la realidad empresarial y, sobre todo, que favorezca a los pequeños emprendimientos e incida en la reducción de la informalidad de las empresas.

Programa «Peruanas a la Nube»

Respecto al tema de tecnología y trasformación digital, la Cámara de Comercio de Lima, en alianza estratégica con Amazon Web Services (AWS), anunció la iniciativa «Peruanas a la Nube», un esfuerzo conjunto que busca empoderar a mujeres de todo el país brindándoles acceso gratuito a educación en tecnologías de la nube.

El programa busca capacitar a 20 000 mujeres a través de contenidos digitales bajo demanda, abarcando tanto aspectos técnicos como no técnicos relacionados con la nube, la innovación y la transformación digital.

El mismo fue presentado por Karla Wong, Country Leader de Amazon Web Services (AWS), Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL; y Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria-CCL.

“Lo que buscamos junto a la CCL es liderar el cambio con más participación de mujeres en tecnología. Por tanto, este programa es una nueva opción de empleabilidad, de un cambio de carrera e incluso, permite dar los primeros pasos en el mundo tecnológico”, resaltó Karla Wong.

Indicó que el impacto de la nube en el mercado peruano al 2038 va a generar 1,4 millones de empleos.

“Ello abre un espacio para poder garantizar una mayor presencia de mujeres en tecnología”, indicó.

Por su parte, Rosa Bueno de Lercari resaltó que este programa encaja bien con las acciones relacionadas a inteligencia artificial y transformación digital que promueve la CCL.

“Desde el 2022, decidimos innovar tomando una agenda de desarrollo país que estuviera más allá de nuestras agendas de negocios, basados en cuatro pilares: democracia, fortalecimiento de libre mercado, seguridad ciudadana y formalidad, siendo lo primero fundamental para mejorar el clima de negocios”, aseveró.

El foro también contó con la ponencia de Yolanda Menéndez, fundadora de la Asociación encargada de presentar la temática mujeres de éxitos. Asimismo, se contó con la participación de Leslie Passalacqua, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien trató el tema de empleabilidad y oportunidades de negocios junto a Rosa Alburqueque, gerente central del Talento en Talma; Angélica Echevarría, jefe de Responsabilidad Corporativa de Yanbal; y Rossio Barrios, gerente corporativa de la EPG Universidad Continental.

Asimismo, se contó con la participación de Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna; Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto; y Elena Ríos, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash, quienes dieron a conocer sus experiencias de fortalecimiento, así como oportunidades de negocios en regiones.

Sobre las oportunidades de inversión, el temario estuvo a cargo de Amora Carbajal, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, contando con la participación de Jorge Prado, especialista comercial senior de la Oficina Comercial de USA; Elizabeth Gonzales, especialista de Investigación de la Oficina Comercial de la Embajada de República de Corea; y Natalia Buenahora, directora ejecutiva de Ekuánima Colombia, entre otros destacados ponentes nacionales y extranjeros.

Cabe anotar que la vigésima primera edición del foro culminó con una ceremonia de reconocimiento realizada a 28 mujeres empresarias que han contribuido, con su liderazgo y perseverancia, al desarrollo del país.

Entre ellas destacan Marina Bastamente, fundadora de Renzo Costa; Rossana Morales, directora de Experiencia Laboral de la Universidad Señor de Sipán de Lambayeque; Diana Lescano, fundadora y gerente general de la agencia de viajes y turismo “Viajes Beauce”; Carmen Arróspide, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias del Perú (RENAMEE PERÚ); Lourdes Montagne, directora general de Belcorp Perú y Bolivia; entre otras.

 

 

LEER MÁS:

La CCL y Amazon Web Services se unen para capacitar a mujeres en tecnologías de la nube




Mujeres y empresa en tiempos de pandemia

Los días 9 y 10 de marzo se llevó a cabo el XVIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora: “Haciendo empresa en tiempos de pandemia: De la resiliencia a la recuperación”, donde se resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado, público, academia y sociedad civil para lograr un cambio a favor de seguir cerrando la brecha de género.

 

Durante sus palabras de bienvenida al evento, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, señaló que pasar del espacio privado al público, asumiendo retos en los negocios y en la vida política es el principal cambio observado en las mujeres en los últimos cincuenta años en el Perú.

 

“En los años 70, tres de cada diez mujeres trabajaban. En la década del 2000 la cifra ascendió a cinco de cada diez mujeres. Hasta el 2019, según el Banco Mundial, el 74% de las peruanas en edad de trabajar lo hacía, cambio que ha tenido un impacto positivo en el país a nivel económico, político y social”, explicó.

 

Mujeres en A. Latina trabajan el doble de horas que hombres

▶ Cerca de 100.000 mujeres recibieron carta de suspensión perfecta el 2020

▶ El 41% del total de viajeros al interior del país son mujeres

 

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, sostuvo que es necesario trabajar de manera conjunta con las autoridades, gobierno, academia, sector empresarial y la sociedad civil organizada, para empoderar a la mujer en su trabajo diario.

 

“Debemos priorizar el tema del género resaltando la voluntad política de continuar garantizando la igualdad, protección y promoción de los derechos de la mujer, destacando su papel en la política, su empoderamiento económico y su participación en el trabajo”, apuntó Torriani.

 

Efecto de la COVID-19

 

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli, fue la encargada de inaugurar este importante foro, donde señaló que en tiempos de pandemia claramente el impacto en la vida de las mujeres ha sido mayor porque se partió de una desigualdad estructural que se tenía antes de la crisis sanitaria y que ahora se ha profundizado más.

 

Afirmó que las mujeres ya tenían un conjunto de desventajas a nivel económico que se agudizó durante el periodo de la COVID-19. “El año pasado, de acuerdo al reporte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se firmaron como 96.000 cartas de suspensión perfecta de labores para mujeres, demostrando que han sido más prescindibles”, detalló.

 

Indicó también que en el país, a pesar de que hay una ley salarial hace varios años que prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres, ellas ganan el 70% de lo que percibe el varón.

 

Avances y desafíos en CTI

 

En el panel denominado Avances y Desafíos en Ciencia, Tecnología Logística e Innovación, la directora de la Plataforma Tecnológica Peruana de la Industria 4.0, Mercedes Inés Carazo, dijo que la penetración de las mujeres en el espacio de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es aún bajo, ya que menos del 30% de mujeres se gradúan en CTI.

 

A su turno, la rectora emérita de la Universidad Científica del Sur, Josefina Takahashi, aseguró que, para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI, sobre todo post pandemia, el mundo no puede privarse del potencial, inteligencia y creatividad de miles de mujeres.

 

Para la gerente general de TPP Terminales Portuarios Peruanos, Orietta Gajate, la presencia de la mujer en el sector logístico portuario ha tenido avances tanto cualitativos como cuantitativos, pero aún hay mucho camino por recorrer, sobre todo en la posición de liderazgo.

 

De otro lado, en el panel Logros de desarrollo empresarial en tiempos de pandemia, la fundadora y presidenta de Atrevia y presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), Nuria Villanova, señaló que están desarrollando un estudio sobre las mujeres en los directorios para incentivar a que las empresas las tomen en cuenta al momento de escalar a esos puestos.

 

A su vez, la presidenta de OBME, organización brasileña de mujeres empresarias y representante en FCEM, Lilian Schiavo, afirmó que en Brasil son 212 millones de personas, el 51% son mujeres, ellas son responsables del 66% del consumo en el país y el 86% de las compras de los hogares.

 

Por su parte, la cofundadora del Instituto Internacional Bakun, Miriam Bastidas, resaltó que la resiliencia y la flexibilidad de las mujeres han destacado durante la pandemia y son elementos clave para seguir avanzando.

 

Empresas que se reinventan

 

En el panel Empresas que se reinventaron en la pandemia, la gerente general del restaurante Punta Sal, Gabriela Fiorini, aseguró que uno de los desafíos que enfrentó su negocio fue el uso de la tecnología como herramienta de reactivación y conectividad.

 

Por su parte, el gerente general de Pastelería San Antonio, Rubén Sánchez, mencionó que, si bien tenían una estructura de negocio ineficiente, tuvieron que integrar a su fábrica mucho más proceso productivo y repensar en un nuevo sistema logístico para que las tiendas no tengan que hacer más trabajo que aquel que expender o vender.

 

Por último, el gerente de proyectos de Platanitos Delivery, Pedro Mont, dijo que, si bien la incertidumbre los golpeó como a todo negocio, tuvieron que modernizar su logística de producción, encontrando nuevos nichos de mercado.

 

Mujeres Exportadoras

 

En el segundo día del Foro, la vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Taiana Mora, exhortó a las mujeres empresarias a incursionar en la exportación, sobre todo en el sector servicios no tradicionales, el cual brinda diversas oportunidades de mercado.

 

“Las mujeres que exportan emplean a más personas, generan empleos de calidad y son más productivas, e incluso su promedio de ingreso es superior a 10 veces de aquellas que no exportan”, precisó. En sentido, sostuvo que si en esta recuperación económica no se apoya a las mujeres exportadoras, significará menos ingresos y divisas para los países de la región.

 

Puesto que según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe podrían incrementar su PBI en un 36% si la mujer tuviera una participación más equitativa en la economía. “Para apoyar a las mipymes de mujeres, es necesario identificar el valor de sus intangibles, establecer redes de apoyo, así como constituir enlaces efectivos de mercados y facilitar cadenas de valor; tanto interna como externamente”, comentó Mora.

 

Industria Verde

 

Igualmente las mujeres empresarias tienen oportunidades para participar en la industria verde, de manera que puedan mejorar su liderazgo y avanzar en igualdad de género. Así lo manifestó la coordinadora nacional del proyecto “Empoderamiento económico de las mujeres en la industria verde” de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), María Rosa Morán Macedo.

 

Indicó que este proyecto de la Onudi comprende un diagnóstico sobre las políticas existentes en el empoderamiento económico de las mujeres en la industria verde. “Hacer negocios verdes es lo correcto y a la vez es muy rentable, sobre todo.

 

“Quizá sea algo negativo, pero la pandemia podría ser una oportunidad para definir los roles que desempeñan las mujeres y los hombres. Se podrían introducir trabajos más flexibles, donde se comparta el cuidado del hogar con los hombres. De esa manera, tendrían más tiempo para estar con sus familias”, expresó.

 

En tanto, la embajadora de Australia, Diana Elizabeth Nelson, afirmó que en su país las mujeres empresarias representan un tercio de los hombres empresarios y, mayormente, sus empresas están enfocadas al sector servicios. Indicó que esta cifra revela un aumento del 50% en las dos últimas décadas.

 

“Las empresarias australianas están muy comprometidas con los temas sociales, donde más de la mitad realiza trabajos voluntarios. Además, el 57% de nuestras empresarias están satisfechas de sus actividades labores, mientras los hombres solo llegan al 37%”, expresó.

 

A su turno, el conferencista internacional de la consultora Homini, Jorge Vergara, destacó cuatro puntos claves para la resiliencia y la reactivación personal, los que son de suma importancia para un mejorar el desempeño en las organizaciones. Estos son el conocimiento, las habilidades, proyecto de vida y la actitud. “Este último elemento es el más importante para alcanzar el éxito personal y laboral porque ayuda a multiplicar nuestros logros”, precisó.

 

Mujeres galardonadas

 

Durante el foro, la CCL premió, por su liderazgo, compromiso y emprendimiento a María Elena Portocarrero, decana del Colegio de Abogados de Lima; y a Liliana La Rosa Huertas, decana del Colegio de Enfermeras del Perú. Igualmente, se otorgó un reconocimiento póstumo a Sylvia Villaorduña, por su labor ejemplar como miembro del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

 

El XVIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora fue clausurado por la asesora del Gabinete del Consejo de Ministros, Nancy Tolentino, quien destacó la importancia del foro como espacio para la reflexión sobre lo avanzado en materia de derechos de la mujer y materia económica.

 

“La crisis sanitaria ha significado una oportunidad para el cambio, donde las mujeres debemos seguir buscando el bienestar con resiliencia y desarrollando nuevas formas de hacer empresa”, anotó.

 




Mujeres en A. Latina trabajan el doble de horas que hombres

La directora del Programa Win-Win para promover el emprendimiento entre las mujeres de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Victoria Giulieti, aseguró que en esta pandemia de la COVID-19 las mujeres de América Latina disponen el doble de horas que los hombres para el trabajo y el cuidado del hogar.

 

Ello considerando que las mujeres emplean en estas actividades, en promedio, 6 horas con 40 minutos superior a las 3 horas con 40 que utiliza el hombre, conforme a la encuesta desarrollada por la institución.

 

“Vemos que a nivel regional las mujeres realizan el doble de las tareas, por eso se le dificulta tanto poder realizar trabajos a tiempo completo y si lo hacen terminan en un estado extremo de cansancio”, refirió durante su participación en el “XVIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora”, organizado por la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

▶ Cerca de 100.000 mujeres recibieron carta de suspensión perfecta el 2020

▶ El 41% del total de viajeros al interior del país son mujeres

 

Agregó que la labor de la mujer empresaria, sumada al hogar, se vuelve una barrera para escalar posiciones de liderazgo dentro del escalafón corporativo y de la organización.

 

Asimismo, el presidente de la CCL, Peter Anders precisó que el mayor acceso a la educación ha sido determinante para el mayor ingreso de la mujer en los ámbitos económicos y políticos, impulsada por los cambios sociales y tecnológicos que influyeron en sus intereses y metas. 

 

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, sostuvo que es necesario trabajar de manera conjunta con las autoridades, gobierno, academia, sector empresarial y la sociedad civil organizada, para empoderar a la mujer en su trabajo diario.

 

“Debemos priorizar el tema del género resaltando la importancia de la asociatividad e innovación en los negocios y la voluntad política de continuar garantizando la igualdad, protección y promoción de los derechos de la mujer, destacando su papel en la política, su empoderamiento económico y su participación en el trabajo y en todo el proceso de tomas de decisiones”, resaltó.

 

Carta de suspensión

 

De otro lado, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli, afirmó que en tiempos de pandemia claramente el impacto en la vida de las mujeres ha sido mayor porque se parte de una desigualdad estructural que se tenía antes de la crisis sanitaria y que ahora se ha agudizado más.

 

“El año pasado de acuerdo al reporte del ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se firmaron como 96.000 cartas de suspensión perfecta de labores para mujeres, es decir, cerca de 100.000 recibieron esta carta demostrando que han sido más prescindibles”, detalló.

 

Mujeres exportadoras

 

La vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Taiana Mora, exhortó a las mujeres empresarias a incursionar en la exportación, sobre todo en el sector servicios no tradicionales el cual brinda diversas oportunidades de negocios.

 

“Las mujeres que exportan emplean a más personas, generan empleos de calidad y son más productivas, e incluso su promedio de ingreso superior a 10 veces más de aquellas que no exportan”, precisó.

 

Recalcó que, si en esta recuperación económica no se apoya a las mujeres exportadoras, especialmente del sector servicios, ello significará menos ingresos para los países de la región. Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe podrían incrementar su PBI en un 36% si se la mujer tuviera una participación equitativa en la economía.

 

Sobre los avance y desafíos de la innovación, ciencia y tecnología, se contó con la participación de las especialistas, Mereces Carazo, Josefina Takahashi y Orietta Gajate. Además, otro tema que se trató en el foro fue la resiliencia como factor clave para la reactivación personal, a cargo del especialista de género empresa y familia, Jorge Vergara.

 

Reconocimiento CCL

 

Más adelante, la CCL galardonó por su liderazgo, compromiso y emprendimiento a la decana del Colegio de Abogados de Lima, María Elena Portocarrero, y la decana del Colegio de Enfermeros del Perú, Liliana La Rosa Huertas. Igualmente, se otorgó un reconocimiento póstumo a la labor ejemplar de Sylvia Villaorduña, miembro del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

 

Cabe mencionar que en este evento participaron como ponentes, la coordinadora nacional del Proyecto Empoderamiento económico de las mujeres en la industria verde de la ONUDI, María Rosa Morán; la embajadora del Reino Unido en el Perú, Kate Harrisson; y la embajadora de Australia, Diana Elizabeth Nelson.

 

Así como la presidenta de la organización de mujeres empresarias de Brasil, Lilian Schiavo; la presidenta del Consejo empresarial de Iberoamérica, Nuria Vilanova; y Miriam Bastidas del Instituto Bakun de España, entre otras destacadas personalidades.




Así es el liderazgo de la mujer peruana

La participación de la mujer peruana en el mercado profesional y laboral (tanto en el sector público como privado) ha ido en ascenso en los últimos años.

 

Así lo revela el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico sobre el comportamiento de los indicadores del mercado laboral a nivel nacional.

 

En dicho documento se observa que en el 2019 del total de la Población Económicamente Activa ocupada,  7,583.800 fueron mujeres, valor superior en 2,2% en comparación con los 7,421.600 millones de 2018.

 

Coronavirus: Las recomendaciones del Mincetur para los turistas

Conoce la transformación digital de las cajas y cooperativas

Tecnología fitness: conoce esta tendencia en gimnasios

 

Asimismo, el INEI detalla que en 14 de las 25 regiones del país, las mujeres superan a los hombres en lo que respecta a la conducción de empresas registradas como personas naturales con negocio. Así, Moquegua lidera este indicador con 60%, le siguen Arequipa e Ica con 57% cada una; y Junín con 55%.

 

Por su parte, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) precisa que la evolución a lo largo de los años ha puesto a la luz el evidente escalamiento del rol de la mujer para el manejo de las empresas. Es así que en el 2015 las mujeres lideraban 795.459 compañías, mientras que en el 2018 el número pasó a  913.000 unidades.

 

En cuanto a los sectores con mayor presencia en el 2018 destacaron Restaurantes con 61,1%, Comercio (58,5%), Alojamiento con 50,7%, Otros servicios (47,8%),  Telecomunicaciones con el 42,7%, y Servicios profesionales con el 41,6%. Hubo una menor presencia en Manufactura (38,6%), Electricidad gas y agua (35,7%) y sector Agropecuario (32,3%).

 

Para la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Marina Bustamente, si bien estas cifras denotan el avance de las mujeres en los negocios, todavía en el Perú hay diferencias económicas, sociales, financieras y educativas que son desfavorables para el género femenino.

 

Sin embargo, destaca que el 75% de los microemprendimientos del país son liderados por ellas y asegura que en los últimos años el rol de la mujer se ha afianzado.

 

“Las emprendedoras peruanas somos un ejemplo no solo en nuestro país sino en el mundo. Hay muchos factores que han favorecido a este crecimiento como el acceso al crédito, la tecnología y el empoderamiento femenino, entre otros”, subraya.

 

Por su parte, el  presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Jorge Ochoa, manifiesta que más allá de la creación o la desaparición de las compañías, es preciso analizar la evolución de la empresa familiar en su conjunto.

 

“Fundar empresas es importante, pero lo que debemos buscar es que estas unidades sean cada vez más competitivas y productivas, independientemente de quién las conduzca”, subraya.

 

De igual manera, considera que si bien muchas empresas son fundadas por hombres, son las mujeres las que lideran el éxito de estos negocios.

 

En esa línea, el presidente de COPE destaca como caso de éxito a las microempresas dedicadas a actividades de artesanía que, en su mayoría, son conducidas por madres de familia que lideran sus hogares.

 

“El gran aporte a la sociedad va más allá de su labor como empresarias, que se suma a la misión que tienen como líderes de su hogar y la formación de sus hijos”, enfatiza Jorge Ochoa.

 

 

Perfil de la emprendedora

Según la gerente de Cuentas de Arellano Marketing, Ana Lucía Navarro, el número de mujeres estudiando en la universidad representa el 51% del mercado educativo, ya que pasó de 442.373 damas en el 2004 a 907.680 en el 2017.

 

Asimismo, Navarro refiere que la mayor participación de las mujeres como jefe  de hogar –entendiéndose a aquella persona que aporta más económicamente en la casa–  se debe al estilo de vida que tiene la mujer moderna. En ese sentido, explica que el 55% de este tipo de mujeres son muy empoderadas porque su eje de realización no solo es la familia, sino su desarrollo en el mundo profesional.

 

En cuanto a las principales características de las emprendedoras, el Trends Senior Director de Ipsos Perú, Javier Álvarez, informa que el promedio de ellas tiene alrededor de 40 años, ha empezado sus emprendimientos a los 27, y en su mayoría pertenece a las generaciones de millennial y X.

 

Respecto a su nivel socio económico, se concentran en los niveles C y D, lo que constituye, según Álvarez, que nacen muchas veces de las necesidades de las mujeres para sacar adelante a sus hijos.

 

“No todos los emprendimientos de mujeres son independientes. Hay una de cada cuatro que trabajan de manera dependiente y que, además, tiene su negocio en paralelo”, subraya.

 

En cuanto a la educación, indica que la mayoría tiene secundaria completa y un 25%, estudios superiores.

 

Otro indicativo significativo en este perfil, es que el 86% de estas emprendedoras tienen en promedio dos hijos y su ingreso mensual oscila entre S/ 1.000 y S/ 1.500.

 

 

El factor financiero

La inclusión financiera constituye un factor importante para el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, en la medida en que les permite ampliar sus posibilidades de desarrollo productivo, personal y familiar, manifiesta la jefa de Proyectos y Cooperación Técnica Financiera de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Ana Lucía Pinto.

 

Señala que en el caso específico del portafolio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) tanto por el lado del ahorro como del crédito, se ha identificado que el 51% de las cuentas de ahorro pertenecen a mujeres, y que el 78% de estas se ubican fuera de la ciudad de Lima.

 

Por el lado de crédito, Ana Lucía Pinto indica que se tiene una participación de mujeres de 50% en número de créditos y de 44% en monto colocado; así como un 88% de créditos han sido ubicados fuera de Lima, con una concentración del 39% de créditos en mujeres en el rango de 30 a 45 años.

 

También precisa que las CMAC analizaron el nivel de morosidad por género habiendo identificado un diferencial de 1,1% menos de morosidad de las mujeres respecto a los hombres.

 

Pinto resalta que en el sistema de las CMAC se ha logrado equidad en el mundo del ahorro, del crédito y de los canales de atención. Por ejemplo, en la banca móvil existe 49% de usuarias mujeres.

 

“De esta manera conociendo el perfil que ya atienden las CMAC, se espera que esto facilite la incorporación de la visión del usuario hacia el diseño de servicios financieros especializados hacia este segmento específico”, detalla.

 

Finalmente, informa que al mes las 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito colocan en promedio 82.000 créditos para mujeres, lo que significa casi un millón de créditos al año.