Innovación y disrupción empresarial

La innovación tecnológica permite a las empresas de diversos rubros en el Perú conectar de mejor manera con sus clientes y a crecer en el mercado. De la misma forma, estos emprendimientos han sabido adaptar su modelo de negocio con las tendencias de la transformación cultural, la digitalización y la inteligencia artificial.

Lee también: La innovación es clave para asegurar el futuro de las empresas en un entorno competitivo

Este desarrollo innovador aparece en la industria prestadora de servicios informáticos con GKM Technology, empresa asociada a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que ha adaptado a su organización para desarrollar proyectos disruptivos en los sectores de la educación y la telecomunicación.

Uno de los proyectos innovadores que ha desarrollado esta empresa tecnológica es “Inti Fold”, que a través del acompañamiento de la CCL en su postulación a fondos concursables recibió financiamiento de ProInnóvate. “Inti Fold” permite llevar la educación a zonas rurales y de difícil acceso. Al ser un módulo plegable multipropósito, esta tecnología puede expandirse en lugares remotos, a fin de brindar acceso a oportunidades educativas a comunidades que podrían tener dificultades para acceder a la educación.

Para conocer más de esta iniciativa, Gian Majuan, gerente de operaciones de GKM Technology, comentó que el proyecto utiliza energía solar como fuente de alimentación. “Esto no solo garantiza que el módulo sea autosuficiente en términos de energía, sino que también promueve prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente”, añadió.

Asimismo, el ejecutivo explicó que esta tecnología no solo proporciona un espacio físico para la educación, sino que también está equipado con una plataforma de estudios, la cual podría incluir recursos educativos digitales, acceso a contenido en línea y herramientas de aprendizaje, lo que enriquece la experiencia educativa de los estudiantes en las zonas rurales.

“La inclusión de tecnología y acceso a la plataforma de estudios también implica la posibilidad de conectividad digital. Esto podría permitir la comunicación con centros educativos, profesores o recursos educativos en línea, mejorando aún más la calidad de la educación en estas zonas rurales”, sostuvo el representante de GKM Technology.

Emprendimiento digital

Entre uno de sus más recientes proyectos innovadores, el gerente de operaciones de GKM Technology anunció que vienen trabajando en una startup que promoverá la empleabilidad de profesionales técnicos en el Perú. “Esta aplicación ayudará a técnicos informáticos, con o sin experiencia, a llevar sus servicios a domicilios, así como a capacitarse constantemente”.

Lee también: Startups: Cinco tips para emprender con éxito desde cero

Asesoramiento en innovación

En cuanto al prometedor desarrollo del mercado tecnológico en el país, Gian Majuan indicó que, de la mano del Centro de Innovación de la CCL, han recibido el acompañamiento y entrenamiento para mejorar sus capacidades empresariales, con el propósito de sacar adelante proyectos disruptivos para el mercado peruano.

“La CCL, a través de su Centro de Innovación, ha brindado capacitación y formación especializada a los equipos de GKM Technology. Esto incluía entrenamiento en metodología de innovación, formulación y herramientas de gestión de proyectos, desarrollo de habilidades creativas y otros conocimientos necesarios para liderar iniciativas innovadoras”, comentó el gerente de operaciones de GKM Technology.

Además, el ejecutivo dijo que, como parte del asesoramiento en innovación por parte de la CCL, también pudieron acceder a redes de contactos, promoción y visibilidad de sus servicios y proyectos, participación de eventos y networking empresarial, acceso a datos e información, acceso a recursos financieros, participación en comités y grupos de trabajo, entre otros.

“En estos tiempos las empresas deben estar preparadas y, al mismo tiempo, invertir en tecnología. Los beneficios de esa inversión serán muy grandes en el futuro y podrás competir en el mercado. Es por ello que es importante transmitir a tu equipo esa cultura de innovación, para que estén constantemente capacitados y actualizados”, remarcó.

Gian Majuan, gerente de operaciones de GKM Technology

Gian Majuan, gerente de operaciones de GKM Technology

Aventura tecnológica

GKM Technology, que inició operaciones durante el 2011, se aventuró comercializando partes y componentes tecnológicos a domicilio, hasta llegar directamente al usuario final. Luego, en el 2013, abrió su primer local físico en la galería Cyber Plaza. Este paso le permitió expandir su oferta.  El 2015 marcó un hito significativo en su crecimiento, ya que aseguró su primer contrato corporativo con la empresa Intcomex. Más adelante, en el 2018, consiguió trabajar proyectos de prueba con la empresa internacional AOC. Ese mismo año, realizó proyectos tecnológicos con la cadena de restaurantes NGR.

“Fomentamos la cultura de innovación”

Por su parte, Cecilia Chia Xie, Coordinadora del Centro de Innovación de la CCL, señaló que el Centro de Innovación del gremio empresarial tiene por objetivo impulsar la adopción de la innovación en las empresas y, asimismo, desarrollar la creatividad y el pensamiento disruptivo, promoviendo la participación activa de sus colaboradores en la generación de ideas.

«Sobre esa base, se fomenta una cultura de innovación en todos los niveles de la organización, con un sistema de gestión de innovación activo, liderado y respaldado por la alta dirección, para su consolidación como parte del ADN empresarial sostenible en el tiempo», remarcó.

Además, Chia Xie indicó que se desarrollan programas, talleres prácticos, denominados Innova Sessions, que buscan fomentar una cultura de innovación ágil y adaptativa en la empresa. Las temáticas que abarcan son metodologías de trabajo como Design Thinking, Agile, Product Market Fit, Future Thinking, inteligencia artificial, Industria 4.0, entre otras, que fomentan la colaboración y la experimentación dentro de la organización.

«Esto lo hacemos con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y crear equipos multifuncionales que trabajen en proyectos innovadores con un enfoque centrado en el cliente y que permitan mejorar su competitividad gracias a la innovación», expresó.

Asimismo, la representante del Centro de Innovación de la CCL dijo que acompañan a las empresas en la ideación de proyecto, desarrollo ágil y fortalecimiento de producto mínimo viable, formulación de proyectos de innovación, ciencia y tecnología para postulación a fondos de cofinanciamiento del Estado o Privados.

LEER MÁS:

La innovación tecnológica es pilar fundamental

 




Educación en tiempos de pandemia, ¿un reto para estudiantes y docentes?

Un Perú en emergencia sanitaria, en plena cuarentena obligatoria y cierre de fronteras, extremas medidas para detener el avance del COVID-19. Además de decretar el aislamiento domiciliario, el Gobierno postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo. Finalmente, el 6 de abril empezaron las clases de manera virtual para los colegios, institutos y universidades.

 

Dadas las circunstancias, la educación virtual se presenta como la alternativa que mejor puede adaptarse a las medidas preventivas de confinamiento decretadas por muchos de los gobiernos del mundo, puesto que abre todo tipo de posibilidades para el aprendizaje desde casa; ya sea para adquirir nuevos conocimientos en todo tipo de áreas, o para continuar con el proceso formativo iniciado en instituciones que, ante la amenaza de contagio, ya no pueden ofertar clases presenciales.

 

Aunque los expertos en virtualidad daban por hecho que la revolución de la educación de la mano del canal ‘online’ iba a darse más pronto que tarde (un camino similar al recorrido por el e-commerce), las plataformas dispuestas para ello viven por estos días un ‘boom’ que permiten afirmar que la educación virtual a esta escala llegó para quedarse.

 

Al respecto, Casilda Güell, decana de OBS Business School, afirma que “con la crisis actual por causa del coronavirus, esta revolución se ha acelerado y las instituciones educativas se apresuran para la transformación digital de sus contenidos. “Si bien la formación presencial y ‘online’ tienen planteamientos y enfoques diferentes, es posible afirmar que los recursos en la educación virtual son mucho más amplios. Y es que la educación ‘online’ tiene la gran virtud de poner a disposición todo tipo de recursos tecnológicos al alcance de un ‘clic’. De la misma manera en que este tipo de formación requiere un compromiso y disciplina mayor por parte del estudiante, el docente deberá usar todo su ingenio y creatividad (elementos comunes en el quehacer diario de cualquier maestro) para pensar en contenidos y metodologías de aprendizaje más allá de los textos escolares”, señala Güell.

 

Por su parte, Francisco Recio Muñoz, docente del Máster de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación y de los Grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), explica que la gran virtud que tiene la educación ‘online’ es que permite llegar a una gran cantidad de personas solo a través de una conexión a internet. “Para aquellas instituciones que se han visto obligadas a migrar a lo virtual, la recomendación es no querer incluir en nuestra aula virtual o plataforma todo lo que se nos ocurra, pues muchas veces menos es más. Se deben planificar sesiones de corta duración, por ejemplo, videoconferencias con los estudiantes para dar instrucciones relacionadas con las actividades que se van a trabajar en la semana. Luego, realizar un seguimiento a través de los canales de comunicación del campus virtual (foro, consultas, correos electrónicos, entre otros)”, advierte Recio Muñoz.

 

‘Tips’ para un aprendizaje productivo

En primer lugar, hay que partir de que la educación virtual transcurre en un ambiente de independencia y autonomía. Por tanto, la correcta distribución del tiempo del estudiante es un aspecto fundamental, lo que conlleva a crear un horario con horas lectivas, de estudio y de ocio en su justa medida que posibiliten una experiencia enriquecedora.

 

“En OBS Business School planteamos la educación ‘online’ como flexible en espacio, pero no en el tiempo. Así, se debe organizar la estructura de las clases y los calendarios con mucho más rigor, además de tener un ‘planning’ con las actividades de cada módulo antes de empezar cada asignatura. Se deben ofrecer clases magistrales, debates, recursos obligatorios y optativos, así como actividades de evaluación continua. El ‘feedback’ o seguimiento es muy importante”, señala Casilda Güell.

 

A su vez, añade que hay que tener en cuenta que se debe capacitar a alumnos y profesores en el manejo de las plataformas virtuales desde el inicio y no sobre la marcha, esto permitirá disponer de más tiempo para actividades académicas y no en busca de soluciones a inconvenientes técnicos.

 

Por su parte Recio Muñoz afirma que es recomendable disponer en casa de un espacio propio. Intentando que no haya muchas interrupciones o ruido, que esté bien iluminado y disponga de las cosas que necesitaremos a diario. “En la medida de lo posible, debemos emplear herramientas tecnológicas que hagan más efectiva nuestra gestión (seguimiento de tareas, calendario, comunicación, etcétera). Es muy importante realizar pausas activas cada cierto tiempo, donde podamos realizar ejercicios para reactivar nuestra energía o corregir una mala postura”, señala el docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).