Café peruano: ¿Por qué es tan importante en nuestra economía?

Cada cuarto viernes de agosto se celebra el Día del Café Peruano, reconociendo su impacto en la economía nacional. El sector agrícola, que representa aproximadamente el 15 % de las exportaciones en los últimos tres años, ha visto en el café uno de sus productos más importantes. A pesar de desafíos recientes, como la pandemia y la disminución en la producción, el café peruano sigue siendo un pilar económico.

El café es la tercera bebida más consumida a nivel global, con exportaciones que alcanzaron los US$ 30 322 millones en 2022. Al 2024, Perú ocupa el noveno lugar entre los mayores exportadores de café en grano, enviando su producto a 55 países, incluidos Estados Unidos, Alemania y Bélgica. A pesar de una reducción en la producción a 231 184 toneladas en 2023, la calidad y la demanda del café peruano siguen siendo sólidas.

Diversidad en la producción del café peruano:

El Perú ha experimentado una creciente diversidad en sus tipos de café exportados, lo que ha llevado a un reconocimiento internacional por su alta calidad. De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Perú posee más de 100 variedades de café, entre las que sobresalen nombres como caturra, typica, bourbon, catimor y pache. Este avance en la industria cafetalera es un testimonio del esfuerzo de los productores peruanos por mantener estándares elevados y satisfacer la demanda global.

El futuro del café peruano es prometedor, pero también enfrenta retos. La industria debe continuar enfocándose en la innovación y la calidad para mantenerse competitiva en el mercado global. Con el apoyo adecuado, el café peruano puede seguir siendo un producto premium que impulsa la economía y mejora la vida de miles de familias en el país.

El cultivo del café no solo beneficia a la economía a nivel macro, sino que también es vital para el sustento de miles de trabajadores en el país. Se estima que alrededor de 2 millones de personas dependen de este valioso grano, incluyendo agricultores, productores, transportistas, tostadores, catadores, baristas y propietarios de cafeterías. La industria cafetalera genera empleo y desarrollo en comunidades que dependen de este cultivo, fortaleciendo la estructura social y económica en regiones productoras. Apoyar al café peruano es, por tanto, apostar por el bienestar y progreso de miles de familias en nuestro país.

El 80 % de empresas en Perú son familiares y enfrentan grandes desafíos




Desafíos de la norma europea sobre deforestación para los envíos peruanos

El Perú se destaca por una amplia cartera de productos de alta calidad y volumen que se exportan a diversos destinos, gracias a la colaboración público-privada en la identificación de nichos de mercado y la efectiva utilización de acuerdos comerciales suscritos a lo largo de los años. Ingresar a estos mercados rigurosos ha requerido años de intentos y negociaciones por parte de los empresarios peruanos, lo que ha posicionado a nuestro país como un proveedor de productos de alta calidad que cumple con estrictos estándares sanitarios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre estos destinos exigentes se encuentra la Unión Europea (UE), un bloque económico que en los últimos 15 años se ha caracterizado por ser un mercado muy estricto, en términos de bienestar de su población. En junio de 2023, la UE público un nuevo reglamento sobre “productos libres de deforestación” (Reglamento UE 2023/1115) conocido como EUDR. Este reglamento pretende minimizar la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal a escala mundial, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar la pérdida de biodiversidad.

Las materias primas bajo el alcance de esta norma son el ganado bovino, cacao, café, soya, el aceite de palma, madera y caucho y sus productos derivados. Estas materias primas y sus productos derivados solo podrán comercializarse en la UE si:

1. Están libres de deforestación.

2. Se han producido conforme a la legislación pertinente del país de producción.

3. Están cubiertos por una declaración de diligencia debida.

El término “sin deforestación” significa que los productos no deben producirse en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020 o, en el caso de la madera y sus productos derivados, que la madera se haya talado sin degradación forestal en el bosque respectivo después del 31 de diciembre de 2020. El reglamento se implementará a partir del 29 de diciembre de 2024.

La “diligencia debida” implica la recopilación de información, datos y documentación relativos al origen del envío y una evaluación de riesgos para determinar si existe el peligro de que los productos no cumplan con el reglamento. Si la evaluación de riesgos revela un riesgo no despreciable, deben adoptarse medidas para mitigarlo.

 La diligencia consta de tres etapas:

1. Garantizar el acceso a la información

El importador europeo, debe proporcionar información sobre productos, cantidad, proveedor, lugar de producción y coordenadas geográficas de las parcelas de producción, además de asegurar el cumplimiento de la legislación del país productor, sobre todo en materia de derechos humanos, y asegurarse de que se han respetado en esta materia a las poblaciones indígenas.

2. Análisis y evaluación del riesgo

La empresa deberá utilizar la información recopilada en la etapa 1 para analizar y evaluar el riesgo de incumplimiento en la cadena de suministro, considerando factores como la  clasificación de riesgo del país de producción, presencia de bosques y  pueblos indígenas, el grado de deforestación o degradación forestal y problemas nacionales como la corrupción, el fraude, violaciones de derechos humanos, la complejidad de la cadena de suministro y el historial de incumplimiento de los proveedores. Este análisis de riesgos debe repetirse al menos una vez al año.

3.  Adoptar medidas de reducción del riesgo

Si el análisis muestra un riesgo no insignificante, se deben adoptar medidas adecuadas y proporcionadas para mitigarlo. Los procedimientos y las medidas adoptadas para reducir el riesgo deben revisarse al menos una vez al año.

Exportaciones peruanas y el EUDR

De los productos sujetos al nuevo reglamento, el Perú exporta principalmente café, cacao, aceite de palma y madera; y sus derivados, a la Unión Europea. Entre enero y mayo de este año, se exportaron alrededor de US$ 200 000 000 de estas líneas de producto a la UE, mostrando un incremento del 97,52 % respecto a similar periodo de 2023.

En los primeros cinco meses de 2024, las exportaciones de café y sus derivados hacia la UE aumentaron en un 86,87 % en valor, alcanzando US$ 95 800 000; mientras que los envíos de cacao y sus derivados crecieron un 175 %, con un valor de US$ 94 900 000.

En el caso de los productos semimanufacturados de madera, las exportaciones disminuyeron un 38,59 % en valor, mientras que los productos manufacturados de madera bajaron un 49,79 %. La madera aserrada aumentó ligeramente sus exportaciones en 1,46 %, y la madera en bruto aumentó un 4,96 %. La exportación de aceite de palma disminuyó un 76,41%.

Al cierre de 2023, las exportaciones de café, cacao, aceite de palma, y madera y sus derivados a la UE alcanzaron un monto de alrededor de US$ 548 000 000, una caída del 29,64 %, respecto al 2022. El café fue la línea de producto más exportada con US$ 395 000 000, una disminución del 35,65 % respecto a 2022. A su vez, las exportaciones de cacao y sus derivados aumentaron un 36,08 %, alcanzando los US$ 128 000 000.

Por otro lado, los envíos de productos semifacturados de madera disminuyeron un 29,89 %, mientras que los productos manufacturados de madera aumentaron un 4,40 %. La madera aserrada disminuyó un 71,91 % y la madera en bruto aumentó un 28,36 %. Por último, la exportación de aceite de palma a la UE cayó un 97,41 %, exportándose US$ 951 048.

Producción en el Perú

En 2023, la producción de café, cacao, aceite de palma y madera aumentó respecto a 2022. La producción de café ascendió a 354 700 toneladas (un aumento de 0,44 % respecto a 2023), la de cacao a 140 627 toneladas (un crecimiento de 21,09 %); la de aceite de palma a 1 069 355 toneladas (un incremento de 20,08 %); y la de madera a 2 199 425 metros cúbicos (un aumento del 7,63 %).

Principales departamentos productores en el 2023:

  • Café: San Martín (23,67 %), Cajamarca (22,18 %), Junín (18,53 %), Amazonas (13,11 %).
  • Cacao: San Martín (38,59 %), Junín (22,14 %), Ucayali (12,23 %), Huánuco (10,28 %).
  • Aceite de Palma: San Martín (45,43 %), Ucayali (42,59 %), Loreto (8,86 %), Huánuco (3.12 %).
  • Madera: Ucayali (47.08 %), Loreto (20.54 %), Madre de Dios (15.64 %), Junín (6.59 %).

 

Como puede verse, el nuevo reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación representa tanto un desafío como una oportunidad para las exportaciones peruanas. Mientras que la estricta normativa requiere ajustes y cumplimiento riguroso de diligencia debida, también posiciona al Perú como un exportador comprometido con prácticas sostenibles y responsables. La colaboración entre el sector público y privado será crucial para adaptarse a estas nuevas exigencias y mantener el crecimiento en mercados internacionales. Al adoptar medidas proactivas y garantizar la transparencia en la cadena de suministro, el Perú puede seguir destacándose como un proveedor de productos de alta calidad que respeta el medio ambiente y los derechos humanos. La próxima implementación de esta normativa subraya la importancia de la sostenibilidad en el comercio global y ofrece al Perú una oportunidad para liderar con el ejemplo en la producción agrícola y forestal sostenible.

Por lo pronto, teniendo en consideración la próxima entrada en vigencia de la reglamentación europea, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) está desarrollando instrumentos para formalizar las actividades agrarias con protección ambiental, con el objetivo de adoptar medidas que faciliten a los productores demostrar que los productos fueron producidos en zonas libres de deforestación, cumpliendo con la legislación del país de origen.

 

 

LEER MÁS:

John Rodríguez: Impactos de la ley europea contra la deforestación




¿Cuál es la importancia del café y el cacao en las exportaciones peruanas?

El sector agrícola, tanto tradicional como no tradicional, ocupa un lugar destacado en las exportaciones peruanas y en la economía nacional, representando aproximadamente el 15 % de los envíos totales al exterior en los últimos tres años. Sin duda, es uno de los sectores que se ha mantenido en constante crecimiento a pesar de la pandemia. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre los productos agrícolas, el café y el cacao, se destacan como protagonistas en el escenario mundial de alimentos. 

Café peruano de gran calidad

El café es uno de los productos más comercializados a nivel mundial, con exportaciones en 2022 de aproximadamente US$ 30 322 millones y un volumen de 6 952 640 toneladas en grano. Y es que el café es la tercera bebida más consumida a nivel mundial, superado solo por el agua y el té. A pesar de su oferta y precios volátiles, su demanda crece sostenidamente.  

En el Perú, la producción de café en 2023 fue de aproximadamente 231 184 toneladas, cifra menor a comparación de las 347 182 toneladas registradas en 2022. Las exportaciones totales de café también disminuyeron: -33% en valor y -17% en volumen. 

Cabe señalar que, en 2023, las exportaciones peruanas de café llegaron a 55 países, siendo los principales: Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Canadá, Suecia, Países Bajos, Italia y Francia. Según TradeMap, a nivel mundial, el Perú se ubica como el décimo país proveedor de café en grano, detrás de Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Uganda, Honduras, Etiopía, India y Bélgica. 

En el siguiente cuadro detallamos los tipos de café que el Perú exporta al mundo, según la base de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (Sunat). Cabe señalar que estos resultados se basan en cómo los exportadores peruanos de café describen sus productos en las declaraciones respectivas ante aduanas. 

 Cacao de exportación

El Perú se sitúa como el segundo productor y exportador de cacao fino, después de Ecuador, según el Convenio Internacional del Cacao 2010 de la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés). Esto ha atraído a numerosas empresas que buscan cerrar contratos directamente con los productores peruanos, lo que ha contribuido a elevar la calidad del producto. Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (Minagri), alrededor del 44 % de la producción peruana de este producto corresponde a cacao fino (Criollo + Nativo) y el 56 % es cacao corriente o común (CCN-51 + Forastero). 

Un aspecto que ha aumentado la visibilidad del producto peruano en el extranjero es el interés por variedades de cacao nativo, así como el incremento de los alimentos gourmet del Perú y la renovación del sector como parte de la estrategia de promover el país, ampliamente reconocido por su biodiversidad. 

En 2023, Perú produjo 117 788 toneladas de cacao, cifra 37 % menor a la registrada en 2022 (161 176 toneladas). No obstante, a pesar de ello, nuestras exportaciones crecieron 36 % en valor y 9 % en volumen con respecto a 2022, hasta ascender a los US$ 217 millones por 70 268 toneladas. 

Las exportaciones peruanas de cacao llegaron a 41 destinos en el 2023, siendo los principales: Malasia, Países Bajos, Indonesia, México, Italia, Bélgica, España y EE.UU. Según TradeMap, Perú se ubica como el décimo país en proveer cacao al mundo, por debajo de potencias como Costa de Marfil, Ghana, Ecuador, Bélgica, Camerún, entre otras. 

En el siguiente cuadro detallamos los tipos de cacao que el Perú exporta al mundo. Se debe tomar en cuenta de que estos resultados se basan en como los exportadores peruanos de cacao describen sus productos en las declaraciones respectivas ante la aduana. 

Cabe señalar que el cacao común vendría ser el tipo de cacao más exportado por Perú, llegándose a enviar en 2023, unas 61 814 toneladas por un valor de alrededor de US$ 187 millones, lo que representó el 88 % de participación en la exportación de este producto. Le siguen el cacao fino, con 8 447 toneladas por más de US$ 29 millones, con un 11 % de participación. 

Como puede verse, tanto la industria peruana del café como del cacao han tenido un avance significativo en esta última década y es que la calidad de estos productos en el extranjero está siendo cada vez más reconocida, obteniendo diferentes premios en los últimos años. Esperemos que los productores, así como los comercializadores de estos productos, puedan seguir creciendo. 

 

 

LEER MÁS:

La importancia del café en las exportaciones peruanas




Exportación de café creció 9% entre el 2015 y 2022

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), informó que los valores de las exportaciones del café en promedio han presentado un crecimiento de 9%, entre el 2015 y el 2022.

 

Cabe destacar que el año pasado, Perú se colocó en la octava ubicación como exportador mundial de café en grano. Los envíos al exterior alcanzaron los US$ 1.235 millones, mostrando un aumento de 60,3% en relación al 2021.

 

Las regiones que más exportaron fueron Cajamarca (22% del total), San Martín (20%), Junín (19%), Amazonas (15%) y Cusco (8%).

 

Lea también: La importancia del café en las exportaciones peruanas

 

En el último año, los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Colombia, Suecia y Canadá.

 

FERIA ESPECIALIZADA

Nuevamente los cafés de especialidad peruanos destacarán entre los miles de expositores que se harán presentes en el World of Coffee, el encuentro líder de Europa y uno de los principales del mundo dedicado a este producto, el cual se realizará del 22 al 24 de junio en Atenas, Grecia.

 

Promperú organizó la participación de 10 organizaciones, entre asociaciones, cooperativas y empresas de Amazonas, Cajamarca, Cusco y Junín, las que se harán presentes con lo mejor de su oferta exportable para el mundo.

 

Lea también: Exportaciones habrían crecido 6,7% en abril

 

Las empresas que se presentarán son D’Wasi, Coop Valle Alto, Valle del Inca, Integra Coffee, ACPC Pichanaki, Alpes Andinos, Café Ricalde, Aromas del Valle, Perunor y Caravela. Algunas de ellas han sido premiadas en reconocidos eventos a nivel mundial como el Sello de Pequeño Productor y la Cup of Excellence de la Alliance for Coffee Excellence.




La Semana: Rueda de Negocios de FICAFÉ 2022

El pasado 30 de octubre, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el apoyo del programa AL-INVEST Verde, participó en la rueda de negocios de la VI FERIA INTERNACIONAL DE CAFÉS ESPECIALES DEL PERÚ – FICAFÉ AYACUCHO VRAEM 2022.

 

Este evento se realizó de manera presencial y contó con la participación de 71 empresas ofertantes del sector alimentos, las cuales se pudieron reunir con 21 empresas compradoras entre la cuales destacaron la presencia de Cencosud Retail, Favo, Aicasa, Vasco Trading, entre otros.

 

Es importante mencionar que, en la rueda de negocios de la FICAFÉ 2022 se llegó a concretar un total de 407 citas de negociación y un monto de S/ 32,7 millones de soles para los siguientes 12 meses.

 

El mencionado evento se realizó en las instalaciones del colegio Mariscal Cáceres en Ayacucho, lo que permitió tener una gran cobertura empresarial en los 4 días de actividades programadas.

 

Los productos con mayor demanda fueron: cafés especiales, cacao, miel, artesanías, entre otros.




La importancia del café en las exportaciones peruanas

El sector agrícola en el Perú, es muy relevante en la formación del PBI primario, el cual comprende, además, los rubros de pesca, minería e hidrocarburos y la manufactura de procesamiento de recursos primarios. Se trata de sectores que se dedican a la extracción y transformación de los recursos naturales.

 

De acuerdo con su estructura porcentual, la mayor participación en el PBI primario al año 2021, pertenece al sector de minería e hidrocarburos, que en promedio representa el 59,3%. Le siguen el sector agropecuario, con 23,8%; la manufactura de procesamiento de recursos primarios, con 15%; y la pesca, con 1,9%.

 

Según información del INEI, el sector agropecuario en el país es responsable de, al menos, el 26% del empleo total (formal e informal).

 

Al respecto, el estudio Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector”, realizado por el Banco Mundial en el año 2018, indica que el sector agrícola en los últimos 25 años ha crecido de manera constante al punto que ha servido de aporte al PBI.

 

Además, se detalla que, al haber una gran cantidad de personas de menores recursos trabajando en dicho sector, esto ha generado que existan mayores aumentos de ingresos a esta población. De esta manera, el aporte de la agricultura fue especialmente considerable para la reducción de la pobreza extrema.

 

El crecimiento de la productividad en la agricultura peruana parece fuerte en comparación con el de otros países de Latinoamérica. Desde 1990, el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) en el sector agrícola se ha duplicado en relación con las décadas pasadas y ha aumentado de una tasa promedio anual de 2% a una de 3%.

 

No obstante ello, si bien el desempeño de Perú tiene una posición alta dentro de la región, la frontera tecnológica para la agricultura se establece en los países industrializados y, en comparación con estos, el Perú y otros países latinoamericanos siguen atrasados.

 

Pero, a pesar de ciertas desventajas que tiene nuestro país, el sector agrícola tradicional ha tenido un crecimiento considerable, y este 2022 lo ha demostrado con cifras gigantes de crecimiento (+252% en el primer semestre), figurando el café en grano como uno de los principales productos.

 

Los números del café peruano

El café es el principal producto agrícola peruano tradicional de exportación y el Perú es el noveno país exportador de este producto a nivel mundial.

 

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), el Perú posee 425.416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales representan 6% del área agrícola nacional. No obstante, el potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de 2 millones de hectáreas.

 

Asimismo, las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos. Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café, pues dos millones de peruanos dependen de esta actividad. Cabe señalar que, el 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de organización y el 20% exporta directamente a través de sus organizaciones de productores.

 

 

Primero, debemos mencionar que el tipo de café que más exporta el Perú es el “café sin tostar y sin descafeinar”. En el primer semestre de 2022, esta línea de producto creció 332% en valor y 176% en volumen, cifras muy importantes y que dan motivo a proyectar que el crecimiento de dicha línea a fin de año será abrupto.

 

Un punto a resaltar, es que, a pesar de que 2020 fue un año devastador para la economía peruana en general, la exportación de esta línea de producto pudo resistir los estragos de la pandemia y logró mantener un crecimiento leve en términos de valor.

 

Cabe señalar que, las empresas exportadoras han aumentado desde 2019. Así, en dicho año, 203 empresas exportaron café, mientras que en 2020 estas sumaron 204 empresas, en 2021 fueron 226 empresas y en lo que va del primer semestre de este año han totalizado 167 empresas, siendo los principales destinos Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Colombia, Suecia, Francia, Canadá, Reino Unido, Corea del Sur y Italia.

 

 

Estados Unidos y Alemania son el destino del 43% de las exportaciones peruanas de café y los países que ofrecen un mayor precio FOB de compra al café peruano son Corea del Sur (US$ 5.242 por tonelada); Reino Unido, con US$ 5.056; y Alemania, con US$ 4.996.

 

 

Brasil es, sin duda, el principal productor y exportador de café en Latinoamérica. En el año 2021 exportó dicho producto por un valor de US$ 5.804 millones (aproximadamente 8 veces más de lo registrado por Perú ese mismo año). Colombia le sigue los pasos con $ 3.091 millones. No obstante ello, y, aunque la diferencia es considerable, el Perú ha podido posicionarse en los mercados más exigentes constituyéndose en un competidor de alto nivel y que, a pesar de todas las desventajas que tiene, ha podido consolidarse en los momentos más difíciles.




Omar Narrea: Visibilidad, diversidad y alta calidad, los retos para revalorizar el café peruano

El café peruano es uno de los principales productos de exportación y lidera las exportaciones agrícolas, no obstante, su consumo local es reducido. Como cada cuarto viernes de agosto en el marco del Día del Café Peruano, es importante conocer un panorama más completo y los retos pendientes de este importante producto.

 

Actualmente, el Perú es el noveno productor de café en el mundo y el quinto exportador de de café orgánico a nivel mundial para el 2021/2021 de acuerdo con el estudio de USDA Biennial Report 2021.

 

En el 2020, las exportaciones de café acumuladas fueron de US$ 643,4 millones versus a los US$ 634,9 millones del año anterior; es decir, hubo un pequeño incremento de 1,3%. Sin embargo, en el mismo periodo, el volumen exportado cayó en un 18,6% en comparación al 2019.

 

Retos del café peruano

 

Sin embargo, es importante realizarnos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principales retos que deben superar los exportadores de café peruano? Para responder esta pregunta podemos identificar cinco factores muy importantes:

 

En primer lugar, el reto de posicionarse en segmentos de alta calidad que pagan mejores primas. Se puede trabajar en posicionar la marca “Cafés del Perú” (puntaje de taza mayor a 80) y “Café del Perú especialidades únicas” (puntaje de taza mayor a 84).

 

De acuerdo con Promperú, hay 10 empresas licenciatarias de la marca que tiene como pilares la diversidad, la especialidad y origen. Asimismo, se tiene que trabajar en mantener consistencia y cumplimientos de los contratos para mejorar la imagen de Perú.

 

En segundo reto, es que actualmente el Perú es conocido como un café orgánico, pero ahora se debe promover como un café de especialidad, porque lo “orgánico” ya no es diferencial. Puede ser un instrumento clave para la articulación del plan nacional del café para promocionar el acceso a algunos de sus programas.

 

Proveedor

 

El tercer reto es convertirnos en un proveedor confiable y relevante para los segmentos de café tradicional que presenta cerca del 80% del total de café exportado. De ser un foco de atención en el corto plazo basándose en la diferenciación.

 

Esta diferenciación de acuerdo con 40 Brands, se puede trabajar en base a la potenciación del origen como café único, que tienen potencialidades para crecer en áreas y productividad, y articulación, alianzas entre cooperativas y multinacionales para respaldar la calidad del producto.

 

Visibilidad

 

Un cuarto reto es la visibilidad, el Perú no es aún “top of mind” para el consumidor internacional y tiene que trabajar para ser referente de un mayor número de compradores de café verde, de acuerdo con un estudio realizado por 40 Brands. El quinto reto, y uno de los más importantes es la profesionalización del sector, actualmente existe hay desorganización y debilidad financiera en las cooperativas.

 

Debemos de recordar que, a nivel de producción, de acuerdo con Promperú, se cultivan 424 mil ha. de grano aromático, lo que representa 4.7 millones de quintales en 10 regiones cafetaleras.

 

Nuestro país tiene todo lo necesario para cumplir los retos mencionados en esta columna, ¿entonces por qué el camino es difícil para los exportadores? Es momento de revalorizar la importancia del café y todos los beneficios que puede traer para generar empleo, oportunidad de crecimiento y visibilidad en el trabajo de miles de peruanos.