Stablecoins: Alternativa de inversión ante la caída del Bitcoin y Ethereum

Pese a la inflación que se vive a nivel mundial y ante la caída del precio del Bitcoin o Ethereum, existe en el mercado otro tipo de criptomonedas que son más estables para invertir y prometen ser una opción segura para un mercado en continuo movimiento. Hablamos de las stablecoins o monedas estables, las cuales están diseñadas para minimizar la volatilidad de su precio al estar vinculadas en paridad con el dinero tradicional o materias primas como el oro.

 

Para mantener esta estabilidad, generalmente las stablecoins basadas en divisas como el dólar o el euro están debidamente respaldadas por reservas en dichas monedas en una proporción 1 a 1.

 

Por ejemplo, si tenemos 5.000 tokens de una stablecoin emitidos y circulantes en el mercado, la empresa responsable debe manejar una cuenta bancaria con US$ 5.000 o EUR Є 5.000. Por cada stablecoin en el mercado,  existe un dólar físico estadounidense en un banco central que lo respalde.

 

“La principal motivación para crear una stablecoin es intentar dar refugio a los inversionistas en momentos de volatilidad. De hecho, el mercado a la baja de Bitcoin está haciendo que algunos inversionistas lleven su dinero hacia las stablecoins en reemplazo o como complemento de las criptomonedas más volátiles”, explicó Rafael Meruane, cofundador y CEO de Cryptomarket.

 

Frente a este dinamismo en la economía, Latinoamérica continúa siendo una de las regiones líderes en la adopción de estos activos. Argentina, Colombia, Brasil y Venezuela están entre los países con mayores volúmenes de transacciones diarias en criptomonedas.

 

Según un informe de Mastercard, el 51% de los latinos ya realizó al menos una transacción con criptodivisas, mientras que el 33% señaló que ya utilizaron stablecoins para pagar gastos.

 

Las stablecoins y su valor en el mercado

 

  • Tether USDT: Creada en 2014, es una de las criptomonedas más estables y es la cuarta con más valor en el mercado. Su precio es de US$ 1 dólar y cuenta con una capitalización de mercado de US$ 82.44 billones.

 

  • USD Coin USDC: Fue creada en 2018 por el Centro Cosortium y su precio también es de US$ 1 dólar. Es la novena criptomoneda con más valor en el mundo de las stablecoins. Su capitalización de mercado es de US$ 51.35 billones.

 

¿Por qué invertir en stablecoins?

 

  • En el caso del oro. Las criptomonedas son una oportunidad de adquirir oro gracias a PAX Gold, un token virtual respaldado por onzas de oro tangible. Así, cada vez que alguien compra PAX Gold a través de una plataforma de exchange como Cryptomarket, ese valor está vinculado directamente a la custodia real de este activo, redimible físicamente.

 

  • En el caso del dólar. USDT (Tether) y USDC son criptomonedas que permiten adquirir dólares de forma fácil y rápida. La idea de estas herramientas es que los usuarios del ecosistema puedan refugiarse en dólar de forma simple y digital, realizar envíos a otros ecosistemas, o bien para adquirir y vender otras criptomonedas, como Bitcoin o Ether, accediendo a la estabilidad relativa al mercado del dólar.

 

Las restricciones físicas han dejado en evidencia la necesidad de contar con soluciones tecnológicas para guardar ahorros, enviar y recibir pagos en todo el mundo, participar de proyectos de inversión, etc., todo esto sin depender de terceros. En ese sentido, las criptomonedas han abierto las puertas a un nuevo paradigma financiero, generando nuevas oportunidades para millones de personas en todo el mundo.

 

Todas estas criptomonedas más otros 60 tipos, se pueden adquirir utilizando soles peruanos en la plataforma de exchange Cryptomarket, fintech chilena que cuenta con una amplia oferta de criptomonedas, y que acaba de ingresar al mercado peruano.

 

 

 

 




Factores a tener en cuenta antes de adquirir criptomonedas

La llegada del bitcoin y las criptomonedas ha generado conmoción en los usuarios, dado a los múltiples beneficios que estas brindan a la descentralización e inclusión financiera. Sin embargo, a pesar de lo atractivo que parece este ecosistema, también es cierto que no todos están preparados para el auge que está detrás de él.

 

Y mientras que miles de personas aseguran que lo único que hace falta es elegir una criptomoneda y depositar el dinero, la realidad es que, según expertos en el tema, esto debe ser un proceso mucho más largo y cauteloso, en el cual se tomen consideraciones antes de la primera inversión. Por ello, es importante tomar en cuenta factores clave que permitirán minimizar los riesgos que ya de por sí, genera cualquier inversión.

 

De acuerdo con Alejandro San Nicolas, director del máster universitario en gestión de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), lo más importante antes de adquirir bitcoin, es tener claro cuáles son los lugares recomendados para hacerlo, de manera que la persona no se convierta en víctima de una estafa.

 

“Es indispensable saber que el bitcoin se puede adquirir en los Exchange centralizados o casas de cambio, que tienen cierta reputación y se encuentran regulados, de manera que brinde la seguridad que necesitamos para iniciar en  el mundo de los activos digitales, ya que en los últimos años se han realizado cientos de estafas en relación a este tema”

 

Por esto, el experto de VIU comparte algunas recomendaciones que pueden dar una guía para iniciar en el mundo de las criptomonedas de forma segura:

 

1. Descartar ofertas extraordinarias

No hacer caso a amigos y dejarse llevar por ofertas generosas. Es importante no confiar en los beneficios extraordinarios y en las recomendaciones de amigos, pues no siempre es lo que funciona.Por eso se refuerza la importancia de elegir na plataforma correcta para iniciar en el negocio y considerar que nunca se debe entregar dinero a terceros, sin información.

 

Por muy bueno que parezca lo prometido, si alguien ofrece monedas gratis o si una oferta implica una solicitud de depósito de cierta cantidad por adelantado, es probable que sea una trampa.

 

2. Seguridad

Verificar la seguridad de la plataforma en donde se están depositando los bitcoins. Desafortunadamente, uno de los puntos más vulnerables son los usuarios y los ciberdelincuentes toman ventaja de esto. Los casos más comunes son ataques de phishing, mediante los cuales los criminales obtienen las credenciales del usuario y se aprovechan de la falta de factores de autenticación.

 

Por ello, un factor clave a tener en cuenta, es que se debe asegurar de operar con una wallet (cartera) confiable que permita realizar compras y ventas de criptomonedas con total seguridad.

 

3. Investigación

Realizar investigación de lo que se está comprando (DYOR). Como cualquier otra inversión, es importante estar pendiente de lo que sucede en el mercado y con el portafolio adquirido, lo cual se puede hacer a través de fuentes confiables de información especializadas en el ecosistema cripto como los Exchanges Crypto.com, Binance o Coinbase o en charts de criptomonedas como Coinmarketcap o Coingecko.

 

Regulación

América Latina representa el 9% de las transacciones globales de criptoactivos, de acuerdo con Chainalysi, compañía líder internacional en análisis de blockchain.

 

Pero, ¿Cómo se encuentra la regulación de criptoactivos en América Latina? San Nicolas destaca que en este momento América Latina tiene un reto importante, para iniciar la regulación de criptoactivos en un entorno de economía digital, en donde la base para la regulación debe fundamentarse en el MiCA (Markets in Crypto Assets por sus siglas en inglés).

 

El MiCA es uno de los marcos más adelantados a nivel mundial, de manera que no se generen diferencias en los modelos regulatorios y se transmita la ilusión de paraísos fiscales, a futuro, en distintas regiones a nivel mundial.

 




Criptomonedas: Principales divisas tendrán su equivalente digital en próximos 5 años

En los últimos años, las criptomonedas se han convertido en una gran oportunidad para quienes buscan rentabilizar sus excedentes de dinero o empezar a conocer de cerca el mundo de las inversiones digitales cuyo valor en el mercado crece día a día.

 

En Perú, el uso de las criptomonedas creció más del 600% en un año. El volumen de las transacciones con criptoactivos en el mercado peruano subió un 613% en los primeros seis meses del 2021 comparados con el 2020. En ese contexto, se presentó un proyecto de ley en el Congreso con el fin de regular el bitcoin y las criptomonedas.

 

EAE Business School publicó el informe “Criptodivisas”, elaborado por los profesores Javier Rivas, Victoria Eugenia Sánchez y Sofía Ruiz, en el que se prevé que en los próximos 5 años las principales divisas del mundo tendrán su equivalente digital.

 

“Hay enormes retos pero, hoy por hoy, se trata de la tecnología que proporciona una mayor seguridad en las transacciones. De igual modo que la adopción del dinero fiduciario frente al dinero basado en materia prima, o de la tarjeta de crédito supusieron ingentes esfuerzos, por ejemplo, para luchar contra los fraudes. Estamos ante un nuevo tipo de dinero que incrementará la seguridad, a medio plazo, de la fortaleza del sistema y reducirá el número de intermediarios”, señaló Rivas.

 

Sin embargo, el informe también apunta que el actual número de criptomonedas es “insostenible”. La desregulación ha hecho que aparezcan miles de criptomonedas sin, prácticamente, “ningún tipo de control”, generando un mercado que vale hoy en día unos 2 billones de dólares.

 

Esto en sí mismo es un peligro para los mercados financieros internacionales. Cualquier medida de control debe ser gradual y debe intentarse que la desaparición de la inmensa mayoría de estos activos genere el menor riesgo sistémico posible”, explicó.

 

Bitcoin, la primera criptomoneda basada en el blockchain

 

Bitcoin es la primera criptomoneda basada en blockchain y la que tiene mayor valor. El bitcoin comenzó el año pasado cotizando a US$ 7.179 y terminó a US$ 28.768. Este incremento supone una revalorización del 300%.

 

“Aunque con el inicio de la pandemia su valor creció, gran parte de este crecimiento se ha concentrado al final del año, desde octubre del 2020, su precio ha aumentado cerca de US$ 18,000”, apuntó Ruiz.

 

El reciente aumento y volatilidad de precios del bitcoin ha provocado la percepción de que podría estar alcanzado su techo. Algunos apuntan incluso que las monedas alternativas podrían estar infravaloradas.

 

“Otras criptomonedas empiezan a despertar el apetito de los inversores. Actualmente existen más de 5.000 altcoins (40% del mercado), aunque los mayores incrementos se concentran en un grupo selecto”, advirtió Sánchez.

 

Ether es la segunda criptomoneda por nivel de capitalización. En 2020 su valor ha pasado de rondar los US$ 150 a superar los US$ 2.000 y actualmente cotiza a US$ 4.400.

 

Esta súbita revalorización también se observa en otras monedas como Cardano, Cosmos, Dogecoin o Tezos. “La institucionalización de las criptomonedas y su adopción por parte de empresas relevantes como PayPal, Tesla, Mastercard o Square estos últimos meses ha hecho crecer las expectativas respeto a las mismas”, señaló Rivas.

 

Desventajas de las criptomonedas

 

Una de las desventajas de las criptomonedas que señala el informe de EAE es el consumo energético “desorbitado” no solo por su coste, sino por las implicaciones medioambientales.

 

El estudio de EAE Business School detalla que la huella de carbón para producir un bitcoin es aproximadamente 20 veces lo que cuesta extraer el oro equivalente al valor de un bitcoin, y eso que la industria extractiva de oro es altamente contaminante. De convertirse en monedas de uso común, su minado requeriría mucha más energía de la que ahora se tiene capacidad de producir.

 

Otra desventaja es la “dificultad” de realizar una recaudación impositiva. «El paso a criptos oficiales puede producir justo el efecto contrario (la total fiscalización y obtención de pautas de comportamiento), aunque pueden existir vías intermedias, como las criptos que ya usan algunos bancos y que se adaptan a las actuales normas del sistema financiero”, observó el profesor Rivas.

 

 

Tres escenarios posibles de criptomonedas

 

El primer escenario sería la no regulación y el retraso de creación de criptos oficiales, que supondría “un colapso” y un impacto muy importante sobre la inflación.

 

En este sentido, el estudio recuerda que el 16 de octubre del 2021 el Banco de Inglaterra decía que la enorme inflación de criptoactivos tiene el potencial de generar una crisis como la del 2008. “En un escenario así, los bancos centrales tomarían medidas”, prevén los autores.

 

El segundo escenario sería la convivencia de criptos oficiales, regulación y los mejores criptoactivos. En este contexto los Bancos Centrales les darían apoyo y propugnarían su uso entre los ciudadanos, tal y como recoge el estudio.

 

Esto tendría “un efecto demoledor” en algunos activos que se basan en relación 1 por 1 con dólar u otras divisas, aunque “probablemente no desaparecerían del todo”, siempre puede haber un uso marginal en países donde la compra de otras divisas oficiales quede limitada y en algunos criptoactivos muy especulativos.

 

El tercer escenario sería la prohibición de las criptomonedas, “una posibilidad remota”, pero podría darse si las criptos oficiales no se pueden lanzar por problemas burocráticos/legales, o no tengan posibilidad de competir con las criptos originales.

 

“Esta realidad provocaría un giro en el uso de estos activos muy marcado hacia el uso fuera de la economía real y regulada y un progresivo empeoramiento de las condiciones de negocio”, dijo Rivas.




Criptomonedas: Cinco consejos para realizar una inversión de forma segura

El mundo de las criptomonedas viene creciendo a pasos agigantados y comenzar a invertir en ellas cada vez es más fácil. En el mercado peruano, estas transacciones crecieron en más de 600% en el último año.

 

Incluso, el bitcoin, logró recientemente que las autoridades estadounidenses le permitan tener un fondo cotizado en bolsa y ya es utilizado como medio de pago oficial en El Salvador.

 

“Hoy en día, se puede invertir desde 1 sol, en cuestión de minutos y sin comisiones. Las alternativas que existe en el mercado son amplias y las oportunidades que brinda en términos de ganancias, lo son aún más. Por ejemplo, si compraste Bitcoin a inicios de año, la cartera pudo haber aumentado un 100%”, comentó Renzo Peche, Country Manager de Let’sBit en Perú, plataforma de criptomonedas para inversiones y pagos.

 

El especialista agregó que, para ingresar a este mundo de inversiones, es importante tomar en cuenta cinco aspectos que permitirán hacer una transacción de forma segura:

 

1. Regulación

Para quienes están comenzando en el mundo de las criptomonedas es recomendable que busquen e identifiquen plataformas reguladas y confiables. Informarse sobre el país de origen y las experiencias que han tenido los usuarios.

 

2. Clasificación

Es importante conocer que existen diferentes tipos de criptomonedas. Entre las más conocidas se encuentran Bitcoin, Ethereum, las cuales suelen ser volátiles; pero para los más arriesgados hay criptomonedas como Solana o Polkadot que han llegado a incrementar su valor en 20 o 30 veces en lo que va del año.

“Luego, existen stablecoins, criptomonedas cuyo valor se encuentran atadas al dólar”, indicó Peche.

 

3. Costos

Las alternativas que ofrece el mercado, permite comprar cualquier cripto desde 1 sol o 1 dólar, permitiendo a las personas comenzar a ahorrar o invertir desde montos mínimos. Además, existen plataformas, como Let’sBit, que no cobran comisiones ni para comprar o vender.

 

4. Identificación

Para iniciar en el mundo de las criptomonedas, es necesario tener cuentas registradas en las diferentes plataformas con correo electrónico, verificar la identidad, decidir si se enviarán soles o dólares y elegir cualquiera de las criptomonedas disponibles para comprar. “Esto ayuda a que no exista suplantación de identidad y las personas se sientan tranquilas porque están operando en una plataforma que vela por tu seguridad”, explicó el ejecutivo.

 

5. Facilidad

También es importante identificar plataformas que sean amigables y muy fáciles de usar, que cuenten con variedad de criptomonedas disponibles para comprar tanto en soles como en dólares. Además, hoy en día es importante que cuenten con un chat en vivo, para que cualquier persona con dudas, problemas o sugerencias pueda charlar con los agentes en línea.

 

“Para iniciar en el mundo de las criptomonedas de forma segura, es importante que tengamos en cuenta estos aspectos y evitar ser víctimas de estafas o fraudes que hoy en día con el acceso al internet, suelen ser frecuentes”, afirmó Renzo Peche.

 

El ejecutivo agregó que para conocer más sobre cómo empezar a introducirse en el mundo de las criptomonedas, este viernes se realizará un webinar gratuito donde los expertos brindarán información detallada del tema. Más información aquí.




Carlos Bernos: Confianza, común denominador entre monedas y Bitcoin

¿En qué se respalda Bitcoin para generar y conservar su valor? ¿Sin un banco central que lo regule, cómo genera confianza?

 

Estas son algunas interrogantes que surgen ante la posibilidad de invertir en la criptomoneda, y reflejan que, un segmento aún escéptico hacia innovaciones tecnológicas como Bitcoin, no tiene del todo claro ciertos aspectos que han evolucionado en el sistema monetario internacional de las economías de mercado.

 

A inicios del siglo XX, numerosos países optaron por un sistema monetario basado en el ‘patrón-oro’; en el cual las monedas locales contaban con un respaldo en lingotes de oro, almacenados en las bóvedas de un banco central. El oro en sí generaba confianza, ya que es un activo tangible, divisible y difícil de falsificar.

 

▶ Nancy Matos: Emprendimiento, ¿adónde vamos Perú?

▶ Karla Horna: Nuevas luces del ecosistema emprendedor peruano

▶ Emprendedor: Conoce las claves para diferenciar tu negocio del resto

 

El uso de reservas de oro para financiar el gasto militar durante la segunda guerra mundial, impedía la creación de dinero y motivó en parte un cambio hacia otro sistema. Denominado el ‘patrón-dólar’, nació con los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, creando un nuevo sistema monetario en el cual la moneda estadounidense sería tomada como referencia ante otras divisas.

 

Patrón dólar

 

La solución propuesta por Estados Unidos consistía en establecer el valor de una onza de oro en una sola moneda, el dólar, permitiendo el intercambio de oro por dólares o viceversa entre la Reserva Federal y los demás países.

 

En dicho momento, Estados Unidos era el país con mayores reservas de oro, por lo que podía emitir gran cantidad de dólares para mantener el equilibrio entre las economías.

 

La confianza íntegra hacia el dólar fue posible dado que Estados Unidos era percibido como una potencia mundial invulnerable, mientras que otros países se recuperaban de la larga guerra.

 

A mediados de los 60s, la creciente inflación en la economía estadounidense, así como el déficit fiscal generado por el financiamiento de la guerra en Vietnam, desencadenó una pérdida de confianza hacia el dólar y una preferencia hacia el oro u otros activos por parte de los países partícipes en este sistema.

 

El ‘patrón-dólar’ llegó a su fin en 1971, cuando Estados Unidos unilateralmente decidió desvincularse de los Acuerdos de Bretton Woods, confirmando así la inconvertibilidad entre el oro y el dólar.

 

Como consecuencia, los sistemas monetarios pasaron a ser íntegramente fiduciarios. En otras palabras, el único respaldo con el que contaban las monedas y billetes emitidos por los bancos centrales era la confianza en el ente emisor.

 

Confianza

 

De esta manera funciona el sistema monetario internacional actual, donde la confianza del público en un activo ha evolucionado a la confianza en entes centralizados, como los bancos centrales.

 

Esta confianza está en función a una serie de parámetros, como la autonomía de poderes, instrumentos de política monetaria acordes al contexto económico, reservas internacionales y profesionales de alta preparación para la toma de decisiones sensibles en la economía de un país.

 

La innovadora propuesta de Bitcoin en la economía mundial consiste en que dicha confianza puede ser alcanzada a través de un nuevo sistema, creado en función de los avances tecnológicos que conllevan a la digitalización (inclusive de la moneda), y que garantice la transferencia de valor económico sin la necesidad de intermediarios.

 

En tal sentido, la confianza en Bitcoin se genera desde sus propias características inherentes.

 

Características

 

Bitcoin es una moneda virtual, la cual es transada en una serie de computadoras conectadas entre sí (conocida como la red Bitcoin).

 

A su vez, es un protocolo computacional (un conjunto de normas que regulan la transferencia de información), que para ser modificado necesitaría de un acuerdo entre la mayoría de computadoras que conforman la red (son millones de computadoras alrededor del mundo), lo cual en un sentido práctico es casi imposible.

 

Una de las diferencias del sistema propuesto por Bitcoin es su naturaleza descentralizada, motivo por el cual no está sujeto a un control por parte de una entidad y lo que se traduce en que ningún gobierno, empresa, ni persona puede tomar decisiones arbitrarias sobre la red.

 

La confianza en ese sentido, recae en su tecnología, particularmente en una base de datos que registra todo el historial transaccional de la red y que constantemente actualiza las nuevas operaciones.

 

Esta base de datos es conocida como ‘Blockchain’, la cual otorga seguridad al sistema, ya que se actualiza rápidamente en cada una de las computadoras que conforman la red, lo que garantiza su ordenamiento e impide movimientos de naturaleza fraudulenta.

 

Código abierto

 

Otro detalle a considerar, es que Bitcoin es de código abierto, por lo que todo el mundo puede descargar su software. De esta manera, se comparte libremente y su publicación es transparente, lo que refuerza el sentido de comunidad entre los usuarios que conforman su red.

 

El sentido de comunidad conlleva a la confianza en el sistema, la cual ha ido incrementando gradualmente en sus 12 años de existencia.

 

Por último, bitcoin es un bien escaso, y suele ser descrito como el ‘oro digital’ de la modernidad, ya que tiene ciertas características en común con el mineral. Así como la cantidad de oro en el planeta es limitada, Bitcoin fue diseñado para que solo existan 21 millones de unidades.

 

Una vez llegada a esa cifra, no será posible la creación de ‘nuevos’ bitcoins en la red. Por eso se atribuye a bitcoin la propiedad de reserva de valor, ya que a diferencia de otras monedas no se ve afectado por la inflación.

 

Común denominador

 

En síntesis, si bien hay diferencias entre un sistema centralizado como el actual y un sistema descentralizado basado en un protocolo computacional, el común denominador entre ambos es la confianza que cada uno recibe como respaldo.

 

Si bien la confianza recae en distintos factores, el apoyar un sistema u otro es una decisión personal, que requiere de análisis y reflexión en un sentido económico y en un contexto donde las tecnologías de la información siguen en constante avance.

 

Bitcoin es la siguiente evolución en el sistema monetario internacional, y su adopción como medio de pago se irá asentando de manera gradual. No es casualidad que, en febrero del presente año, Tesla anunciara ante La Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos la inversión de US$ 1.500 millones de su caja en Bitcoin.

 

Mayor cantidad de inversionistas institucionales se seguirán sumando, algunos porque esperan un mayor rendimiento en sus inversiones; y otros, porque verdaderamente entienden el nivel de confianza que genera Bitcoin en un mundo cada vez más descentralizado.




El comportamiento de los activos de refugio durante la pandemia

A raíz de la pandemia de la COVID-19, la economía mundial cayó en una recesión profunda, déficit fiscal crecientes y un mayor endeudamiento por parte de los gobiernos. La cotización del oro y las criptomonedas se dispararon, mientras que los bonos del Tesoro de EE.UU., y otras divisas como el dólar, franco suizo o yen tuvieron un comportamiento no tan auspicioso como en crisis pasadas, señaló señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

La crisis sanitaria mundial afectó en un primer momento a las inversiones financieras mundiales, luego de que el índice VIX conocido como el “indicador del miedo” alcanzara un pico histórico el 20 de marzo de 66,04 puntos y mantuviera un comportamiento volátil durante el 2020. El panorama cambió en los últimos meses por las bajas tasas de interés, la disminución de los contagios y el desarrollo de la vacuna.

 

El índice VIX se ha reducido hasta 21,97 puntos al 20 de enero del presente año. Este menor temor del mercado llevó a los inversionistas a recomponer portafolios, dejando de lado activos seguros o de refugio, y trasladar su demanda hacia activos de mayor riesgo,

 

Como señala el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en su Reporte de Inflación de diciembre, el mayor apetito por riesgo en los mercados financieros internacionales impulsó una entrada de capitales a las economías emergentes que sumado a los mayores ingresos de divisas por la mejora en los precios de los commodities determinaron presiones de apreciación sobre las distintas monedas de la región.

 

Sin embargo, es importante advertir que la mejora en las proyecciones de cierre del PBI 2020 son acompañadas con una revisión a la baja en las proyecciones para el 2021, debido al rebrote o segunda ola de la COVID-19 en diferentes países del mundo.

 

Activos menos volátiles

Un escenario de mercados volátiles o de incertidumbre en los inversionistas lleva a buscar activos con un comportamiento más estable y que no están expuestos a la volatilidad de los mercados, dirigido a disminuir el riesgo de los portafolios de inversión.

 

Entre las alternativas más comunes se tiene al oro, bonos del Tesoro de Estados Unidos, algunas divisas como el dólar, franco suizo o yen y las monedas digitales.

 

El alto valor del oro

 

El oro es el activo por excelencia utilizado como valor de refugio, pues a largo plazo ha demostrado ser el respaldo de las carteras de inversionistas cuando los mercados caen por crisis. Además, al ser considerado reserva internacional (RIN), también es demandada por los bancos centrales, sobre todo en esta etapa de pandemia.

 

Grandes economías como Rusia han canalizado en los últimos cinco años US$ 40.000 millones en lingotes de oro, ubicándose como el mayor comprador mundial del metal, según Bloomberg.

 

Sus reservas en oro representan 20% de sus RIN, lo que equivale a US$ 120.000 millones en lingotes bajo su poder.

 

A medida que los mercados internacionales se volvían más inseguros, el precio del oro tuvo una tendencia alcista alcanzando en agosto un récord y superando los US$ 2.050 por onza troy, cerrando el último mes del año con picos de US$ 1.893 la onza. Al 13 de enero la cotización fue de US$ 1.859 y desde el 11 de marzo de 2020 a dicha fecha el incremento de dicho metal llegó a 22,3%.

 

Por otro lado, economías con altas reservas en oro se convirtieron en ofertantes para ganar un margen ante el elevado precio y aliviar, de alguna manera, la mayor deuda pública contraída. Perú no se sumó a este tipo de operaciones y estrategias dado que el valor de sus reservas en oro es casi fijo y representa menos del 3% de las RIN.

 

 

Bonos del Tesoro de EE.UU.

 

Por su parte, los Bonos del Tesoro de EE.UU. son otro de los activos de refugio globales debido a los fundamentos macroeconómicos y solidez institucional de dicho país. La llegada al Gobierno de los demócratas y la expectativa de un mayor estímulo fiscal y la aplicación masiva de la vacuna contra la COVID-19 alentaría un incremento en la demanda de dichos bonos.

 

Desde el inicio de la pandemia al 15 de enero, se observó que el rendimiento de los bonos a 10 años mejoró en 0,30 puntos básicos, pero apenas superando el 1%, por debajo de su promedio histórico de 2%.

 

 

Dólar

 

El Índice DXY compara el valor del dólar estadounidense, respecto a una canasta de divisas extranjeras, euro, yen, libra esterlina, dólar canadiense, franco suizo y corona sueca. Su evolución nos muestra si el dólar se fortalece o debilita respecto a las principales divisas del mundo.

 

Durante el periodo de pandemia se observa una caída del índice DXY de un valor de 102,82 a 89,83 entre el 20 de marzo y el 7 de enero, reflejando la depreciación del dólar frente a otras divisas. Sin embargo, se observa, a partir del 8 de enero, un fortalecimiento del dólar acompañado de una mejora en el rendimiento de los bonos del Tesoro, tendencia que se podría sostener en los próximos meses.

 

Las criptomonedas

 

Las criptomonedas son las más importantes dentro del espectro de las monedas digitales, además que se apoyan en una innovación denominada blockchain que permite canalizar transacciones directamente entre los participantes sin la necesidad de contar con algún intermediario y en forma anónima.

 

Según CoinMarketCap, su capitalización durante el periodo de pandemia creció desde los US$ 222.314 millones hasta los US$ 937.877 millones.

 

Dentro de este grupo de monedas, la más representativa es bitcoin, creada en 2009 y con la mayor aceptación, y que actualmente significa el 65% de la capitalización total. Durante el periodo analizado el bitcoin creció 372% hasta alcanzar los US$ 37.316.

 

 




Conoce qué son y cómo evolucionan las criptomonedas durante la crisis sanitaria

Las criptomonedas encajan dentro del concepto de monedas digitales, es decir, aquellas creadas con representación únicamente en forma electrónica sin control ni respaldo del gobierno. Su peculiaridad es que utilizan la criptografía para mantener la seguridad del sistema. Son las más importantes dentro de este espectro, además se apoyan en una innovación denominada blockchain que permite canalizar transacciones directamente entre los participantes sin necesidad de contar con algún intermediario y en forma anónima, indicó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

 

Su capitalización durante el periodo de pandemia creció desde los US$ 222.314 millones hasta los US$ 937.877 millones, según CoinMarketCap. Dentro de este grupo de monedas, la más representativa es bitcoin, creada en 2009 y con la mayor aceptación, y que actualmente significa el 65% de la capitalización total.

 

En segundo lugar, se posiciona Ethereum con poco menos del 15% del total. Considerado para algunos como el activo de refugio del futuro, en la actualidad el bitcoin es visto más bien como un activo de inversión, teniendo en cuenta el vertiginoso incremento en su precio.

 

Bitcoin

 

Durante el periodo analizado el bitcoin creció 372% hasta alcanzar los US$ 37.316. Como tal, debería analizarse su relación con otros activos, por ejemplo, algunos estudios señalan que el bitcoin responde con más fuerza a los tipos de cambio y las acciones en mercados desarrollados en comparación a los mercados emergentes. Se proyecta el acceso de un público más amplio luego que en 2020 se otorgara el fraccionamiento en la compra de una unidad de bitcoin, y se confirmen alianzas con los mecanismos de pago como PayPal, a fin de que titulares de cuentas completaran transacciones en línea con la criptomoneda.

 

Por otra parte, los bancos centrales están acelerando la propuesta de emisión de monedas digitales que a diferencia de las criptomonedas gozarían de un respaldo del gobierno. En este sentido, a mediados del 2021 el Banco Central Europeo y la Comisión Europea decidirán si el euro digital se concreta o queda como proyecto. Por su parte, el Banco Popular de China concluyó en diciembre la segunda etapa de pruebas piloto de su Yuan digital.