¿Sephora abrirá su primera tienda en Perú? Esto se sabe al respecto

Sephora, la famosa cadena de cosméticos y perfumería, podría dar un paso muy importante en su expansión por Latinoamérica ante su posible llegada a Perú. Usuarios en redes sociales descubrieron una posible pista que haría creer que la empresa está alistando todo para ingresar al mercado nacional.

Perú, al igual que otros países de Latinoamérica, le da mucho énfasis a la demanda de productos de belleza, por lo que sería bastante interesante contar con una empresa tan importante como Sephora en territorio peruano. De hecho, la compañía especializada en productos de maquillaje ya cuenta con presencia en la región gracias a su exitoso paso por Brasil y México.

Indecopi registró solicitud de Sephora

Entre el 29 de enero y el 4 de febrero de 2025, Indecopi publicó 468 solicitudes de registro en el segmento de productos. Algo que llamó la atención es que figuraba la solicitud de Sephora, que abarca tres categorías específicas:

  • Clase 03, relacionada con productos de perfumería y cosmética.
  • Clase 35, enfocada en la demostración y distribución de productos.
  • Clase 44, que incluye servicios de peluquería, spas y salones de belleza.

¿Cuándo llegaría Sephora al Perú?

Todavía no está claro cuando llegaría la cadena de cosméticos y perfumería a nuestro país. Sin embargo, que la empresa haya tomado la iniciativa de presentar una solicitud a Indecopi para salvaguardar los derechos de uso de su imagen, dice bastante del interés en querer ingresar al mercado.

En las redes sociales, los compradores connacionales esperan que la compañía abra sus puertas en los principales centros comerciales de la capital como: Plaza San Miguel, Real Plaza Salaverry y Jockey Plaza.

LEE MÁS:

La apuesta de la empresa Safigroup por la industria de belleza peruana

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sephora en Lima? 🛍️💄 #camaracomerciolima #viralperu #sephora #makeup #skincare ♬ espresso sabrina – celebs media




Industria de cosméticos e higiene avanza a paso firme

La industria de Cosméticos e Higiene Personal muestra un crecimiento sólido en el país, a pesar de los desafíos económicos y de consumo. Según el ‘Estudio de inteligencia comercial. Resultado anual 2023 y proyecciones al 2025’, elaborado por el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta que este sector facture S/ 9 309 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 6 % en comparación con el año anterior.

“Este año el mercado de cosméticos e higiene en un escenario estándar sería impulsado, principalmente, por la categoría de tratamiento facial, seguida por maquillaje, fragancias, capilares, tratamiento corporal e higiene personal. No obstante, en un escenario optimista, podríamos crecer hasta en 11 %”, comentó el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo, durante la presentación del estudio, realizada el 27 de marzo en el Hotel JW Marriott Lima.

De acuerdo con el referido estudio, por categorías, en 2024, tratamiento facial tendría un incremento de ventas en 18 %, y maquillaje de 6 %, mientras que fragancias, productos capilares y tratamiento corporal crecerían 4 %. En tanto, higiene personal registraría un avance de 3 %.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Cabe destacar que el sector de Cosméticos e Higiene Personal está experimentando un crecimiento notable, con cifras que reflejan una industria renovada y dinámica. Es así que, en 2023, unas 92 nuevas empresas extranjeras de distintas categorías ingresaron al mercado peruano, marcando una clara tendencia de los consumidores por los productos de la industria.

Según este estudio, en 2023 el sector de Cosméticos e Higiene Personal facturó S/ 8 800 millones, lo que representa un incremento de 9 % en comparación con el año anterior.

Para Ángel Acevedo, existe un indicador adicional del impacto positivo de la industria en la economía, que es la relevancia del sector en el índice de precios al consumidor y la canasta de productos de consumo masivo. En lo que concierne a esta cifra, los productos y servicios de cuidado personal han registrado un índice de 4,8, por lo que se destaca la importancia de estos artículos en la vida cotidiana de los consumidores.

Con respecto al gasto anual per cápita de los peruanos en productos de cosméticos e higiene personal en 2023, refirió que ascendió a S/ 828 (US$ 218), por lo que superó a países vecinos como Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia.

Tendencia skincare

Es importante destacar que la tendencia en cuidado de la piel (skincare) llega al punto de que el 29 % del total de empresas extranjeras que ingresaron al Perú en 2023 se enfocan en dicho rubro.

Ángel Acevedo destacó que los productos para el cuidado de la piel tienen mayor evidencia médica y científica, por lo que su valor a nivel económico es superior al resto.

“Antes, hablar de cuidado personal hacía referencia a jabones o productos de aseo personal. Ahora este dinero se invierte en cremas que forman parte de la rutina de tratamiento facial, que tiene un precio mucho mayor que los jabones tradicionales. Y los consumidores consideran fundamental incluir estos productos en su rutina de aseo”, añadió el especialista.

Asimismo, Acevedo dijo que el consumidor actual busca ser más eficiente e inteligente al momento de adquirir productos del sector sin escatimar el precio, pero considerando siempre maximizar sus beneficios.

Oportunidades

A su turno, Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), sostuvo que la industria de Cosméticos e Higiene Personal es un sector dinámico en el país, ya que genera 600 000 puestos de trabajo.

“Los números se van a incrementar en los próximos años debido a las nuevas oportunidades que existen en el mercado. En ese sentido, apoyaremos a este sector que enfrenta retos regulatorios para las empresas exportadoras”, comentó la viceministra de Comercio.

Por su parte, Hernán Lanzara, segundo vicepresidente de la CCL, destacó que en el Perú hay más de 1,3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) lideradas por mujeres que buscan constantemente aumentar sus ingresos, a fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Muchas de estas empresas se encuentran en los sectores de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico.

Economía

Un factor importante que incide en el comportamiento del sector Cosméticos y de Higiene Personal es el comportamiento de la economía. Al respecto, el economista Diego Macera señaló que, para este año, según la reciente Encuesta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el PBI crecería entre 2 % y 2,5 %.

“Las proyecciones mejoran solo ligeramente para 2025. Respecto a la inflación, analistas del sistema financiero esperan volver al rango meta durante 2024”, añadió.

Finalmente, Miguel Ángel López, vicepresidente de Atrevia Latam, indicó que la prolongada crisis política e institucional en el país podría generar incertidumbre futura que impactaría en el sector empresarial.

 

 

LEER MÁS:

Sector cosméticos e higiene personal facturaría más de s/ 9 000 millones en 2024




Sector cosméticos e higiene personal facturaría más de s/ 9 000 millones en 2024

Las ventas del sector cosméticos e higiene personal en el Perú alcanzarán los S/ 9 309 millones durante el 2024, cifra que representaría un crecimiento del 6 % respecto al año pasado, según estimaciones del Gremio de Cosmética e Higiene Personal (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Este año la industria cosmética en un escenario estándar sería impulsada, principalmente por la categoría de tratamiento facial, seguida por maquillaje, fragancias, capilares, tratamiento corporal e higiene personal. No obstante, en un escenario optimista podríamos crecer hasta en un 11 %”, comentó Ángel Acevedo, presidente de COPECOH, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial – Resultado Anual 2023 y Proyecciones al 2025.

Tendencia SkinCare

Cabe anotar que el sector de cosméticos e higiene personal está experimentando un crecimiento notable, con cifras que reflejan una industria renovada y dinámica. Es así que, en 2023, de un total de 92 nuevas empresas extranjeras de distintas categorías ingresaron al mercado peruano, marcando una clara tendencia de los consumidores por los productos de la industria.

La incorporación de nuevas empresas ha impulsado considerablemente el sector. De acuerdo al estudio de Copecoh, en el 2023 el sector de cosméticos e higiene personal facturó S/ 8 800 millones, registrando un crecimiento del 9 % en comparación con el año anterior, impulsado también por la categoría de tratamiento facial lo que evidencia una fuerte y constante demanda por estos productos. Incluso esta industria superó al mercado farmacéutico que facturó alrededor de S/ 7 000 millones.

Según esta investigación, del total de empresas que se incorporaron al país se observa un alto número que se enfocan en tratamiento facial, sumando un total de 29 nuevas compañías.

Por otro lado, la categoría fragancias también ha experimentado un crecimiento considerable en el último año, especialmente a través del canal de venta directa. Dentro de las marcas más vendidas en el mercado se encuentran Nitro (Cyzone), Homem (Natura) y Boss (Hugo Boss) para hombres, mientras que Ccori (Yanbal), Expression (Esika) y La Vie Est Belle (Lancome) son las preferidas por las mujeres.

Para Ángel Acevedo, presidente del Gremio Copecoh, existe un indicador adicional del impacto positivo de la industria en la economía, que es la relevancia del sector en el índice de precios al consumidor y la canasta de productos de consumo masivo. En lo que concierne a esta cifra, los productos y servicios de cuidado personal han registrado un índice de 4,8, destacando la importancia de estos artículos en la vida cotidiana de los consumidores.

Nuevo perfil de consumidor

Las tendencias que surgen en redes sociales sobre maquillaje, aseo y estilo de vida han marcado un notorio cambio en la industria cosmética e higiene personal. El consumidor actual no solo confía en la promesa de una imagen de belleza al utilizar el producto, sino que busca descubrir nuevos principios mediante la compra de productos innovadores.

Ángel Acevedo enfatizó que este nuevo comportamiento ha ocasionado que se encuentren más pendientes de los ingredientes de los tratamientos que utilizan, revisen las etiquetas e investiguen mucho más antes de hacer una compra. Por este motivo, los dermocosméticos han crecido hasta en 100 % en comparación a años anteriores.

Consumo promedio

Estos productos tienen mayor evidencia médica y científica, por lo que su valor a nivel económico es superior al resto. Como consecuencia de ello, el dinero que destinan los consumidores a su rutina de ‘SkinCare’ es mayor, por ende, el consumo promedio per cápita ha ascendido a S/ 828 (US$ 218) al año.

“Antes, hablar de cuidado personal hacía referencia a jabones o productos de aseo personal, ahora este dinero se invierte en cremas que forman parte de la rutina de tratamiento facial conocida como ‘SkinCare’, que tiene un precio mucho mayor a los jabones tradicionales. Y los consumidores consideran fundamental incluir estos productos en su rutina de aseo”, añadió el especialista.

Finalmente, el consumidor actual busca ser más eficiente e inteligente al momento de adquirir productos del sector sin escatimar el precio, pero considerando siempre maximizar sus beneficios.

Coyuntura económica

En tanto, el economista Diego Macera señaló que, para este año, según la última encuesta de expectativas disponibles del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) apunta un crecimiento del PBI entre 2 % y 2,5 %.

“Las proyecciones mejoran solo ligeramente para el 2025. Respecto a la inflación, analistas del sistema financiero esperan volver al rango meta durante el 2024”, añadió.

En el inicio del evento, Hernán Lanzara, segundo vicepresidente de la CCL, destacó que en el Perú hay más de 1,3 millones de micro y pequeñas empresas que son lideradas por mujeres que buscan constantemente aumentar sus ingresos, mejorando así su calidad de vida y la de sus familias. Y muchas de ellas se encuentran en los sectores de cosmética, higiene personal y aseo doméstico.

Oportunidades

En tanto, Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), sostuvo que la industria cosmética e higiene personal es un sector dinámico en el país y que genera 600 mil puestos de trabajo.

«Los números se van a incrementar en los próximos años debido a las nuevas oportunidades que existen en el mercado. En ese sentido, apoyaremos a este sector que enfrenta retos regulatorios para las empresas exportadoras», comentó la funcionaria.

A su turno, Miguel Ángel López, vicepresidente de Atrevia Latam, tras su exposición sobre el ‘Panorama político social de la región latinoamericana’, indicó que debido a la prolongada crisis política en el país la incertidumbre a futuro podría impactar al sector empresarial.

“Los empresarios son quienes mantienen los puestos de trabajo; sin embargo, se debe mantener el optimismo pase lo que pase en el nivel político”, acotó.

 

 

LEER MÁS:

SkinCare en Perú: se acelera mercado de tratamiento facial por perfil del nuevo consumidor




SkinCare en Perú: se acelera mercado de tratamiento facial por perfil del nuevo consumidor

El sector de cosméticos y cuidado personal en Perú está experimentando un significativo crecimiento a partir de las cifras prepandemia de 2019, especialmente en la categoría de tratamiento facial. Empresas de corte internacional están ingresando al mercado, contribuyendo al dinamismo y crecimiento de la industria. 

De acuerdo con el Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el crecimiento de la categoría de tratamiento facial ha evolucionado a nivel mundial, debido a que el consumidor actual es mucho más analítico respecto a los componentes de los productos de SkinCare.  

“El tratamiento facial es un tema de tendencia en todo el mundo y sucede porque el consumidor se ha vuelto más analítico; ya no cree en la publicidad que afirma que usando esos productos se va a ver bonita, sino que investiga sobre los ingredientes, lee el rotulado y la etiqueta. Es por ello que los principios activos, la ciencia y la medicina detrás de la cosmética es lo que impulsa el crecimiento de determinadas categorías”, señala Ángel Acevedo, presidente del Gremio Copecoh de la CCL. 

Así también ha observado que, pese a que la situación económica en el país enfrenta un gran reto, la categoría fragancias muestra cifras positivas, ya que las mujeres afirman que su presencia destaca con el uso de colonias y perfumes. 

Abrir camino a productos innovadores

Según Ángel Acevedo, lo que permite que el sector continúe en crecimiento es el ingreso de nuevos productos. Sin embargo, muchas veces esto se ve obstaculizado por las prohibiciones de las autoridades sanitarias de la Comunidad Andina, las cuales impiden el uso de proclamas, como “aromaterapia”, “antiacné”, “calmante y relajante” y otros más de 10 claims. 

“Esta situación impide que el comercio crezca en la región andina. Sin embargo, como Gremio Copecoh estamos coordinando con nuestras autoridades locales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para facilitar el comercio de productos innovadores en la región andina”, detalló el especialista. 

Este impulso en el sector no solo destaca la importancia de la industria de la belleza en la economía local, sino que también indica un cambio en las percepciones y hábitos de los consumidores. La industria está respondiendo a estas tendencias emergentes, sobre todo, gracias al ingreso de productos innovadores y adaptándose a las necesidades cambiantes de los consumidores. 

Sobre el Estudio de Inteligencia Comercial

El Estudio de Inteligencia Comercial del Copecoh está desarrollado con metodología científica de inteligencia artificial y machine learning que permite administrar, condensar, clasificar y depurar más de 30 millones de datos. Esta investigación representa una herramienta esencial para empresarios y líderes en la industria cosmética e higiene personal.  

A través de un análisis exhaustivo del mercado, ofrece la identificación de nichos y estrategias efectivas mediante el estudio detallado de la competencia. Sus datos clave y proyecciones a largo plazo permiten una toma de decisiones informada, mientras que su enfoque en la generación de conciencia y el posicionamiento estratégico fortalece la posición del Copecoh como líder en inteligencia comercial. 

 

El dato

Para conocer los datos, cifras e información exclusiva del Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio COPECOH, puede participar del evento de presentación este martes 27 de febrero a las 08:30 a.m. en el Hotel Marriot de Miraflores.  

 

 

LEER MÁS:

Alberto Mario Rincón: “Ahora el consumidor invierte en productos de belleza más costosos”




Ángel Acevedo: «Ventas de fragancias y maquillaje superarán nivel prepandemia este año”

¿Cuánto facturó el sector cosmético en el primer trimestre del año?

Si bien en el primer trimestre, el país registró una serie de escenarios adversos como la convulsión social, la crisis política y las inclemencias climatológicas, la industria cosmética reportó una performance positiva logrando un crecimiento del 8% con respecto a similar periodo del 2022, generando una facturación de S/ 2.000 millones.

 

Este crecimiento está incluso por encima del comercio nacional que, al cierre de febrero, fue de 1,8%, de acuerdo con las cifras del Ministerio de la Producción (Produce).

 

Es posible que, de mantenerse un escenario sin tanto ruido político y un panorama económico más favorable, para el segundo trimestre los resultados continúen en ascenso; considerando, además, que en este periodo se encuentran campañas claves como el Día de la Madre y del Padre, las que dinamizan el mercado cosmético y de higiene personal.

 

¿Qué categorías registraron mayores avances en el primer trimestre de este año?

De las seis categorías, cinco registraron importantes incrementos, con excepción de Tratamiento Corporal, la cual presentó un freno en sus ventas. Maquillaje y Fragancias fueron las categorías que más crecieron, con un 15% y 10%, respectivamente.

 

Precisamente, las categorías Fragancias y Maquillaje registraron grandes caídas durante la pandemia. ¿Para este año podrán superar los niveles del 2019?

Al cierre del 2022, ambas categorías no lograron recuperarse respecto a los valores del mercado del 2019. Sin embargo, la categoría Fragancias fue la que mejor desempeño tuvo entre las dos, porque registró ventas por S/ 1.740 millones frente a los S/ 1.000 millones facturados por Maquillaje.

 

Para este año, considerando los resultados positivos del primer trimestre, se prevé que Fragancias logre un crecimiento de 10% con S/ 1.900 millones en ventas, mientras que Maquillaje registraría S/1.150 millones (+15%), superado así los niveles prepandemia.

 

La categoría Tratamiento Facial también tendrá una buena performance este año con una expansión de 18% (S/ 1.190 millones).

 

Para el cierre del 2023, el mercado de cosméticos e higiene personal lograría una facturación de S/ 8.640 millones, lo que evidenciaría un avance de 8%, respecto al 2022.

 

¿Qué tendencias de consumo predominarán este año?

Para este año el mercado está creciendo en valor facturado pero a nivel unidades no ocurre en la misma tendencia.

 

Actualmente, los consumidores están en la búsqueda de productos más accesibles y alternativos, lo que genera que exploren diversos canales y principios activos innovadores para identificar productos más convenientes.

 

Por otro lado, también se mantiene la apuesta por la omnicanalidad y el desarrollo de canales de venta como el e-commerce, farmacias y tiendas especializadas. En el caso de las farmacias, hay una mayor expansión de formatos beauty, los cuales han incrementado el surtido de productos de los productos belleza e higiene.

 

Así también, notamos un desarrollo de los productos premium, principalmente para la categoría fragancias, donde la oferta está optando por formatos pequeños.

 

¿Y respecto a los productos para el cuidado de la piel?

 

La tendencia del skin care viene ganando terreno e implica todas las rutinas, productos y métodos de cuidado que se utilizan para mantener una piel saludable. Por ese motivo, se espera un crecimiento importante del skin care de entre 15% y 20% para este año, con respecto al 2022.

 

Debo añadir que el dinamismo (de la demanda) de los productos para el cuidado de la piel también está relacionado con el retorno de la socialización y por ello se daría una “revitalización” a las categorías Sociales (tratamiento facial, fragancias y maquillaje).

 

En tanto, las categorías de Bienestar (higiene personal y capilares), y debido a sus ya grandes crecimientos de los últimos años, se espera un crecimiento de mercado inferior al promedio del sector.

 

Pese a la coyuntura de crisis social y política del país, ¿sigue siendo el mercado local atractivo para la industria cosmética?

El rubro cosmético es un sector con gran resiliencia ya que, a pesar de las crisis o dificultades económicas, siempre tiene un comportamiento positivo.

 

Analizando el comportamiento del sector en los últimos 13 años, el mercado en promedio ha venido creciendo a una tasa compuesta interanual (Compound Annual Growth Rate – CAGR) de 4,6%, siendo superior a la tasa promedio de inflación de 3,5% con la misma medición.

 

A nivel de tamaño de mercado, este pasó de S/ 4.400 millones en el 2009 a un S/8.000 millones en el 2022. Para ello, el sector inyecta anualmente al mercado más de 450 millones de unidades de productos sobre todo a los de mayor frecuencia de consumo como jabones, pastas dentales, desodorantes, otros.

 

Este importante dinamismo es resultado de las estrategias comerciales de las empresas que permanentemente se adaptan a las necesidades de los consumidores, brindándoles productos y formatos nuevos e incrementando permanentemente el valor de los productos mediante nuevas fórmulas e ingredientes innovadores, sin contar con aquellos atributos propios de la marca como el cruelty free, la responsabilidad social, entre otros.

 

El atractivo del mercado peruano también radica en su potencial de crecimiento evidenciado en su nivel de penetración promedio del sector cercano al 50%, demostrando que hay otro 50% de mercado virgen, lo que representa una oportunidad para seguir creciendo a nivel de categorías y tipos de productos.

 

¿Qué acciones viene realizando Copecoh para impulsar la industria cosmética?

Durante este año, el gremio reactivará su Comisión contra la Falsificación como respuesta a una de las principales problemáticas del sector referida a la comercialización ilegal de productos, la misma que genera un movimiento económico de US$ 200 millones al año.

 

Esta actividad, que está fuera de la ley, genera diversos efectos negativos al país como afectación en la salud de los consumidores, delito la propiedad intelectual y evasión de impuestos, entre otros.

 

Por otro lado, el gremio mantendrá la medición de resultados y las proyecciones del sector, las cuales presenta en la plataforma comercial del gremio del Estudio de Inteligencia Comercial, que permite a las empresas conocer las dinámicas del sector, las tendencias locales e identificar oportunidades comerciales; así mismo nos da una carta de presentación para atraer inversión extranjera y enfocar un panorama de crecimiento comercial en el marco de los tratados internacionales regionales y bilaterales.




Día de la Madre: Peruanos gastan en promedio S/ 200 en productos de belleza

El Día de la Madre es una fecha emblemática para la industria cosmética debido a que el sector participa activamente en gran parte de la oferta con dinámicas promociones y packs con productos atractivos en cada canal de venta.

 

Es por ello, que el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que, en esta campaña, los peruanos gastarán en productos de belleza un ticket promedio de S/ 200, monto similar al año anterior.

 

“Quizá se esperaba un gasto mayor para estas fechas. Sin embargo, las expectativas actuales del comercio están en un escenario conservador considerando una depresión en el consumo a consecuencia del incremento del precio de alimentos y otros productos”, sostuvo el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

 

Añadió que a ello se suma, que, a diferencia del 2022, los consumidores ya no disponen la liquidez de los retiros de la AFP y la CTS.

 

Regalos

En ese escenario, los regalos de mayor preferencia en el Día de la Madre serán las fragancias, seguidas de maquillaje, cremas y lociones corporales y faciales, cuyos precios varían según la marca y tamaño de presentación.

 

También hay que mencionar que estos productos son mayormente importados (75%), siendo nuestros principales países proveedores Colombia y México.

 

Asimismo, Ángel Acevedo anotó que los canales de ventas de productos de belleza se concentran mayormente en venta directa (venta por catálogo) y retail, mientras con una menor participación está el e-commerce.