Conoce la estructura de aranceles por país

Los exportadores peruanos están en búsqueda de nuevas alianzas comerciales con diferentes países del mundo, y un punto vital es conocer el rango de aranceles que tiene cada uno de ellos.

El informe de Perfiles Arancelarios en el Mundo 2023 contiene información exhaustiva sobre las medidas arancelarias impuestas por más de 170 países y territorios aduaneros. Este informe, elaborado conjuntamente con el Centro de Comercio Internacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), también contiene información y datos sobre las medidas no arancelarias, medidas antidumping, derechos compensatorios y medidas de salvaguardia.

Los perfiles de la página ofrecen un panorama general de los aranceles de cada economía, desglosados por grupos de productos. Además, los cuadros recapitulativos ofrecen comparaciones entre el promedio de los aranceles “consolidados” y los aranceles máximos que cada economía puede aplicar a sus importaciones, así como el promedio de los aranceles que aplican en la práctica.

Asimismo, se facilitan datos sobre los productos agropecuarios y no agropecuarios, al igual que información de la categoría “todos los productos”. Los perfiles de importación y exportación proporcionan comparaciones del valor de las importaciones de cada economía, el grado de diversificación de las exportaciones y los datos arancelarios pertinentes.

La publicación abarca también dos temas especiales: la evolución del acceso a los mercados a lo largo de los 16 años de “Perfiles arancelarios en el mundo”, y la clasificación de productos utilizada en las estadísticas comerciales y el análisis de políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (las categorías de las Negociaciones Comerciales Multilaterales). Para descargar el informe de los Perfiles Arancelarios en el mundo 2023, ingrese al siguiente link

¿Qué impuesto aduanero grava la importación?

Corresponde en este caso como derecho arancelario el pago de ad valorem. Cabe mencionar que este impuesto puede ser reducido o eliminado en su totalidad como beneficio de los acuerdos comerciales de los cuales el Perú es parte. La tasa del impuesto se encuentra actualmente en los valores de 0 %, 6 % y 11 %, según la subpartida nacional, lo que puede ser validado en el portal oficial de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Clasificación arancelaria de un producto ante SUNAT

Toda empresa de comercio exterior que desee realizar una operación eficiente debe considerar los beneficios del uso de la clasificación arancelaria. Entre ellos, podemos mencionar la evaluación de preferencias arancelarias bajo algún acuerdo o tratado comercial entre países, el adecuado llenado de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) y la identificación de permisos o registros que se requieran de manera obligatoria por tipo de producto para el ingreso o salida de territorio nacional.

Lee también: Oscar Vásquez Nieva: Nomenclatura arancelaria en la aplicación del ISC

Para pedir una clasificación arancelaria ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), los declarantes deben realizar un trámite de manera virtual, que está a cargo de la División de Clasificación Arancelaria, entidad encargada de emitir finalmente el resultado mediante una resolución.  Los pasos a seguir son:

1. Se deberá completar una Solicitud de Clasificación Arancelaria de Mercancías (Anexo 1), ubicada en su página web: https://www.gob.pe/institucion/sunat/informes-publicaciones/2120792-anexo-i-solicitud-de-clasificacion-arancelaria-de-mercancias.

2 . Posteriormente, se debe presentar toda la información técnica del producto que sustente las características, composición y su uso a través de elementos como fotografías y fichas técnicas, entre otros recursos.

3 . Al subir toda la información al portal, se asignará un número de expediente para el seguimiento respectivo. De requerir más información, la Sunat la solicitará, a través del correo electrónico brindado, teniendo un plazo de 10 días hábiles para presentarla.

Finalmente, la División de Clasificación Arancelaria emitirá la resolución en plazo máximo de 45 días hábiles, mediante una notificación al buzón SOL o al correo electrónico que se registró en la solicitud. Esta resolución también se comparte a través del portal web de la Sunat, por medio de una publicación. A continuación compartimos el enlace oficial para visualización: http://www.aduanet.gob.pe/ol-ad-caInter/regclasInterS01Alias.

 

LEER MÁS:

Urge una reforma tributaria en el Perú

 




Nuevo arancel de aduanas 2022

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expidió, mediante Decreto Supremo N° 404-2021-EF, el Nuevo Arancel de Aduanas 2022, el cual está vigente desde el 1 de enero del 2022. Este nuevo arancel toma como base la Séptima Recomendación de Enmienda al Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina, aprobada por la Decisión N° 885.

 

El Sistema Armonizado de la OMA se utiliza en todo el mundo para la clasificación uniforme de las mercancías comercializadas internacionalmente. Este sistema empezó a regir en 1988 y, a través de enmiendas, se actualizan periódicamente los códigos de las mercancías de acuerdo a los desarrollos tecnológicos, necesidades y flujos del comercio internacional de bienes.

 

Exportación de mango muestra crecimiento

► Panorama del sector textil peruano

 

La primera enmienda se llevó a cabo en 1992. Actualmente se han realizado siete enmiendas al Sistema Armonizado, las cuales desde el año 2002 se han efectuado cada cinco años, siendo la última la VII enmienda, que entró a regir el pasado 1 de enero del 2022 y ha sido aceptada por todas las Partes Contratantes del Convenio del Sistema Armonizado (158 países).

 

En ese sentido, todos los operadores de comercio exterior –exportador o importador y los involucrados en la cadena logística internacional–, deben revisar a detalle si esta nueva versión generó cambios en la clasificación de sus productos. Teniendo como referencia que el mayor número de modificaciones se concentran en los sectores de alimentos, maquinaria y químico.

 

En los siguientes enlaces podrá descargar el Arancel de Aduanas 2022 y la correlación de los productos 2017-2022:

https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/2022/arancel-ad-2022.pdf  y https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/correlaciones.html

 

Cabe mencionar, que el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima realizará el Seminario Aprende a costear tus productos en Comercio Exterior, el cual se llevará a cabo este 25 de enero y abordará las actualizaciones hechas en el Arancel 2022. Para mayor información escribir al correo pluis@camaralima.org.pe o al WhatsApp 955 405 579.