Hernán Lanzara fue elegido como presidente del Consejo Consultivo de Alliance for Integrity en Perú

El segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de este gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau, fue elegido como presidente del Consejo Consultivo de Alliance for Integrity en Perú, para el periodo 2024-2025. En la vicepresidencia lo acompaña Rafael Fernández Stoll, vicepresidente de Proética

La Alliance for Integrity es una iniciativa global que apoya a las empresas comprometidas a combatir la corrupción de forma colectiva, para lo que ofrece soluciones prácticas para fortalecer las capacidades de cumplimiento (compliance) de las compañías y de sus cadenas de suministro.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Adicionalmente, contribuye a la mejora de las condiciones macro para impulsar el diálogo entre el sector público y el privado. La iniciativa se desarrolla en el Perú de manera conjunta con el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad, de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.

Respecto a su elección, Lanzara Lostaunau destacó que este es un reconocimiento a la Cámara de Comercio de Lima y a la labor que se realiza desde la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción con el fin de instaurar una cultura de integridad en el sector empresarial y en el país, que permita prevenir los actos de corrupción, promover la transparencia en la gestión pública y actuar con una visión ética.

Agregó que esta designación implica una gran responsabilidad personal e institucional, por lo que asume el cargo que deja Óscar Caipo con la voluntad de que “el trabajo conjunto con las demás entidades que integran el consejo deje huella en la complicada tarea de reducir y erradicar la corrupción en el país”.

“La lucha contra la corrupción en nuestro país es una tarea de larga data, que tiene que enfrentar distintas aristas, así como buscar diálogos y consensos entre los distintos actores del quehacer nacional, es decir, la academia, el empresariado, la sociedad civil y el sector público”, expresó.

Nueva etapa de Alliance for Integrity en el Perú

En cuanto a la principal tarea del Consejo Consultivo de Alliance for Integrity en Perú, adelantó que, durante su gestión, se enfocará en asesorar y apoyar el plan de acción que desarrolla el recientemente formado Hub Nacional de Alliance for Integrity que va a estar a cargo de la asociación Empresarios por la Integridad.

“De esta manera, se inicia una nueva etapa en el Perú, conformándose un área de ejecución que va a estar alojada en Empresarios por la Integridad. El rol de las 14 instituciones que integramos el consejo consultivo en el país va a ser el de asesorar, concertar  y buscar  espacios de diálogo y de opinión para que el plan que presente Alliance for Integrity en el Perú pueda llevarse a cabo, sobre todo ahora que también se ha invitado a la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros para que se incorpore en calidad de experto observador”, anotó.

Aporte de la CCL

“Esperamos que, así como venimos haciendo propuestas en otros ámbitos de políticas públicas, la CCL pueda contribuir a mejorar las condiciones de la integridad en nuestro país. Estoy seguro de que, además de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, también harán lo propio las comisiones de Justicia y de Contrataciones del Estado porque están vinculadas al tema”, remarcó.  

Finalmente, Hernán Lanzara recordó que la CCL forma parte del Consejo Consultivo de Alliance for Integrity en Perú desde diciembre 2022 y, desde entonces, han trabajado con las distintas organizaciones que integran este foro, tales como Empresarios por la Integridad, Proética, la Universidad del Pacífico, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Cámara Peruano-Alemana, entre otras instituciones, que tienen el acompañamiento y soporte del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

 

 

LEER MÁS:

Hernán Lanzara: “Los hechos de corrupción socavan la institucionalidad y desarrollo del país”




Acción Gremial CCL – De Noviembre del 2022 a Febrero del 2023

CCL asume la Presidencia del CEAP

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, asumió la Presidencia Pro Tempore del Consejo Empresarial de la Alianza de Pacífico (AP) y del Capítulo Perú para el periodo 2023-2024. En su discurso, la titular del gremio empresarial señaló que el CEAP seguirá impulsando los temas de las pequeñas y medianas empresas (pymes), economía circular, industria 4.0, infraestructura, agenda digital, cooperación regulatoria, educación, entre otros.

 

Asimismo, resaltó que el CEAP ya tiene sus grupos de trabajo establecidos y que trabajan de manera coordinada a nivel de grupos técnicos, comités y subcomités correspondientes en cada uno de los gobiernos de la AP. “Estamos convencidos de que, desde el CEAP, podemos impulsar otros temas con miras a dinamizar la agenda subregional, pero, sobre todo, para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los cuatro países, contribuyendo al desarrollo y mejorando la calidad de vida, con especial énfasis en los jóvenes, mujeres y pymes”, destacó.

 

Respaldo a promoción e implementación de proyectos

La CCL, a través de su Gremio de Construcción e Ingeniería, expresó su respaldo al Proyecto de Ley N.° 3273-2022-PE, sobre promoción e implementación de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC). No obstante, señaló que existe preocupación en relación con la asignación del presupuesto para la ejecución de estos proyectos, debido a que, de acuerdo con la Ley de Presupuesto de la República 2023, de los 72 proyectos priorizados en el PNISC, solo se está considerando asignación presupuestal para poco menos de 30 de estos. De igual forma, la CCL advirtió que resulta preocupante que se haya modificado la cartera de proyectos, al retirar de esta lista a los que no han sido culminados.

 

Apoyo a regímenes especiales de depreciación

La CCL manifiesta su respaldo al Proyecto de Ley N.° 3155/2022-PE, que establece regímenes especiales de depreciación a edificios, construcciones y vehículos eléctricos (híbridos) que podrían ser utilizados por los contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta. El proyecto en mención eleva la tasa de depreciación anual máxima del 20% al 33,3% para el caso de edificios y construcciones.

 

También mantiene una tasa de depreciación máxima de 50% para vehículos eléctricos. En esa línea, la CCL recomendó que el proyecto alcance a las mypes sujetas a su régimen tributario, y que incluya a las edificaciones y construcciones, así como a las adquisiciones de vehículos eléctricos iniciadas o adquiridas en el 2022. Finalmente, indicó que es recomendable ampliar el alcance del proyecto a los equipos de procesamiento de datos, con una tasa máxima de depreciación anual del 50%.

 

CCL integrante del Consejo Consultivo de Alliance for Integrity

En diciembre del 2022, se instaló el Consejo Consultivo en el Perú de Alliance for Integrity, iniciativa global promovida por el sector empresarial y el Gobierno Alemán, que busca promover la integridad entre las empresas, sus socios comerciales y otros actores en el sistema económico. En esa línea, se designó como integrante del mencionado Consejo Consultivo a la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, en representación de nuestra institución empresarial.

 

El Consejo Consultivo en el Perú está integrado por siete representantes del sector empresarial, gremios, sociedad civil y academia, dedicados a promover la integridad y la lucha contra la corrupción. Cabe señalar que Alliance for Integrity constituye una plataforma que permite generar oportunidades de implementación de medidas de acciones desde el sector empresarial, para contribuir en la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad.

 

Apoya al Poder Ejecutivo para que legisle

La CCL expresó su postura a favor sobre el Proyecto de Ley N.° 03941-222-PE, que propone delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, en materia de Reactivación Económica y Modernización de la Gestión del Estado, por un plazo de 90 días, en los siguientes ejes: inversión pública, gestión económica, tributación, contratación pública y modernización de la gestión del Estado.

 

Sin embargo, la CCL solicita que la Ley de Delegación especifique, de manera expresa, que para efectos de la formulación y promulgación de las normas sobre las cuales se les ha autorizado legislar, el Ejecutivo deba cumplir con la obligación de aplicar el Análisis de Impacto Regulatorio, a fin de garantizar una gestión política eficaz y transparente.

 

A favor de modificación del Impuesto a la Renta

La CCL expresó su opinión favorable al Proyecto de Ley N.° 3838-2022-PE, que busca modificar dos artículos de la Ley del Impuesto a la Renta: el artículo 26, referido a la presunción de intereses de préstamos, a fin de establecer que, en préstamos de moneda extranjera, la tasa de interés presunta no pueda ser inferior a la tasa activa de mercado en moneda extranjera (TAMEX); y el artículo 37, referido a la deducción como gasto de las remuneraciones de los directores de sociedades anónimas, para incluir como requisito de procedencia de la deducción que tales remuneraciones sean pagadas dentro del plazo establecido por el reglamento y que los gastos por remuneraciones de los directores, que no hayan sido reducidos en el tiempo que corresponde, puedan ser reducibles en el ejercicio en que se paguen.

 

Al respecto, la CCL señala que ambas modificaciones son positivas y coherentes. Además, sostiene que la primera es necesaria debido a que orienta el valor de mercado más cercano a la realidad de las operaciones de crédito, al crear un escenario favorable para los contribuyentes. La CCL resaltó que la entrada en vigencia del mencionado proyecto de ley debería darse a partir del ejercicio 2024, ya que el Impuesto a la Renta es un tributo de periodicidad anual.

 

En contra de otorgar competencias

La CCL expresó su opinión en contra del Proyecto de Ley N.° 3734/2022-CR, debido a que esta norma permitía trasladar a las municipalidades funciones y competencias de Indecopi, lo que puede propiciar duplicidad de funciones que afectarían a proveedores y consumidores. Además, el alcance de las competencias de las municipalidades no está orientado a la fiscalización en materia de protección de derechos al consumidor. Por ello, para la CCL, todo esto generaría confusión en los ciudadanos y los propios funcionarios municipales.