• Seguros contra robos: una necesidad creciente en el Perú

    Debido a la falta de conciencia sobre la protección del patrimonio y la percepción de que los seguros son costosos, la penetración de estos servicios en el mercado peruano todavía es baja.

    24 de junio del 2024
    Reproducir:

    Por Igor Ybáñez

    image_pdfimage_print

    A pesar del incremento de la inseguridad en el país, la contratación de seguros para proteger el patrimonio (viviendas, oficinas o negocios) ante eventos imprevistos como robos y asaltos sigue siendo baja. Muchos peruanos no consideran este servicio como una herramienta financiera útil o desconocen sus beneficios para cuidar sus bienes.

    Eduardo Chávez, gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), explica que, en el Perú, 318 690 viviendas, incluyendo aquellas con crédito hipotecario, tienen seguro, representando solo el 4,9 % de las viviendas urbanas.

    «Una persona naturalmente busca proteger su principal activo ante cualquier siniestro o robo de su domicilio, pero no hay una conciencia del seguro. En el Perú, el 88 % de estas 318 690 viviendas están aseguradas a través de un préstamo hipotecario; luego, cuando terminan de pagar su crédito, solo el 12 % de estas personas mantiene asegurada su casa, algo que es un despropósito», comenta Chávez.

    Según el reporte ‘Contribución del sector asegurador al bienestar de la población peruana’, de Apeseg, en 2022 las aseguradoras cubrieron 1 421 siniestros, pagando S/ 15 400 000 por las viviendas aseguradas. Los siniestros más comunes fueron daños por agua (39 %), incendio (37 %) y robo (17 %). En promedio, la cobertura por robo pagó S/ 17 205 por atención, una cifra mayor en comparación con daños por agua (S/ 12 486) y daños por incendio (S/ 7 820).

    «La compra de los seguros de vivienda no ha crecido significativamente en los últimos años y sigue siendo baja. Esto se debe a la poca penetración de seguros en el Perú y a la baja interiorización de su uso como herramienta financiera, similar a los seguros de vida», precisa Chávez.

    Cifras en negocios

    El estudio de Apeseg señala que, en 2022, solo 63 988 empresas, de las más de 700 000 formales, tenían un seguro de incendio y líneas aliadas, vale decir, menos del 10 %. Ese año S/ 250 000 000 fueron pagados para cubrir daños en empresas, incluyendo robos.

    «De las empresas protegidas, 15 082 son corporativas y gran empresa, y 48 906 son pequeñas y medianas empresas (pymes). En el caso de las pymes, ofrecemos un producto llamado ‘multirriesgos’ que cubre incendio, robo, daños por agua o fenómenos naturales. La demanda de este tipo de seguros tampoco ha registrado un incremento importante, permaneciendo estacionada», señala Chávez.

    Seguros en regiones

    En cuanto a las regiones, del 4,9 % de las viviendas urbanas aseguradas, Lima tiene la mayor demanda, seguida de Ica, Arequipa y Trujillo. “En Ica, la demanda aumentó significativamente tras el terremoto de 2007, y en Huancavelica se observa una mayor contratación de seguros domiciliarios”, añade.

    Dificultades para adquirir seguros

    Entre las principales dificultades para que la gente adquiera seguros para viviendas y comercios, el gerente legal de Apeseg menciona la falta de conciencia y la creencia de que estos productos son para personas con mayores ingresos o muy caros. Sin embargo, la tasa de seguros de viviendas solo para infraestructura es de 0,2%.

    “Hay precios accesibles para diferentes tipos de personas con distintos ingresos económicos. Es importante que la población asegure su vivienda o negocio porque siempre están expuestos a siniestros o robos”, enfatiza Chávez.

    ¿Qué cubren los seguros para viviendas y empresas?

    En los seguros de vivienda, hay dos alternativas. La primera asegura solo la infraestructura de un departamento o casa ante incendios, fenómenos naturales (terremoto), daños por agua o robo. La segunda incluye cobertura para electrodomésticos, muebles y otros objetos de valor.

    Los seguros para negocios protegen a la empresa y sus activos ante eventos imprevistos como desastres naturales, incendios, robos e incluso responsabilidad civil. Las pólizas se adaptan a las necesidades y presupuestos del asegurado, pudiendo proteger instalaciones, maquinaria, mercadería, suministros, equipos electrónicos, etc.

    ¿Cuánto cuesta?

    El gerente legal de Apeseg explica que la tasa promedio de una póliza para cubrir una vivienda es de 0,2 % del valor de esta. Es decir, por ejemplo, un seguro para una casa valorizada en US$ 100 000 puede costar unos US$ 200 más impuestos por año, dependiendo de la compañía aseguradora. “Si se incorpora el contenido, las tasas pueden oscilar de entre 6 % y 8 % del valor y con sus sublímites. Para cada tipo de bienes tenemos un sublímite; por ejemplo, joyas no más de US$ 5 000 y electrodomésticos no más de US$ 1 000. Si contratas una suma global, vas a tener sublímites por cada tipo de bienes”, precisa Chávez.

    Promoción de seguros

    El representante de Apeseg indica que la página ‘Dime que tienes Seguro’ ofrece información útil y enseña cómo los seguros pueden ayudar en la vida cotidiana.

    Asimismo, Chávez explica que el crecimiento lento del PBI desde hace varios años es uno de los más bajos de la región. “El consumo per cápita de seguros en el Perú es un poco menos de US$ 150 por persona. Entonces es bastante bajo frente a otros países de la región», comenta el experto.

    Ventajas de los seguros

    Noam López, profesor de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en temas de seguridad, comenta que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), ante el aumento de la criminalidad en el país, el 25 % de la población peruana demanda servicios de seguridad, entre ellos seguros.

    En relación a las ventajas de los seguros contra robos de viviendas y negocios, el experto comentó que, si se contratan estos servicios, el usuario tiene la posibilidad de identificar o rastrear el robo de sus bienes y brindar información a la Policía, ya que algunos seguros cubren protección con tecnología como cámaras de seguridad.

    Inseguridad en viviendas y negocios

    Según el Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), se registraron unas 20 000 denuncias por robo en el primer trimestre de este año, siendo Lima (1 635), San Juan de Lurigancho (1 633) y San Martín de Porres (1 535) las áreas con mayor incidencia. Por su parte, el INEI reporta que la tasa de víctimas del delito de robo de negocio en el área nacional urbana ascendió a 0,9 % entre noviembre de 2023 y abril de 2024. En este mismo estudio, el 13,1 % de las viviendas en el área urbana a nivel nacional fueron afectadas por robos o intentos de robo.

    De la misma forma, según la Encuesta de Percepción de Seguridad Ciudadana, de Ipsos, al mes de febrero de 2024, el 63 % de los entrevistados considera que la inseguridad ciudadana ha aumentado en los últimos doce meses.

    Plan integral contra la seguridad

    Giovanni Conetta, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), enfatiza que, para luchar contra esta ola de inseguridad, urge un plan integral en el que colaboren todos los niveles de Gobierno y otros sectores como legisladores, policías, las Fuerzas Armadas y el sistema de Justicia.

    “También debemos apoyarnos en los programas de seguridad ciudadana en los que la ciudadanía forma parte, como es el caso de ‘Barrio Seguro’ y ‘Vecindarios Seguros’ que deberían ser integrados e impulsados incrementando presupuesto a estos programas”, refiere el especialista.

    Además, el representante de la CCL menciona que es importante enfocarse en políticas preventivas; puesto que agravar las sanciones punitivas no genera el efecto de mitigación esperado. Es así que advierte que se deben implementar planes y proyectos orientados a la recuperación de áreas urbanas con énfasis en las zonas de alto índice de criminalidad e invertir en la regeneración urbana, mejorando la infraestructura y creando áreas verdes recreativas; para así, disminuir los factores de riesgo del crimen.

    De la misma manera, comenta que es importante que el Estado invierta y promueva el acceso de la población a los servicios básicos para que puedan satisfacer sus necesidades y así, evitar insertarse en la criminalidad.

    “Cabe precisar que la prevención de delitos no se encuentra solo en los programas de lucha contra la inseguridad; por lo que debemos enfocarnos en políticas que mejoren la educación, la salud, la vivienda y la planificación urbana”, puntualiza Conetta.

    Como puede verse, es evidente que la inseguridad en el país sigue siendo un desafío significativo que requiere una respuesta integral y coordinada. La adopción de seguros de viviendas y comercios es una parte crucial de esta respuesta, proporcionando una red de seguridad que puede ayudar a mitigar las pérdidas y ofrecer una mayor tranquilidad a los ciudadanos y empresarios.

    La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es esencial para fomentar una cultura de prevención y protección. Al incrementar la conciencia sobre los beneficios de los seguros y facilitar su acceso a un mayor número de personas y negocios, se puede contribuir a un entorno más seguro y resiliente. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá enfrentar eficazmente la criminalidad y proteger el patrimonio de todos los peruanos.

    LEER MÁS

    Consumo en el Perú se reactiva gradualmente

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Debido a la falta de conciencia sobre la protección del patrimonio y la percepción de que los seguros son costosos, la penetración de estos servicios en el mercado peruano todavía es baja.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Con Copa América y Fiestas Patrias retail proyecta alcanzar ventas por S/ 3 800 millones

Escenario optimista en la industria retail. El interés por el torneo de la Copa América y las celebraciones por Fiestas Patrias dinamizarán las ventas del sector retail, pues se estima para julio un movimiento económico de S/ 3 800 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de 8 % respecto al mismo mes del año anterior, […]

Compliance en pymes evita riesgos legales y reputacionales

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y primer vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau, sostuvo que, en el actual contexto, es crucial que las pequeñas y medianas empresas (pymes) conozcan y adopten sistemas de cumplimiento (compliance) con el fin de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos