• Regiones de Perú alcanzan récord de exportaciones

    Unas 19 regiones del interior elevaron sus exportaciones entre enero y noviembre de 2021. Seis regiones alcanzaron máximos históricos, indicó el Mincetur.

    21 de Enero del 2022
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, en el periodo enero – noviembre de 2021, las exportaciones provenientes de las regiones del interior del país alcanzaron una cifra récord (US$ 36.727 millones), 34% mayor respecto a igual periodo del 2020, y de 23% frente al 2019, antes de la pandemia.

     

    Fueron 19 regiones de interior de país las que elevaron su exportación de bienes: Madre de Dios (+108%), Ucayali (+91%), Huancavelica (+84%), Puno (+62%), Apurímac (+56%), Ica (+53%), Loreto (+49%), Arequipa (+46%), Tacna (+32%), Lambayeque (+30%), Cusco (+26%), Áncash (+25%), San Martín (+24%), La Libertad (+22%), Ayacucho (+21%), Moquegua (+20%), Piura (+19%), Tumbes (+13%) y Amazonas (+9%).

     

    Cabe resaltar que, en el mismo periodo, seis regiones alcanzaron máximos históricos de exportación: La Libertad (US$ 3.553 millones), Apurímac (US$ 2.970 millones), Puno (US$ 2.159 millones), Lambayeque (US$ 835 millones), Ayacucho (US$ 747 millones) y Ucayali (US$ 75 millones).

     

    Exportaciones por macro región

     

    En la macro región selva (+53%), todas las regiones elevaron su exportación. Madre de Dios, Ucayali y Loreto, por mayores ventas de oro, aceite de palma, productos forestales, castañas y petróleo; San Martín, por mayores ventas de cacao y aceite de palma; y Amazonas, por mayores despachos de café y cacao.

     

    Igualmente, en el sur (+41%), todas las regiones crecieron como resultado de la mayor venta de minerales. En el caso de Puno, por los envíos de oro, cobre y trucha; Tacna, por la venta de molibdeno; y Apurímac, Arequipa, Cusco y Moquegua, gracias a los despachos de cobre y molibdeno.

     

    En el norte (+18%), cinco regiones elevaron su exportación, destacando Lambayeque, por mayores ventas de fruta (arándano, palta y mango); Áncash, por aceite y harina de pescado, cobre y zinc; La Libertad, por harina de pescado, palta, arándano y oro; Piura, por ventas de fosfatos,  uva, mango y pota; y Tumbes, por mayor venta de langostino.

     

    En la zona central (+33%), tres regiones elevaron su exportación: Huancavelica, por la mayor venta de minerales (plomo y concentrados de plata); Ica, por los mayores despachos de hierro, cobre, estaño y fruta (uva, arándano, palta); y Ayacucho, por la mayor venta de oro, tara y palta.

     

    En el caso de Junín, pese a tener una caída leve en sus envíos (-0.04%), se destacan las mayores ventas de café, zinc y concentrados de plata.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Óscar Zapata es el nuevo presidente de Perucámaras

La Asamblea General de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios – Perucámaras eligió como su nuevo presidente al abogado Óscar Zapata Alcázar para el periodo 2023-2025, quien, con más de 40 años de experiencia en la dirección de empresas en los sectores público y privado, remplazará en el cargo al ingeniero Carlos […]

Resumen de normas legales – Octubre 2023

Actualización del 2 de octubre de 2023 FISCALIZACIÓN LABORAL EN SECTOR CONSTRUCCIÓN RESOLUCIÓN 419-2023-SUNAFIL (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 30/09/2023) Aprueba la Directiva N° 002-2023-SUNAFIL/DINI denominada “Directiva para la Fiscalización en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construcción”. Se publicará en el portal institucional de SUNAFIL. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2220753-1   PUBLICACIÓN DE PRECIOS DE SERVICIOS […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos