• Puno: Pobreza afecta al 43,3% de la población

    Cabe resaltar que Puno es la cuarta región, excluyendo a Lima, con el mayor número de trabajadores informales

    6 de junio del 2023
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Según estadísticas del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Puno es una de las regiones con alto nivel de pobreza que incide entre 39,4% y 43,3% de la población, mientras que la informalidad laboral afecta al 90,2% de trabajadores en esa región. 

     

    Conforme a la Encuesta Nacional de Hogares 2022 (ENAHO), el nivel de pobreza que registra Puno se ha mantenido en los últimos cuatro años.

     

    “Además, alrededor del 36,5% de su población tiene la condición de vulnerable y corre el riesgo de caer en pobreza por distintos factores como ciclos negativos de la economía, factores climatológicos o conflictos sociales, los que ocasionan pérdidas considerables de empleo”, sostuvo el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

     

    Lea también: Puno, una región donde campea la informalidad y la pobreza

     

    Trabajadores informales

    Respecto a la informalidad laboral, la tasa supera el 91,4%, es decir, la región cuenta con aproximadamente 756.539 trabajadores informales, de los cuales el 41,8% se encuentra en el sector agropecuario. Le siguen comercio (15,8%), construcción (10,6%) y manufactura (7,7%).

     

    Cabe resaltar que Puno es la cuarta región, excluyendo a Lima, con el mayor número de trabajadores informales, por detrás de Piura (825 mil), La Libertad (773.000) y Cajamarca (760.000).

     

    En lo que respecta al empleo formal, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a febrero del 2023, la región tiene solo 33.628 trabajadores formales. De ese total, el 50,7% labora en el sector servicios, el 15,9% en comercio y el 17,4% en minería. “Es importante advertir que, el empleo formal viene contrayéndose desde noviembre del 2022 por la conflictividad social y ha caído en 11,1% respecto a febrero del año pasado”, indicó.

     

    Óscar Chávez explicó que esta problemática de alta pobreza y falta de generación de empleo formal hace que las familias traten de realizar alguna actividad productiva para generar sus propios ingresos.

     

    En ese sentido, el IEDEP ha estimado que en Puno existen 179.932 unidades productivas de hogares (negocios), de las cuales 146.829 (81,6%) no cuentan con RUC, es decir, son negocios informales.

     

    Del total de negocios informales, el 41 % se dedica al Comercio y 15 % al sector Transporte y almacenamiento. Cabe destacar que ambos sectores se complementan con el alto tránsito de mercancías presentes en la frontera con Bolivia. Los negocios informales en los sectores Manufactura y Restaurantes y hoteles alcanzan una participación del 15% y 10%, respectivamente.

     

    El jefe del IEDEP indicó además que la región Puno aporta poco a la recaudación tributaria, que hoy se representa el 0,3% de los tributos internos. Ello producto de la economía informal lo que llevó a generar ingresos de S/ 421 millones en el 2022. “Con Puno, hay además 18 regiones en el país cuyo aporte tributario se encuentra por debajo del 1%”, anotó Óscar Chávez.

     

    Lea también: Luis Miguel Castilla: “Si Perú sigue creciendo 2% anual, nos tomará 22 años volver al nivel de pobreza prepandemia”

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

Entradas Recientes

Cómo escribir un CV que destaque en 2025

En 2025, escribir un CV en Perú que destaque requiere adaptarse a las tendencias y demandas del mercado laboral. Aquí te damos algunos consejos clave para que tu currículum sobresalga: Diseño moderno y profesional Opta por un diseño limpio y estructurado que facilite la lectura. Usa tipografías profesionales, organiza la información con secciones claras y […]

Estados Unidos: Estos países perderían la chance de tener residencia

Estados Unidos, a través de la gestión de Joe Biden, presentó modificaciones en los programas migratorios que tendrán un fuerte impacto en ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, restringiendo sus posibilidades de acceder a la residencia permanente en territorio norteamericano. De esta manera, el programa de “parole humanitario”, establecido en el año 2022, no […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos