• Perú y Colombia, aliados estratégicos para el comercio

    27 de Julio del 2020
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En el Marco de la “Semana del Perú”, organizada por la Embajada del Perú en Colombia y que comprende actividades de promoción cultural, comercial, gastronómica y turística, se realizó la conferencia virtual “Cómo hacer negocios entre el Perú y Colombia”. Con la participación de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios-PERUCÁMARAS, la Cámara de Comercio e Integración Colombo Peruana COLPERÚ y el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

     

    En la presentación del evento, vía webinar, el embajador de Perú en Colombia, Ignacio Higueras, afirmó que en esta compleja coyuntura económica es importante conocer la cartera de oportunidades comerciales que hay, tanto para empresarios peruanos como colombianos, en los distintos sectores donde ambos países son competitivos y existe gran potencial.

     

    “Hasta febrero, Perú y Colombia tenían muy buenos prospectos de crecimiento. Con la pandemia, las cifras señalan que las economías de todo el mundo van a retraerse en estos meses. Estamos en una etapa compleja en nuestras economías, pero creo que existen las condiciones, tanto en temas de políticas como de redes de acuerdos comerciales, y sobre todo por parte de los empresarios para participar en la reactivación económica”, señaló.

     

    En su intervención, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, resaltó la relación comercial y de integración que une a su país y al Perú.

     

    “En el período 2000-2019 se ha logrado un flujo acumulado de comercio de más de US$ 1,505 millones, donde las exportaciones siguen creciendo. Incluso, en el primer trimestre también crecían los esfuerzos de inversión de Perú en Colombia, a pesar de la pandemia y de este escenario difícil. En los últimos cinco años más de US$ 930 millones de inversiones peruanas en nuestro país, que generan empleo y dinámica productiva”, afirmó.

     

    Por su parte, el presidente de PERUCÁMARAS, Carlos Durand, señaló que la actual coyuntura nos obliga a tomar acciones, tanto a nivel del sector público como de los empresarios, para adaptarnos a la llamada “nueva normalidad” y mitigar los efectos de la pandemia en la salud y en la economía.

     

    “En este contexto, debemos aprovechar no solo el hecho de pertenecer a bloques comerciales como el Pacto Andino o la Alianza del Pacífico, sino también mirar más de cerca nuestras economías con un enfoque de complementariedad, dada nuestra cercanía cultural y geográfica. Estos aspectos nos pueden permitir no solo potenciar nuestras oportunidades de negocio e intercambio comercial, sino además permitir la reducción de costos en la cadena de suministros, que hoy en día, probablemente, sea uno de los factores críticos de éxito en las exportaciones e importaciones”, expresó.

     

    Oportunidades comerciales

     

    En el Perú, Colombia podría tener una importante participación en sectores como alimentos o productos químicos para la agroexportación, que hoy no están siendo aprovechados por dicho país, señaló el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada.

     

    “Existe un importante nicho como es alimentos para mascotas que ha tenido incremento sustancial; también preparaciones alimenticias, suplementos alimenticios y dietéticos; frutas secas o deshidratados; productos de belleza e higiene; medicamentos y productos para uso veterinario; productos plásticos; así como productos químicos para el sector agroexportador, más aun, teniendo en cuenta el crecimiento del sector agrícola peruano”, explicó.

     

    A su turno, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Integración Colombo Peruana-COLPERÚ, Luis Alfonso Chala, señaló que las importaciones colombianas de origen peruano en el primer semestre del 2020 ascendieron a US$ 296 millones, destacando el arroz, azúcar, aceite de palma en bruto, productos de galletería y golosinas, entre otros.

     

    “El Perú tiene oportunidades en agroindustria y alimentos, como son azúcar de caña y aceite de palma y sus fracciones. Asimismo, en servicios, tales como consultorías y transferencia de conocimiento y tecnología. Colombia se encuentra en estos momentos con diferentes proyectos del sector de construcción, especialmente de obras civiles e ingeniería, y hay una fuerte tendencia al establecimiento de alianzas estratégicas entre las empresas locales y extranjeras para atender los grandes proyectos de infraestructura”, destacó.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Repositorio Normas Legales – Diciembre 2023

Actualización del 1 de diciembre de 2023 ACUERDO PERÚ NUEVA ZELANDIA SOBRE SERVICIOS AÉREOS. DECRETO SUPREMO 029-2023-RE (01/12/2023) Decreto Supremo que ratifica el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de Nueva Zelandia, suscrito el 16 de noviembre de 2018, en la ciudad de Port Moresby, Estado […]

Resumen de normas legales – Diciembre 2023

Actualización del 4 de diciembre de 2023 REPRO AFP III – ENTIDADES PÚBLICAS DECRETO SUPREMO 272-2023-EF (02/12/2023) Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31888, que establece el Régimen de Reprogramación de Pago de Aportes Previsionales a los Fondos de Pensiones del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones adeudados por Entidades Públicas (REPRO […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos