Tráfico en Lima: la velocidad promedio baja a 11 km por hora en horas punta

El caos vehicular en Lima es cada vez más crítico y sigue consolidándose como una de las ciudades más congestionadas en comparación con el resto de países de América Latina.

Ante esta problemática, la firma privada TomTom realizó un estudió y reveló que desde el 2 de enero al 10 de marzo (solo días laborables), la velocidad promedio en hora punta (8:00 a.m.) ha sido de 14.6 km/h, llegando en algunos días a mínimos de 12 km/h.

Asimismo, a partir de las 7:00 p.m., la congestión vehicular se intensifica, con una velocidad promedio de 13.3 km/h y mínimos de hasta 11 km/h.

Según el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, estos datos confirman que la capital peruana sigue siendo una de las ciudades con mayor tráfico en la región y el mundo, reduciendo cada vez más la velocidad de circulación y afectando la movilidad de los ciudadanos.

 

Lima, la ciudad más congestionada de la región

Al comparar la velocidad promedio de Lima con otras grandes ciudades como Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile, los datos revelan que la capital peruana es la más afectada por el tráfico.

En contraste, Santiago de Chile muestra una circulación más fluida durante ambas horas punta, evidenciando una mejor gestión del tránsito.

 

¿Por qué el tráfico en Lima es un problema constante?

El caos vehicular en Lima se debe a múltiples factores estructurales que afectan la movilidad en la ciudad:

  • Diseño vial deficiente y crecimiento urbano desordenado.
  • Falta de un sistema de transporte público integrado y eficiente.
  • Proliferación de transporte informal como combis, cústers y colectivos.
  • Semáforos desfasados y mal sincronizados.
  • Mala señalización y escasa fiscalización.
  • Baja educación vial en conductores y peatones.

El impacto del tráfico en Lima

El caos vehicular en Lima no solo retrasa los desplazamientos, sino que también tiene graves consecuencias económicas, sociales y ambientales:

Menor productividad: Las largas horas en el tráfico reducen el tiempo efectivo de trabajo.

Estrés y ansiedad: La congestión afecta la calidad de vida de los ciudadanos.
Mayor contaminación: El tráfico incrementa la emisión de gases, afectando el medio ambiente y la salud.

Mayor gasto en combustible: Los conductores deben gastar más en traslados prolongados.
Impacto en la seguridad vial: El tráfico denso aumenta el riesgo de accidentes.

 

LEE MÁS:

Importación de autos y camionetas cayó en 2024




CCL recibe reconocimiento por sus aportes a la integridad y lucha contra la corrupción

Debido a su destacada labor en la promoción de una cultura de integridad y la lucha contra la corrupción durante el 2024, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) fue reconocida por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La distinción fue recibida por Hernán Lanzara Lostaunau, primer vicepresidente de la CCL y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción del gremio empresarial, principalmente por las iniciativas clave, tales como:

  • Semillero de Formación de Futuros Funcionarios y Servidores Públicos.
  • Aportes a la Semana de la Integridad, desarrollada en la primera semana de diciembre de 2024.

“Este reconocimiento refuerza el compromiso del sector empresarial con la transparencia y las buenas prácticas en el país”, destacó el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL.

Asimismo, Lanzara Lostaunau fue reconocido por su intervención en el Primer Seminario Internacional de Integridad Pública, titulado “Fortaleciendo el intercambio multiactor para la construcción de una cultura de integridad: experiencias y buenas prácticas”. Este evento se realizó del 11 al 12 de diciembre de 2024, en el marco de la Semana de la Integridad.

 

 

LEE MÁS:

 

 




CCL distinguió a mujeres por su liderazgo y contribución al desarrollo del país

En el marco del XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2025: “Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza», la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó una ceremonia de reconocimiento para siete empresarias, emprendedoras y profesionales, en mérito a su extraordinario compromiso, liderazgo, resiliencia, perseverancia y contribución al desarrollo del país.

El acto fue encabezado por Yolanda Torriani, presidente de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien destacó el trabajo y el esfuerzo de la mujer peruana en el ámbito empresarial y emprendedor en sus diferentes espacios de desarrollo.

La ceremonia, realizada en las instalaciones del gremio empresarial, contó con la asistencia de Roberto De La Tore, presidente de la CCL, junto a Leslie Passalacqua y Érika Cavero, directoras de la institución gremial.

 

GALARDONADAS

La primera galardonada fue Alcira Cahuana, especialista en la técnica ancestral de arpillería, técnica textil que combina bordado y aplicaciones sobre retazos de yute, creando así piezas únicas que combinan arte, tradición y sostenibilidad. Su dedicación no solo ha llevado sus obras a ser apreciadas a nivel nacional e internacional, sino que también ha inspirado a otras mujeres de su comunidad a perseguir sus sueños y alcanzar la independencia económica.

Otra destacada historia es el esfuerzo de Doris Espinoza, presidenta del Sector de Servicios Artísticos, Culturales de Entretenimiento y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL, y representante de DEA Promotora S.A. Ella es organizadora y productora espectáculos musicales y culturales desde hace 26 años. Esta empresa se ha caracterizado por trabajar principalmente con artistas nacionales e internacionales al más alto nivel.

Asimismo, ha mostrado un alto sentido de responsabilidad social organizando ad honorem eventos de ayuda a familiares de los soldados que lucharon en el Cenepa, a los afectados del Fenómeno de El Niño, entre otros. Además, ha producido espectáculos inclusivos para la comunidad sordomuda.

En el ámbito del emprendimiento, el reconocimiento fue para Fanny Valle, socia de Kajari Perú, tienda de café 100 % peruano. Ella es jubilada y trabajó por 30 años en el área de finanzas. No obstante, para continuar en la actividad laboral, a los 50 años decidió emprender. Para ello, decidió participar en la tercera edición del programa de Emprende 50+ de la Universidad del Pacífico.

“Emprender a esta edad no es solo crear un negocio; es buscar un propósito, hacer algo que nos entusiasme y que motive nuestro día a día. Puedo decir con orgullo que estoy haciendo mi camino, aprendiendo y aprovechando las oportunidades que la vida me ha brindado”, manifestó.

En tanto, Rita Bustamante, recibió el galardón como empresaria, líder ambiental y mentora de Mujeres en Ingeniería de la red Empodérate & Emprende. Ella es ingeniera ambiental y de recursos naturales con más de 18 años de experiencia liderando proyectos ambientales de sostenibilidad y gestión de riesgos en minería, energía e infraestructura. Además, es fundadora y gerente general de dos empresas consolidadas, reconocida por su compromiso con el desarrollo sostenible y la promoción de mujeres en la ingeniería. Su liderazgo ha impactado positivamente en comunidades, empresas y sectores estratégicos, promoviendo innovación y equidad de género en la industria.

Rosario Torrejón, fundadora y CEO de Corporación Vega fue reconocida por llevar adelante este importante negocio enfocado a productos de primera necesidad, el cual nació a principios de los años ochenta en el distrito de Comas. Su primera tienda se llamó “Comercial Vega” para posteriormente llamarse, en 1996, Corporación Vega S.A.C. “Los sueños se pueden cumplir con mucho esfuerzo y dedicación”, comentó.

Así también, por su destacada gestión y visión empresarial, el galardón fue dado a Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, presidente del Comité Ejecutivo Regional Exportador (CERX) y gerente de la agencia de Aduana despachos aduaneros ARUNTA S.A. Anteriormente ocupó el cargo de directora del Comité de Administración de la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna ZOFRATACNA.

Finalmente, por promover el liderazgo femenino en el ámbito corporativo y empresarial, la CCL reconoció a Cecilia Flores Castañón, abogada con 30 años de experiencia en la dirección jurídica de instituciones privadas y públicas. Además, es presidenta y fundadora de WomenCEO Perú, presidenta ejecutiva del Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos (IPEDHU), y creadora de la Plataforma de Directores Perú, que vincula miembros de directorio mujeres y hombres que valoran la diversidad e inclusión de género con organizaciones.