CCL en medios – Lunes 22 de enero de 2024

Una innovadora del liderazgo empresarial

Rosa Bueno de Lercari es la tercera mujer que preside la Cámara de Comercio de Lima (CCL), creada hace más de un siglo en momentos difíciles para el Perú. Como líder de esa organización, ha apostado por renovar el liderazgo del gremio empresarial, y promueve, desde que asumió el cargo, su compromiso con el crecimiento del país, la integridad y la innovación. Además, recientemente, acaba de crear la primera Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial en la institución.

Medios impresos y web

Diario El Peruano – Pág. 13

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2401220030010086811&bool=1&word=

El Peruano web

https://www.elperuano.pe/noticia/233992-una-innovadora-del-liderazgo-empresarial

 

Con sabor a Perú: crece la exportación y producción de pisco

De acuerdo a las cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mientras que en 2019 se exportaban 1.6 millones de litros de pisco, o US$ 6.9 millones, entre enero y noviembre de 2023 se vendieron 2.4 millones de litros a US$9.2 millones. En ese sentido, el director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL, Carlos Posada, señaló que el país “tiene un mercado en crecimiento” y con mucho potencial, pero, además, un componente de innovación, historia y tradición.

Medios impresos y web

Diario Perú 21 – Pág. 12

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2401210060010056150&bool=1&word=

Perú 21 web

https://peru21.pe/economia/con-sabor-a-peru-crece-la-exportacion-y-produccion-de-pisco-noticia/

Logística 360 web

https://logistica360.pe/envios-peruanos-de-pisco-al-exterior-siguen-creciendo-y-conquistando-mas-paladares/

AP Noticias web

https://www.apnoticias.pe/peru/diario-peru21/con-sabor-a-peru-crece-la-exportacion-y-produccion-de-pisco-1169944

News Euro web

https://news.eseuro.com/local/2987352.html

 

¿Aumento del ISC podría generar caída en ventas anuales de bodegas?

Si el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidiera ajustar los montos fijos del Impuestos Selectivo al Consumo (ISC) a la inflación del 2022 y el 2023, las ventas anuales de las bodegas podrían caer en 4.5 %. Así lo advirtió el abogado tributarista Leonardo López, socio de Hernández y Cía. Abogados. Asimismo, el también presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que una alternativa que reduciría el impacto del ajuste del ISC en los negocios sería considerar la inflación solo del 2023, así como establecer un tope.

Medios impresos y web

Correo web

https://diariocorreo.pe/economia/aumento-del-isc-podria-generar-caida-en-ventas-anuales-de-bodegas-noticia/

Infobae web

https://www.infobae.com/peru/2024/01/21/impuesto-selectivo-al-consumo-2024-como-afectaria-un-posible-aumento-en-las-ventas-de-las-bodegas/

Perú Retail web

https://www.peru-retail.com/aumento-del-isc-podria-generar-caida-de-4-5-en-ventas-anuales-de-bodegas/

Perú Informa web

https://www.peruinforma.com/aumento-del-isc-podria-generar-caida-de-4-5-en-ventas-anuales-de-bodegas/

Revista Economía web

https://www.revistaeconomia.com/aumento-del-isc-podria-generar-caida-de-4-5-en-ventas-anuales-de-bodegas/

N Teve web

https://nteve.com/aumento-del-isc-generaria-caida-de-4-5-en-ventas-de-bodegas/

 

Transportistas evalúan subir pasajes tras alza en peajes

Este fin de semana, Rutas de Lima anunció que a partir de las cero horas de este 30 de enero subirá su tarifa a S/ 7.50 para vehículos particulares y públicos. Para este incremento, la empresa comunicó que se está considerando la inflación del 2022 (8,48 %) y la que no se aplicó en 2023 (3,24%) por complicaciones con la Municipalidad Metropolitana de Lima. En ese sentido, Christian Calderón, director de Conudfi (Consejo de usuarios que agrupa a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Adex, la SNP, Frío Aéreo, AAP, entre otros), advirtió que las tarifas de peajes resultan cada vez más caras, de forma que hacen perder competitividad a nuestro comercio exterior.

Medios impresos y web

Diario Gestión – Págs. 1, 2 y 3

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2401220020010017262&bool=1&word=

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2401220020010027279&bool=1&word=

Gestión web

https://gestion.pe/economia/transportistas-de-pasajeros-y-carga-evaluan-subir-pasajes-y-fletes-tras-alza-en-peajes-noticia/

E Noticias Perú web

https://www.evisos.com.pe/noticias/transportistas-de-pasajeros-y-carga-evaluan-subir-pasajes-y-fletes-tras-alza-en-peajes/

 

Complicaciones arbitrales: el proyecto que representa un riesgo de pérdida para el Perú

El proyecto de irrigación Majes-Siguas II es emblemático por varias razones. No solo por su capital importancia para la región Arequipa y el sur del Perú: también por las marchas y contramarchas que lo tienen trabado por años y que son evidencia —por si hiciera falta una más— de las recurrentes dificultades que enfrenta el país para sacar adelante proyectos de inversión. Y ahora, como tantos otros también emblemáticos, parece encaminado a dirimirse en un tribunal arbitral internacional. No obstante, el Gobierno Regional de Arequipa insiste en que el tema debe ser visto en un tribunal arbitral de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Medios impresos y web

Gestión web

https://gestion.pe/economia/ciadi-peru-arbitrajes-majes-siguas-complicaciones-arbitrales-el-proyecto-que-representa-un-riesgo-de-perdida-para-el-peru-noticia/

Construyendo web

https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/complicaciones-arbitrales-el-proyecto-que-representa-un-riesgo-de-perdida-para-el-peru/

Compras Estatales web

https://comprasestatales.org/complicaciones-arbitrales-el-proyecto-que-representa-un-riesgo-de-perdida-para-el-peru/

 

Crecimiento del PBI sería nulo en 4T 2023: ¿qué se espera para el primer trimestre del año?

Tras experimentar una disminución del Producto Bruto Interno (PBI) durante seis meses consecutivos, en noviembre se registró un crecimiento del 0,29 %, acumulando una caída de 0,57 % en los once primeros meses. El Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que el crecimiento de la economía será nulo (0%) para el último trimestre de 2023, marcando una diferencia respecto a los trimestres anteriores que registraron caídas.

Medios impresos y web

Perú Retail web

https://www.peru-retail.com/ccl-crecimiento-del-pbi-seria-nulo-en-el-4t-de-2023-cual-es-la-proyeccion-para-el-primer-tramo-del-2024/

 

Emprendedores: cinco recomendaciones para impulsar tu negocio digital en este 2024

En los últimos años, los emprendimientos peruanos han desempeñado un rol de suma importancia para el desarrollo del país. De hecho, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), actualmente las mypes aportan el 25 % del PBI y generan el 85 % del empleo. En ese sentido, Mercado Libre brinda algunas recomendaciones para todos aquellos que están empezando a emprender.

Medios impresos y web

Diario Del País – Pág. 9

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2401220090010066853&bool=1&word=

Business Empresarial web

https://www.businessempresarial.com.pe/emprendedores-cinco-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital-en-este-2024/

Revista Gana Más

https://revistaganamas.com.pe/cinco-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital-en-este-2024/

N Teve web

https://nteve.com/cinco-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital/

Revista Economía web

https://www.revistaeconomia.com/emprendedores-cinco-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital-en-este-2024/

JC Magazine web

https://jcmagazine.com/5-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital/

Gadgerss web

https://gadgerss.com/2024/01/21/emprendedores-cinco-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital-en-este-2024/

IT Users web

https://itusers.today/mercado-libre-impulsa-emprendedores-con-5-claves-2024/

T 21 web

https://t21.pe/como-impulsar-negocio-digital-2024

Ser peruano web

https://www.serperuano.com/2024/01/emprendedores-cinco-recomendaciones-para-impulsar-tu-negocio-digital-en-este-2024/

 

Año escolar 2024: ¿cuál es colegio más caro del Perú y cuánto es su cuota de ingreso?

A pocos meses de iniciarse el año escolar 2024, se ha encendido el debate sobre el costo de la educación en algunos de los colegios más prestigiosos de Lima Metropolitana. La expectativa por el inicio de clases viene acompañada de una mirada crítica hacia las tarifas de las instituciones educativas de élite. En ese sentido, la Cámara del Comercio de Lima (CCL), a través de su plataforma de TikTok, mostró las cifras oficiales de los costos de ingreso y mensualidades en selectos colegios del país.

Medios impresos y web

Latina Noticias web

https://latinanoticias.pe/lima/estos-son-los-colegios-mas-caros-de-lima-cuanto-cuesta-la-mensualidad-y-cuota-de-ingreso

América TV web

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ano-escolar-2024-cual-colegio-mas-caro-peru-y-cuanto-su-cuota-ingreso-n486939

Canal N web

https://canaln.pe/actualidad/ano-escolar-2024-cual-colegio-mas-caro-peru-y-cuanto-su-cuota-ingreso-n470007

 

Impuesto Predial: conozca los requisitos para acceder a la exoneración o rebaja del tributo

En 2024, los propietarios de inmuebles en Lima Metropolitana deben cumplir con el pago anual del impuesto predial, conforme a la Ley de Tributación Municipal – D. Leg. 776. Álvaro Gálvez, gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explica que este impuesto aplica a cualquier persona que posea terrenos, viviendas o construcciones en general, y se calcula en función del valor actualizado del inmueble (autoavalúo), teniendo en cuenta la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) del año, establecida en S/ 5 150.

Medios impresos y web

Diario Del País – Pág. 11

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2401220090010066869&bool=1&word=

Gestión web

https://gestion.pe/economia/impuesto-predial-conoce-los-requisitos-para-acceder-a-la-exoneracion-o-rebaja-del-tributo-tramites-sunat-pensionistas-noticia/

El Peruano web

https://elperuano.pe/noticia/233814-impuesto-predial-conoce-los-requisitos-para-exoneracion-o-rebaja-del-tributo

Realidad.pe web

https://realidad.pe/nacional/impuesto-predial-conoce-los-requisitos-para-exoneracion-o-rebaja-del-tributo/

 

Aumenta la venta de refrigeradoras con tecnología sostenible en Perú

La categoría de electrodomésticos experimentó una caída de 16 % en sus ventas de enero a noviembre del 2023 frente a similar periodo del 2022, debido a la recesión económica y a la disminución de ingresos familiares, según un estudio de GFK. No obstante, para la Cámara de Comercio de Lima (CCL) esta coyuntura podría ser revertida por el impacto del fenómeno de El Niño durante este verano, pues el aumento de la temperatura impulsaría la comercialización de ventiladores, enfriadores de aire, aire acondicionado, refrigeradoras y congeladoras.

Medios impresos y web

Trome web

https://trome.com/actualidad/verano-como-ventilar-casa-refrescarse-del-calor-y-donde-comprar-ventilador-aire-acondicionado-piscina-inflable-refrigeradora-congeladora-bloqueador-climatizacion-enfriador-de-aire-recirculador-promart-ripley-falabella-tottus-hiraoka-productos-mas-pedidos-por-peruanos-verano-2024-imp-noticia/

Business Empresarial web

https://www.businessempresarial.com.pe/aumenta-la-venta-de-refrigeradoras-con-tecnologia-sostenible-en-peru/

Ser peruano web

https://www.serperuano.com/2024/01/aumenta-la-venta-de-refrigeradoras-con-tecnologia-sostenible-en-peru/

Comunidaria web

https://comunidaria.com/aumenta-la-venta-de-refrigeradoras-con-tecnologia-sostenible-en-peru/

Gadgerss web

https://gadgerss.com/2024/01/20/aumenta-la-venta-de-refrigeradoras-con-tecnologia-sostenible-en-peru/

Gato Encerrado web

https://www.gatoencerrado.net/store/noticias/160/160782/detalle.htm

 

Perucámaras promueve oferta productiva y exportable de nuestras regiones

Con la finalidad de fortalecer las relaciones entre las cámaras regionales y las cámaras binacionales y articular de esta forma una arquitectura empresarial, la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) organizó el 1er Encuentro entre las Cámaras Binacionales y Regionales: “Fortaleciendo los lazos institucionales”. La reunión permitió conocer la oferta productiva y exportable de las regiones, así como las diversas estrategias y objetivos que busca Promperú, a través de su dirección de Promoción de Inversiones, encabezada por Daniel Córdova, quien tiene como objetivo impulsar la llegada de capitales extranjeros y la reinversión de empresas del exterior en sectores priorizados.

Medios impresos y web

La Noticia web

https://lanoticia.com.pe/perucamaras-promueve-oferta-productiva-y-exportable-de-nuestras-regiones/

La Razón web

https://larazon.pe/perucamaras-promueve-oferta-productiva-y-exportable-de-nuestras-regiones/

 

Feriados 2024: calendario oficial, días festivos, y días no laborables

El año 2024 ha comenzado, y con él, se presenta un calendario que brindará 16 días festivos para trabajadores tanto del sector público como privado. A continuación, te proporcionamos la lista completa de feriados, permitiéndote planificar con anticipación tus actividades y aprovechar estos merecidos descansos para disfrutar de momentos de relax y recreación. De acuerdo con un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a partir de este año el Perú contará con un total de 16 feriados reconocidos oficialmente.

Medios impresos y web

Depor web

https://depor.com/peru/feriados-2024-de-peru-calendario-oficial-festivos-y-cuales-son-los-dias-no-laborables-para-sector-publico-trends-peru-noticia/

News Euro web

https://news.eseuro.com/local/2988917.html

La Hora web

https://lahora.pe/detail/el-14-de-febrero-es-feriado-en-peru-cv

 




Exportaciones peruanas que perdieron espacio en 2023

Lo más probable es que las exportaciones peruanas en 2023 cierren en números azules. No obstante, desde el Idexcam tomamos el resultado con pinzas, debido a que este crecimiento se debe a un solo sector: la Minería. Y es que, en 2023, la Minería tiene un nivel de participación del 64 % en el total de nuestros envíos al exterior, un nivel que refleja la importancia de este sector para la economía peruana y nuestras exportaciones; por lo que si a este sector le va bien, genera una especie de espejismo que opaca los resultados de los demás sectores.

Lee también: Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

Así las cosas, todo indica que los resultados de las exportaciones totales de 2023 de los demás sectores económicos no serían del todo alentadores. Incluso, lo más probable es que varios rubros cierren 2023 a la baja, entre los que figurarían Petróleo y sus derivados, Pesca tradicional, Agro tradicional, Químico, Textil y Confecciones, y Siderometalúrgico.

Esta caída evidenciaría que muchas industrias peruanas de exportación no la estarían pasando bien y que muchos de los productos que ofrecen hayan perdido su nivel de participación en sus principales mercados de destino.

Ante ello, el Idexcam investigó cuáles fueron los principales productos de nuestra cartera de exportación que han perdido su nivel de participación en los principales países de destino. Para ello, solo tomamos en cuenta los principales sectores económicos de exportación, dejando de lado la Minería.

Sector agropecuario

Arándanos

Entre enero y noviembre pasado, las exportaciones de arándanos aumentaron 13 % en valor, pero disminuyeron 31 % en volumen. Asimismo, el volumen de envíos a Estados Unidos, su principal mercado, disminuyeron en 29 %; mientras que las exportaciones hacia Países Bajos bajaron en 40 %.

Cabe resaltar que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de arándanos en 7 % hasta septiembre pasado. Además, es importante precisar que los arándanos producidos en México aumentaron su participación en Estados Unidos, por lo que le quitaron 5 % de presencia a este producto peruano.

Como puede verse, estos dos sucesos son el principal motivo del momentáneo retroceso del volumen exportado de arándanos. Sin embargo, se espera que ello se pueda revertir para la temporada de diciembre de 2023 a enero de 2024.

Bananas (Cavendish)

En el caso de las bananas (Cavendish), entre enero y noviembre pasado, registraron una disminución del 8 % y 16 %, en términos de valor y volumen, respectivamente. Cabe señalar que sus envíos a Países Bajos, su mercado principal, disminuyeron en 11 %; mientras que las exportaciones de este producto hacia Panamá cayeron en 47 %.

Es importante resaltar que las importaciones de Países Bajos de este fruto aumentaron en 7 % hasta septiembre de 2023, hecho que fue aprovechado por Ecuador, que nos quitó una cuota de mercado aproximada al 5 %. Este sería uno de los principales motivos por los que momentáneamente han caído los envíos peruanos de bananas a nuestro principal destino. Debe considerarse que Europa es uno de los destinos más difíciles de acceder y también de mantenerse por su dura competencia.

Mandarinas

Las exportaciones de mandarinas en términos de valor y volumen cayeron en 3 % y 10 %, respectivamente, al disminuir sus envíos en 37 % a Estados Unidos, su principal país de destino y también al Reino Unido (-9 %). Debe resaltarse que el mercado estadounidense contrajo sus importaciones de mandarinas en un 22 % hasta septiembre de 2023. Además de ello, Chile tomó mayor participación, al quitarnos un 12 % de dicho mercado.

Estos dos sucesos han sido los principales motivos del momentáneo retroceso del volumen exportado de mandarinas.

Sector textil y confecciones

Polos de las demás materias textiles

Hasta noviembre de 2023, las exportaciones de la partida “polos de las demás materias textiles” tuvieron una disminución en su valor y volumen exportado de 18 % y 8 %, respectivamente. Las principales caídas se registraron en los envíos hacia su principal destino, Estados Unidos (-4 %) y Canadá (-16 %).

Es necesario mencionar que, hasta septiembre pasado, las importaciones estadounidenses de los “polos de las demás materias textiles” cayeron 22 %. Además de ello, nuestros principales competidores registraron una mayor participación en el mercado. Es el caso de México y China, que subieron 9 puntos y nos quitaron más espacio de lo esperado.

Camisas de algodón

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de camisas de algodón cayeron 3 % y 15 % en valor y volumen, respectivamente. Las principales caídas se registraron en su principal mercado, Estados Unidos (-11 %) y Brasil (5 %).

A pesar de que, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de camisas de algodón creció en 9 %, las exportaciones peruanas no crecieron debido a una mayor participación de India, nuestro principal competidor, que aumentó su cuota de participación en 20 %.

Pantalones de algodón

En lo que se refiere a las exportaciones nacionales de pantalones de algodón, entre enero y noviembre de 2023, registraron una disminución de 38 % en valor y de 41 % en volumen. El principal mercado de este producto textil también es Estados Unidos, hacia donde los envíos cayeron en 35 %. Por su parte, las exportaciones hacia Chile disminuyeron en 67 %.

De igual modo, hasta septiembre de 2023, el mercado estadounidense de pantalones de algodón se contrajo en 43 %. No obstante ello, Indonesia, Bangladesh e India, nuestros principales competidores, lograron aumentar su cuota de participación en el mercado y nos quitaron espacio en dicho destino.

Sector sidero-metalúrgico

Alambres de cobre refinado

Entre enero y noviembre de 2023, las exportaciones peruanas de alambre de cobre refinado registraron una disminución de 7 % y 4 % en su valor y volumen, respectivamente. Los envíos hacia Colombia, su principal mercado, cayeron en 19 %.

Se debe precisar que, entre enero y septiembre pasado, las importaciones colombianas de alambre de cobre refinado cayeron 20 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Chile, Alemania y España) aumentaron su participación.

Barras y perfiles de cobre refinado

Las exportaciones peruanas de barras y perfiles de cobre refinado hasta noviembre de 2023 registraron una caída de 21 % tanto en valor como en volumen. Disminuyeron los envíos específicamente a Estados Unidos (su principal destino) en 27 %.

En los primeros nueve meses de 2023, el mercado estadounidense de barras y perfiles de cobre refinado se contrajo en 33 %. Sin embargo, nuestros principales competidores (Alemania, Finlandia y Corea de Sur) mostraron una mayor participación en dicho mercado.

Chapas y laminados de zinc

Durante los primeros 11 meses de 2023, las exportaciones peruanas de chapas y laminados de zinc cayeron 29 % en valor y 17 % en volumen. En cuanto a los principales mercados de este producto, cayeron los envíos hacia Estados Unidos (-35 %) y hacia Chile (-67 %).

Cabe señalar que, hasta septiembre pasado, el mercado estadounidense de chapas y laminados de zinc se contrajo en 17 %. No obstante ello, nuestros principales competidores (Francia, Estados Unidos y Alemania) registraron una mayor participación.

 

 

LEER MÁS:

¿Cómo le fue al comercio exterior peruano en 2023?

 




Inteligencia Artificial en debate

Abrimos el debate sobre la inteligencia artificial (IA) con un hito significativo para la Cámara de Comercio de Lima (CCL), como es la instalación de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. En un mundo inmerso en la convergencia de avances tecnológicos y dinámicas geopolíticas, esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la construcción de un futuro tecnológico en el cual las personas siempre estén al centro de todas nuestras acciones.

La IA no es un tema nuevo; sin embargo, reflexionar sobre su correcto uso sí lo es. Hemos pasado de deslumbrarnos ante sus avances a analizar hasta dónde la dejaremos llegar. El Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, por ejemplo, invita a analizar el desarrollo de tecnologías emergentes y centra la atención en la IA. La advertencia sobre los riesgos asociados con el desarrollo desenfrenado resuena con fuerza, y subraya la necesidad de equilibrar el progreso tecnológico con los intereses públicos, así como de no dejar a comunidades vulnerables rezagadas en la era digital.

Integrar más profundamente la IA en la toma de decisiones que suelen ser conflictivas podría llevar a una escalada no intencionada, mientras que el acceso abierto a las aplicaciones de IA podría empoderar asimétricamente a actores maliciosos.

Los análisis de expertos en ciberseguridad respaldan esta posición. La investigación de Kaspersky sobre el impacto de la IA en la ciberseguridad destaca el papel crucial que desempeñará el sector empresarial en la configuración de normas y prácticas relacionadas con ella. La experiencia acumulada en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial por parte de agentes no estatales es una valiosa fuente de conocimiento para los debates sobre regulación a nivel global y nacional. Por ello, la CCL contribuye con la instalación de una comisión donde empresas, instituciones académicas y la sociedad civil pueden debatir sobre la gobernanza de la IA.

Si bien es cierto que no podemos ahogar el avance de la tecnología con normas sin sentido, también lo es que la falta de regulación podría desencadenar un crecimiento descontrolado de la desinformación, al afectar gravemente la toma de decisiones políticas y económicas de los ciudadanos. Por ello, buscar el equilibrio entre ambas posiciones es uno de los retos que asumimos con responsabilidad.

Recordemos que la innovación, con énfasis en la transformación digital y la IA, es, al igual que la integridad, un eje transversal en nuestras propuestas de políticas públicas. Como gremio, buscamos ser escuchados, pero también estamos comprometidos a escuchar activamente las perspectivas de todos los actores involucrados.

En este escenario, la CCL innova en el liderazgo gremial con un trabajo activo para asegurar que la adopción de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes se realice de manera ética y beneficiosa para toda la sociedad. La conversación apenas comienza; los invitamos a unirse.

 

 

LEER MÁS:

Perú y Taiwán fortalecen lazos comerciales