PCG: «Hoy somos el mejor aliado tecnológico»

El gerente general de PCG: Profile Consulting Group, Arturo Durand, señala que generar confianza en los clientes es el activo más importante en su empresa.

 

Actualmente en el diseño de arquitectura e ingeniería, Autodesk es la compañía más posicionado en el mundo. Prácticamente todas las infraestructuras civiles se hacen con las soluciones que brinda este fabricante de software; entre ellas destaca AutoCAD. A partir de este programa, hay un centenar de soluciones y cada una más especializada que la otra.

 

La innovación tecnológica es pilar fundamental

Illes: Fuimos capaces de adaptarnos al cambio

Rocío Huallpa: “Alcanzamos objetivos con soluciones SAP corporativas”

 

En el Perú, PCG: Profile Consulting Group , es una empresa con 25 años de experiencia en el mercado tecnológico, dedicados y focalizados principalmente a software para diseño de ingeniería y arquitectura, es el más importante distribuidor de Autodesk en el Perú. Asimismo, representa a otras marcas de clase mundial como CAD Studio, Adobe, Microsoft, ESRI con las cuales se identifica el diseño de ingeniería y arquitectura; así como también el sistema de información geográfica. “Hoy en día las principales empresas públicas y privadas de construcción, minería, servicios públicos e infraestructura en general confían en PCG como su mejor aliado tecnológico para soluciones Autodesk”, informa el gerente general, Arturo Durand.

 

Recientemente, la compañía se ha incorporado en un mundo nuevo vinculado al tema tecnológico, un software para desarrollo y formación de futbolistas profesionales y menores, llamado Playermaker. “La experiencia que tenemos en tecnología y en el mercado de fútbol, nos han permitido ser distribuidor oficial de Playermaker en el país”, detalla Arturo Durand y añade que este programa es un conjunto de aplicaciones que permite medir la información de un futbolista, en el órgano más importante que tiene, sus pies.

 

“Son sensores de alta tecnología que se colocan en los botines de una manera que pasan inadvertidos para el deportista y permite la medición de absolutamente todo lo que hacen, cuánto corren, intensidades, sprint, pases con la izquierda o con la derecha, posesión, entre otras funciones”, explica Durand.

 

Finalmente, el empresario afirma que PCG cuenta con un nivel de posicionamiento significativo principalmente en empresas grandes y en el sector gobierno. “Ahora el reto es posicionarse en el mercado CAD y BIM en el sector de las medianas empresas y desarrollar la nueva área de negocios de aplicaciones tecnológicas para la medición de futbolistas”, puntualiza Arturo Durand.




Exportaciones no tradicionales crecieron 4% en el 2019

Al cierre del 2019, las exportaciones peruanas no tradicionales totalizaron un valor comercial de US$ 13,793 millones, representando un crecimiento de 4% respecto al año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Este resultado se explica por el aumento de los envíos del sector agro no tradicional, los que mostraron un avance del 7,28% (US$ 6.314 millones), seguidos de las exportaciones del sector pesca no tradicional que reportan un crecimiento de 18,42% (US$ 1.591 millones) en el año de análisis.

 

¿Qué riesgos esconde este 2020 para los mercados bursátiles?

Los riesgos de la depreciación del conocimiento en el Perú

 

Asimismo, el sector químico logró un avance modesto de 2,32% sumando US$ 1.593 millones.

 

No obstante, el resto de sectores reportaron resultados negativos. Las exportaciones peruanas correspondientes al año 2019 obtuvieron un descenso del 4,4% en relación al año 2018, alcanzando los US$ 45.978 millones.

 

Según el Idexcam, ello se debe a la caída de las exportaciones tradicionales, las cuales registraron una variación negativa de 7,41%, cerrando con un valor comercial de US$ 32.148 millones.

 

Analizando los sectores, minería mostró la baja más significativa, con un descenso de 5,32% respecto al mismo periodo del 2018. Ello principalmente por la caída del valor de exportación del cobre en 7,03% cuyo monto fue de US$ 13.892 millones. Otros metales también reportaron resultados negativos como el oro (-5,77% con US$ 6.775 millones) y el zinc (-18,57% con US$ 2.101 millones).

 




Sector metalmecánico y su potencial exportador en Sudamérica

Los productos del sector metalmecánico poseen una gran relevancia en cuanto al desarrollo productivo e integral del país, puesto que se ven involucrados como proveedores para diferentes industrias como la minería, construcción, agricultura, pesca, entre otras.

 

Las exportaciones peruanas, de este importante sector productivo, tienen como principales subsectores a los aparatos eléctricos, aparatos mecánicos, manufacturas de metal y vehículos automotores. Con este ámbito de productos en mención, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado oportunidades comerciales con una tendencia positiva para la exportación a diferentes países de Sudamérica tales como Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela.

 

Agroexportaciones: 9 productos peruanos tendrían acceso a China

Sector agro impulsará las exportaciones peruanas en el 2020

 

Principales mercados

Analizando a Chile, segundo mercado de exportación peruana de este sector, registra una participación del 18% equivalente a US$ 99 millones en el 2019. Si bien en ese año se reportó un retroceso en los envíos del orden del 5%, se observa que en dicho sector ciertos productos lograron un mayor incremento en los envíos tales como: esferas de acero laminadas para triturar minerales, partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras, partes para máquinas pulverizadoras de tierra, piedra u otra materia mineral sólida, conductores eléctricos, entre otros.

 

Por otro lado, hay que destacar que en el 2018 no se registraron envíos de grupos electrógenos con motor de émbolo; sin embargo, al cierre del año pasado este producto logró exportar un valor total de US$ 749.000, generando así una oportunidad de negocio en el mercado chileno, pues las importaciones de este producto del país vecino alcanzaron un valor total de US$ 161 millones.

 

En el caso de Colombia, quinto destino de las exportaciones peruanas de estos productos, se alcanzó un valor comercial ascendente a US$ 30 millones en el 2019. Los productos que presentaron mayores envíos fueron los conductores eléctricos de cobre, máquinas de sondeo o perforación, aparatos para la industria alimentaria, máquinas y aparatos para empaquetar o envasar mercancías; el cual viene sustentado por la oferta en la industria agrícola que posee ese país para la producción de los sectores mencionados. Por otro lado, no se registraron envíos de máquinas para moldear por inyección de caucho o plástico en el año 2018, sin embargo para en el 2019 se registraron exportaciones valorizadas por US$ 629.000, lo cual evidencia un incremento en la demanda de dicho producto.

 

Metalmecánico

 

Según el ranking de mercados destino de exportación peruana para el sector metalmecánico, Brasil se posiciona en la séptima ubicación con un valor de US$ 23 millones para el 2019 y un crecimiento del 75% a comparación del año previo. En el 2019, los envíos que más destacaron fueron los tapones y tapas de metales comunes para envases, partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras; así como artículos de uso doméstico de acero inoxidable. En adición, dicho mercado incrementó las exportaciones en más de 100 partidas arancelarias, en comparación al año anterior, destacando principalmente en el registro mercantil de las exportaciones peruanas las máquinas de sondeo o perforación, máquinas de llenado vertical, máquinas de nivelación y excavación, máquinas de elevación, carga, descarga o manipulación.

 

Con US$ 12 millones de compras, Argentina se posiciona en el noveno lugar de la tabla de exportaciones de productos metalmecánico del Perú. Entre los productos de mejor acogida se encuentran las partes eléctricas para cuadros, paneles, consolas, pupitres, armarios y partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras. Asimismo, se identificaron oportunidades para productos como máquinas para imprimir, máquinas de sondeo o perforación y máquinas que efectúan más de dos funciones (impresión, copia o fax) aptas para ser conectadas a una máquina de procesamiento de datos. Cabe precisar que estos productos no registraron envíos para el 2018, sin embargo se generó una demanda creciente para el 2019.

 

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Venezuela presenta indicadores macro económicos desfavorables con relación a su PBI con una caída de 26,7% en el último año. Sin embargo, ocupa el puesto 13 como destino en la tabla de exportaciones de productos metalmecánicos, el cual a su vez ha experimentado un gran crecimiento al registrar un valor de US$ 6 millones al término de 2019 incrementando así su valor en 122%. Los productos con mayor desempeño en este mercado fueron acumuladores eléctricos de plomo, conductores eléctricos de cobre, partes y accesorios para máquinas de imprimir mediante planchas, partes para máquinas pulverizadoras de tierra, piedra  u otra materia mineral sólida y grupos electrógenos de motor de émbolo.

 

En ese mismo año, se incrementaron las exportaciones peruanas hacia este mercado en más de 100 partidas arancelarias, siendo las principales partes de hornos industriales, vehículos de transporte de mercancías con motor de émbolo, filtros de agua, máquinas y palas cargadoras de carga frontal.

 

A ello se suman otros mercados destino con interesante evaluación para la exportación de estos productos. Entre ellos figuran Italia, Iraq y Georgia. El primer país en mención pasó de una cifra de US$ 4 millones en el 2018 a US$ 19 millones al cierre de 2019 debido a la demanda creciente de palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, tractores de oruga, máquinas para llenar, cerrar o etiquetar.

 

Iraq, por su parte, registró un valor de US$ 4 millones en el 2019 a comparación de los US$ 4.000 que registró en el 2018, impulsado principalmente por la demanda de palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, camperos 4×4 con motor de émbolo, máquinas de sondeo o perforación y topadoras. Finalmente, Georgia brinda un panorama de oportunidad para los helicópteros de peso en vacío superior a 2.000 kilogramos, registrando un valor de US$ 2 millones.

Metalmecánico

Incluir tecnología digital

Sobre lo expuesto, dentro del sector metalmecánico para los países de Sudamérica (Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela) destacan los productos peruanos como partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras, conductores eléctricos de cobre, máquinas de sondeo o perforación.

 

Por ello, el Centro de Comercio Exterior de la CCL considera oportuno buscar la incorporación de la tecnología digital en la industria metalmecánica para fortalecer los pilares de productividad, competitividad y eficiencia en el sector.