Migraciones: Más de 760 extranjeros fueron expulsados del país por irregularidades

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normativas migratorias y resguardar la seguridad de la ciudadanía, la Superintendencia Nacional de Migraciones, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria en diversas regiones del país.

Como resultado, durante los tres primeros meses del año se ordenó la expulsión de más de 760 ciudadanos extranjeros en situación irregular.

 

LEA TAMBIÉN: Pasaporte electrónico: ¿Cómo obtener una cita y tramitarlo?

 

¿Dónde se realizaron los operativos?

Las acciones se concentraron principalmente en:

  • Puno: 20.93% de los operativos
  • Pucallpa: 11.84%
  • Tumbes: 10.15%
  • Tarapoto: 9.26%
  • Lima: 7.21%
  • Arequipa: 5.88%
  • Chimbote: 5.25%

Asimismo, se llevó a cabo en otras ciudades como Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Tacna y Trujillo.

 

 

¿Qué procedimiento se aplica?

A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que permite su expulsión del país en un plazo máximo de 24 horas. Este proceso rápido se utiliza en casos donde las personas han ingresado sin autorización o representan un riesgo para la seguridad nacional.

 

El PASEE consta de dos etapas:

  1. Fase instructora, donde se informa al ciudadano sobre la infracción cometida.
  2. Fase sancionadora, que concluye con la emisión de la orden de expulsión por parte de Migraciones, y su ejecución a cargo de la Policía Nacional.

 

Oficina móvil para una acción más rápida

Para agilizar aún más el proceso, Migraciones ha implementado una oficina móvil equipada con tecnología de última generación. Esta unidad permite verificar en el acto el estatus migratorio de los intervenidos y, si corresponde, iniciar inmediatamente el proceso sancionador.

La unidad cuenta con:

  • Cuatro módulos de trabajo
  • Conexión a internet satelital
  • Autonomía de energía eléctrica

 

Trabajo conjunto por la seguridad

Estos operativos no se realizan de forma aislada. Cuentan con el respaldo del Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), y autoridades regionales y locales, lo que refuerza la legalidad y efectividad del proceso.

Con estas acciones, el Estado peruano reafirma su compromiso de garantizar el respeto a las normas migratorias y proteger la seguridad de todos los ciudadanos.

 

LEA MÁS:

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Multa por no actualizar tu dirección en el DNI: ¿cuánto debes pagar?

Guía para sacar tu Visa Americana: Evita estos errores

 

 




Cámara de Comercio de Lima avanza en la lucha contra el hostigamiento sexual laboral

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) continúa su firme lucha contra el hostigamiento laboral en el Perú, reconociendo la importancia de crear un entorno laboral seguro y respetuoso para todos los trabajadores.

A través de diversas iniciativas y en colaboración con sectores clave, la institución empresarial busca sensibilizar y fomentar prácticas que prevengan cualquier forma de hostigamiento en el ámbito laboral, promoviendo el bienestar y la equidad en los espacios de trabajo en todo el país.

En ese sentido, los representantes del Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado participaron en la presentación del Marco conceptual sobre el Hostigamiento Sexual Laboral elaborado por el Dr. Arístides Vara Horna. Esta mesa técnica permitió generar un importante intercambio de reflexiones y aportes para su enriquecimiento.

 

CCL y la Comisión de la Mujer impulsa la lucha contra el hostigamiento laboral en el país.

CCL y la Comisión de la Mujer impulsa la lucha contra el hostigamiento laboral en el país.

LEA TAMBIÉN: La lucha contra el hostigamiento sexual laboral: cifras alarmantes y la necesidad de acción inmediata

Durante esta sesión, también se presentó la propuesta para el Programa de Formación para la Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual Laboral. Este programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades mediante metodologías diseñadas para visibilizar, gestionar y transformar los sesgos inconscientes que fomentan y perpetúan las diversas formas de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.

Estas acciones son parte del esfuerzo conjunto entre la CCL, su Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y el Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Justicia Especializado en Violencia contra las Mujeres – ForSNEJ II”. Este proyecto es liderado por el Poder Judicial del Perú y cuenta con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementado por la GIZ.

LEE MÁS:

Derechos de la Mujer en el Perú: Marco legal y desafíos pendientes

Conozca las obligaciones del empleador con relación al hostigamiento sexual laboral

Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

 

 




La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco del Proyecto ‘Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular’, financiado por la Unión Europea a través del Programa de Economía Circular y Negocios Sostenibles, continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país.

Dentro de las actividades del proyecto, se contempla la creación de espacios regionales de articulación, que servirán como plataformas clave para fortalecer la cooperación entre el Estado, gremios empresariales, sociedad civil, academia y sector privado, con el respaldo de la cooperación internacional. En este marco, la Unión Europea lideró una misión de trabajo en la región de Piura con la participación de representantes de la CCL del 02 al 04 de abril, con el objetivo principal de promover alianzas estratégicas que impulsen la transición de la economía circular de la región.

En ese escenario, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la que la Unión Europea presentó los Espacios Regionales de Articulación. En este encuentro participaron representantes del Gobierno Regional de Piura, la Cámara de Comercio y Producción de Piura, la Cámara de Comercio de Lima, la Cámara de Producción, Comercio, Turismo y Servicios de Paita, la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de Sullana, el Consejo regional de Economía Circular de Piura, el Cite Pesquero Piura, el Cite agroindustrial Piura, el Cite de Cerámicas Chulucanas, la Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Piura.

Evento en Piura

Evento en Piura

LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Como principal resultado de la reunión, se acordó fortalecer el Consejo Regional de Economía Circular de Piura (CORECIP), cuya Secretaría Técnica está a cargo del Gobierno Regional de Piura. Este consejo se consolidará como un espacio estratégico de representación de la cuádruple hélice, promoviendo la colaboración efectiva entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil, con el fin de garantizar su gobernabilidad. La formalización de este espacio será reconocida a través de una Resolución Ejecutiva Regional.

Asimismo, es fundamental destacar que la Cámara de Comercio de Lima brindará acompañamiento en la implementación y consolidación de acciones estratégicas para fortalecer la economía circular en la región. Esto se logrará mediante el desarrollo de cadenas de valor circulares, implementando un modelo de intervención sistémica y acciones concretas que acercarán la economía circular a nuevas oportunidades de crecimiento sostenible en la región.}

LEE MÁS:

Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

Perú solicita a EE.UU. “Explicaciones amistosas” por alza de aranceles

Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú