• Mujeres exportadoras generan 10 veces más ingresos

    12 de marzo del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Las empresarias que se dedican a las exportaciones, principalmente del sector servicios, registran en promedio ingresos que son 10 veces más que aquellas mujeres que no exportan, señaló la vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Taiana Mora.

     

    “Además, las empresas lideradas por mujeres dan empleo a más personas, generan empleos de calidad y son más productivas”, precisó durante su participación en el XVIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora. Haciendo empresa en tiempos de pandemia: De la resiliencia a la recuperación.

     

    En sentido, sostuvo que si en esta recuperación económica no se apoya a las mujeres exportadoras del sector servicios, significará menos ingresos y divisas para los países de la región.

     

    ▶ Cerca de 100.000 mujeres recibieron carta de suspensión perfecta el 2020

    ▶ El 41% del total de viajeros al interior del país son mujeres

    ▶ Mujeres peruanas suman más de 16.6 millones y representan el 50,4% de población

     

    Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe podría incrementar su PBI en un 36% si la mujer tuviera una participación más equitativa en la economía.

     

    “Para apoyar a las mipymes de mujeres es necesario identificar el valor de sus intangibles (conocimientos), establecer redes de apoyo, así como constituir enlaces efectivos de mercados para establecer alianzas estratégicas y facilitar cadenas de valor; tanto interna como externa”, comentó.

     

    Industria verde

     

    Por su parte la coordinadora nacional del proyecto “Empoderamiento económico de las mujeres en la industria verde” de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), María Rosa Morán Macedo, sostuvo que las mujeres empresarias tienen oportunidades para participar en la industria verde, de manera que puedan mejorar su liderazgo, rentabilidad y avanzar en igualdad de género.

     

    “En ese contexto de pandemia es correcto y rentable hacer negocios en esta industria. Según Standard & Poor’s, las empresas que luchan contra el cambio climático son 67% más rentables”, comentó.

     

    Añadió que para que las mujeres tengan éxito y progresen económicamente, necesitan de habilidades y recursos, así como un acceso justo y equitativo en las instituciones financieras.

     

    Ante lo expuesto, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, sostuvo que esta igualdad de género en el ámbito empresarial y social fortalece a la economía y respalda la democracia.

     

    “Somos una fuerza que define el desarrollo de las empresas, que pese a las barreras hemos sabido sobresalir con su ímpetu y resiliencia”, anotó.

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Formalidad laboral registra aumento del 7.1% en enero 2025

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, afirmó este jueves que el objetivo del Gobierno para este año es lograr que la tasa de empleo formal supere el 30%. «Si logramos superar el 30% de formalidad laboral, es decir, bajar la informalidad a 69%, va a significar un logro», dijo Maurate […]

Piura exporta más de 9 mil toneladas de pota y pescado a Europa y Japón

Durante el primer trimestre del 2025, la región Piura exportó un total de 9 229.92 toneladas métricas de pescado y pota artesanal a Japón y países de la Unión Europea, generando ingresos por más de US$ 15.7 millones. Cabe resaltar que este resultado fue posible gracias a la Dirección Regional de la Producción (Direpro), que […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos