• Mercado pirotécnico crecería un 15 % en campaña de fin de año

    Sin embargo, todavía hay mucho que hacer respecto a la informalidad del mercado pirotécnico.

    23 de octubre del 2024
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    A pocos meses de iniciar la campaña de fin de año, no debemos perder de vista el mercado pirotécnico. De acuerdo con Juan Piiroja, presidente del Sector de Importadores y Comerciantes de Productos Pirotécnicos de Uso Recreativo del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), hay expectativas de que, para la campaña de fin de año, el sector experimente un crecimiento estimado entre el 10 % y el 15 % respecto al 2023.

    Las importaciones de productos pirotécnicos mostraron un comportamiento interesante el año pasado, sumando US$ 3,631,560. Para septiembre de este año, Piiroja explicó que las adquisiciones superaron los US$ 2,708,588, lo que representó un 74.58 % de lo facturado en 2023. Aunque estas cifras son significativas, el representante gremial considera que no habrá un crecimiento importante, pese a las próximas celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

    Piiroja destacó un aspecto clave del mercado pirotécnico: el crecimiento del sector dependerá de que la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) autorice más ferias comerciales a nivel nacional. «Si no se facilita este proceso, el comercio informal seguirá creciendo, lo que resultará en más ventas clandestinas y una mayor persecución policial para la incautación de estos productos«, advirtió.

    Por otro lado, Piiroja explicó que, aunque existen productos que se venden de manera legal, como la pirotecnia de uso recreativo para el público, algunas empresas no logran colocar sus productos en ferias autorizadas, por lo que terminan actuando fuera de la ley si almacenan más de 25 kilos. Según la normativa, una persona no puede vender más de esa cantidad.

    Mercado pirotécnico: La informalidad como principal desafío

    Hablando sobre la informalidad en el mercado pirotécnico, Piiroja reveló que las ventas anuales de dichos productos alcanzan los US$ 12 millones, pero la mayor parte proviene de la informalidad. «En las regiones, la informalidad predomina, sobre todo en zonas fronterizas como Bolivia, donde el tráfico de pirotecnia es importante«, subrayó.

    Además, alertó sobre la falta de control en eventos, citando como ejemplo las ceremonias deportivas o los partidos de la Selección Peruana. El representante gremial explicó que, cuando se activan fuegos artificiales desde techos o lugares cercanos, estos eventos no cuentan con autorización de la Sucamec. «La pregunta es: ¿acaso los funcionarios de la Sucamec no ven fútbol? Al parecer, tampoco lo ven la Policía Nacional, la Fiscalía de Prevención del Delito, Defensa Civil, la Dirección General de Gobierno Interior, entre otras instituciones«, cuestionó Piiroja.

    mercado pirotécnico

    LEE MÁS:

    “Sucamec debe autorizar más ferias pirotécnicas”

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima Trabajemos por un país donde no tengamos que dejar a los nuestros por un futuro mejor. 🥺🤍 #camaracomerciolima #viralperu #navidadperu #migrantes_latinos ♬ original sound – Cámara de Comercio de Lima

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Sin embargo, todavía hay mucho que hacer respecto a la informalidad del mercado pirotécnico.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos