• MEF: Recuperando el liderazgo

    10 de febrero del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El nombramiento de José Salardi como ministro de Economía y Finanzas, en reemplazo de José Arista, es una oportunidad para que esta cartera recupere el liderazgo en lo que respecta al manejo de las finanzas públicas y la generación de confianza que impulsen los motores del crecimiento económico que el país necesita para generar empleo y reducir los altos niveles de pobreza.

    Uno de los principales desafíos de su gestión será reducir el déficit fiscal, que en 2024 se incumple por segundo año consecutivo desde que se implementaron las reglas fiscales en 2000, tal como lo señala el Consejo Fiscal.

    El ministro tiene la responsabilidad de ordenar las cuentas fiscales porque, faltando menos de año y medio para que el actual gobierno concluya su gestión, no es correcto dejar ‘bombas de tiempo’, como antiguamente se llamaba a los problemas que un presidente trasladaba a su sucesor.

    El incremento del déficit fiscal, en aproximadamente S/ 11 000 millones respecto a 2023, se explica sobre todo por un crecimiento del gasto no financiero del gobierno central de S/ 20 000 millones (7,1 % en términos reales), tal como lo advierte el Consejo Fiscal.

    Si bien los Ingresos Corrientes del Gobierno General también fueron mayores a los de 2023 en S/ 9 000 millones, el incremento del gasto fue muy superior, por lo que la tarea de Salardi es controlar el gasto corriente. En 2024, el gasto en remuneraciones fue de S/ 5 400 millones (crecimiento de 6,2 %).

    Una segunda tarea del nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe ser el promover las inversiones para que generen un crecimiento mayor de la producción que se traduzca en empleo.

    Como ya lo he subrayado en mi columna anterior, el Perú necesita aumentar su PBI potencial, actualmente en 2,7 %, con el objetivo de retomar esa senda de crecimiento superior al 5 %. Para ello, el MEF debe definir y priorizar las acciones con mayor impacto en el PBI del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030 (PNCP), aprobado en octubre 2024, y que cuenta con 75 medidas y 493 hitos referenciales.

    Según la Cartera de Proyectos de Inversión – Edición 2024, elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, se han identificado 1 652 megaproyectos, con una inversión total de US$ 194 396 millones, que requieren ser impulsados.

    En este estudio se consideran proyectos iguales o mayores a US$ 10 millones de inversión pendiente en sectores como Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Transporte, entre otros. Además, el MEF debe ejecutar este año al 100 % las 10 obras de inversión pública de mayor presupuesto en cada departamento del país.

    Esto se estima que puede sumar hasta 0,5 puntos porcentuales al PBI de cada región, lo que significa mayor empleo y menor pobreza.

    Es destacable la gestión que el ministro Salardi desarrolló como director ejecutivo de ProInversión, desde 2022, especialmente en la promoción del mecanismo de Obras por Impuestos, en la que logró que este esquema concrete inversiones por S/ 4 200 millones en 2024, frente al máximo obtenido de S/ 1 155 millones en 2017. Asimismo, el año pasado logró concretar inversiones por US$ 9 000 millones en 16 adjudicaciones de proyectos mediante el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas (APP), el monto más alto registrado en la última década.

    Estos logros nos despiertan expectativas favorables de lo que puede lograr en la promoción de inversiones. Vemos con optimismo que uno de sus objetivos inmediatos sea implementar un shock de medidas para fortalecer la participación del sector privado en el desarrollo del país, y cerrar las brechas regulatorias que tanto afectan a las empresas. El ministro de Economía tendrá la responsabilidad de preparar a la economía peruana de los impactos que podría tener la nueva era en la que ingresa el comercio exterior mundial, que estará determinada por lo que suceda con nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y China.

    Desde la CCL nos mantendremos dispuestos a colaborar y dialogar con el MEF y el sector público en general, con el claro objetivo de contribuir a mejorar el bienestar de los peruanos.

    LEE MÁS:

    Encendamos el motor de la inversión hacia un mayor crecimiento

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos