• La hora de las zonas francas

    25 de mayo del 2020
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En tiempos en que la economía peruana se ve seriamente castigada por la crisis sanitaria que enfrentamos por el avance del COVID-19, es bueno comenzar a pensar en mecanismos que nos permitan nuevamente retomar el rumbo de 21 años de crecimiento ininterrumpido.

     

    Dentro de esos mecanismos, no debemos perder de vista a la política tributaria como un instrumento que puede ser útil para promover o atraer inversiones (peruanas o extranjeras) que generen recursos y trabajo para nuestros ciudadanos y, a la vez, tributos para nuestro Estado.

     

    Insisto, en vez de pensar en gravar el patrimonio (formado por rentas que ya tributaron el Impuesto a la Renta) “promoviendo” más bien su fuga del país, ¿por qué no pensamos –en el marco de una estrategia económica integral– en cómo estimulamos que el patrimonio se destine a la inversión para generar mayores frutos que sirvan para pagar más salarios y más tributos?

     

    En este sentido, por ejemplo, por qué no pensar en un régimen que estimule el establecimiento en el país de zonas francas público/privadas que, junto con las actualmente existentes –que bien podrían ser concesionadas como ya lo prevé la legislación vigente–, puedan constituirse en verdaderos polos de desarrollo industrial y comercial, que promuevan la generación de cadenas globales de valor.

     

    Dicho régimen de zonas francas podría contener una serie de incentivos tributarios y de facilidades aduaneras destinadas a nuevas inversiones –por importes mínimos relevantes que habrá que definir–, que puedan ser susceptibles de generar también cantidades mínimas de puestos de trabajo.

     

    Debiera diseñarse un régimen del que se pueda proyectar que el gasto tributario (lo que el Estado deja de recaudar) sea finalmente menor al beneficio que se obtenga por el régimen de zona franca en la generación de valor y de puestos de trabajo.

     

    Ojo que no tenemos que caer necesariamente en el facilismo de, por ejemplo, reducir la tasa del Impuesto a la Renta (lo que podría implicar una afectación al principio de igualdad y neutralidad tributaria frente al resto de empresas).

     

    Por el contrario, que podrían establecerse medidas de diferimiento de la carga fiscal como la de la depreciación acelerada de los activos nuevos adquiridos, mayores plazos para el arrastre de pérdidas acumuladas, la deducibilidad sin limitaciones de los intereses de financiamiento, la reducción de los plazos para utilizar el crédito tributario de obras por impuestos (obras que pueden estar vinculadas al desarrollo de infraestructura estratégica en función a la ubicación de la zona franca), y la no aplicación del Impuesto Temporal a los Activos Netos, entre otras medidas.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

Entradas Recientes

CCL: bloqueo en el sur pondría en riesgo S/ 622 millones diarios y elevaría la inflación regional

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el bloqueo de carreteras generado por mineros informales podría afectar potencialmente el 20 % del Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente a las regiones de Arequipa, La Libertad, Ica y Cusco. Esta participación es equivalente a S/ 622 […]

Cyber Days, Cyber wow: ¿Cómo evitar ser víctima de fraudes?

Durante julio se desarrollan el Cyber Days y el Cyber Wow, eventos que permitieron que el 2024 el comercio electrónico en Perú superara los US$ 23 000 millones, según el Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), pero que también demandan estar alertas para evitar los fraudes. “El entusiasmo por […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos