• Inflación en Lima Metropolitana fue de 0,36% en noviembre de 2021

    1 de diciembre del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En el mes de noviembre del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,36% con una variación acumulada en lo que va del año de 5,60% y una variación anualizada (diciembre 2020-noviembre 2021) de 5,66%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

     

    El resultado mensual se explica, principalmente, por el aumento de precios de los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (2,21%) por los mayores precios de los combustibles para el hogar como el gas doméstico y gas natural por red; y la tarifa de agua potable residencial; Muebles y Enseres (0,50%) por el alza de los artículos de limpieza para el hogar y aparatos domésticos.

     

    También por Otros Bienes y Servicios (0,36%) por la subida de precios de los artículos y servicios para el cuidado personal; Transportes y Comunicaciones (0,21%) debido al incremento de precios de los combustibles y lubricantes para el transporte.

     

    Además, por Alimentos y Bebidas (0,10%) por la subida de los precios de productos como el azúcar, leguminosas, alimentos consumidos fuera del hogar, bebidas no alcohólicas, carnes y preparados de carne y cereales y derivados. Asimismo, se observó alzas de precios en los grandes grupos de consumo Cuidados y Conservación de la Salud (0,12%), Enseñanza y Cultura (0,08%) y Vestido y Calzado (0,08%).

     

    El incremento de precios registrada en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en el aumento en los precios del gas doméstico (10,5%), gas natural por red para la vivienda (6,4%) debido al nuevo pliego tarifario, a partir del 1 de noviembre de 2021.

     

    Asimismo, por las tarifas de agua potable (3,4%) por el pliego tarifario que rige desde el primer día de noviembre del año en curso, reparación y conservación de la vivienda (1,6%) por el incremento de precios de cables eléctricos (2,0%), enchufes, interruptores y tomacorrientes (1,7%), pintura (1,3%) y cemento (1,0%); y carbón de palo (1,5%).

     

    Alimentos y Bebidas

     

    El alza de precios de los Alimentos y Bebidas se sustenta en el incremento de los precios del azúcar (1,6%) blanca (3,4%) y rubia (1,4%); las leguminosas y derivados (1,4%) como lenteja (2,9%) y arveja seca partida (2,0); bebidas no alcohólicas (0,7%) tales como, refresco envasado (1,9%) y bebidas gaseosas (0,8%).

     

    Mayor variación de precios

     

    En noviembre del 2021, de los 532 productos que componen la canasta familiar 361 subieron de precio, 94 bajaron y 77 no mostraron variación, reportó.

     

    Los productos con mayor alza de precios fueron: cebolla china (49,9%), ají pimiento (14,5%), mandarina (10,6%), gas doméstico (10,5%), yuca amarilla (8,4%), abastecimiento de gas natural (6,4%), choclo criollo (4,7%) y gas licuado de petróleo (4,3%), indicó.

     

    Por el contrario, los productos que mostraron reducción de precios fueron mango (-14,8%), manzana israel (-12,7%), limón (-11,2%), tomate italiano (-10,9%), melón (-8,4%), bonito (-8,2%), sandía (-7,4%) y cebolla de cabeza (-7%), anotó.

     

    Más incidencia en inflación

     

    Los cinco productos con mayor aporte en la inflación del mes son: gas propano, agua potable, menú en restaurantes, gasolina y pollo eviscerado, que en conjunto contribuyen con el 90% de la inflación de noviembre, informó el INEI.

     

    Inflación sin alimentos y energía

     

    Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,23% con una variación acumulada (enero-noviembre) de 2,56% y la de los últimos 12 meses alcanzó 2,91%, indicó.

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

La CCL impulsa la conformación de espacios regionales de articulación para fortalecer la Economía Circular

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) viene implementando el Proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Economía Circular Negocios Sostenibles. Esta iniciativa busca promover un modelo sostenible que impulse el desarrollo económico del país. Como parte de […]

Resumen Normas Legales – Marzo 2025

Actualización de  24 de marzo de 2025   SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA RESOLUCION N° 000008-2025-SUNAT/300000 (24/03/2025) Se aprueba facultad discrecional para no sancionar infracciones previstas en la Ley General De Aduanas relacionadas con la transmisión de la documentación que sustenta la declaración aduanera de mercancías al régimen de importación para el […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos