• Exportaciones de uvas peruanas sumaron US$ 442 millones a setiembre

    Este monto representó un 19% más que lo exportado entre enero y setiembre del 2019 y 116% más de lo enviado en el 2016.

    30 de noviembre del 2020
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Entre enero y setiembre del 2020 las exportaciones peruanas de uvas frescas sumaron US$ 442 millones, 19% más que en similar periodo del 2019 y 116% más que lo exportado en el 2016. A setiembre del 2020 se exportaron 198.194 toneladas, lo que significó un aumento de 13%, respecto al 2019, y 88%, en relación al 2016.

     

    No obstante, a pesar de que en el Perú se producen uvas todo el año, las exportaciones durante el 2020 se concentraron en los primeros meses. Enero concentró el 68% del total y febrero el 25%. El 7% restante fue dividido en los siguientes siete meses. En el transcurso de este año, las uvas frescas han llegado a más de 40 países.

     

    Mercados

     

    Estados Unidos fue el principal destino al comprar 86.098 toneladas de uvas peruanas valorizadas en US$ 218 millones, lo que representó una variación de 33% y 31%, respectivamente, en relación a similar periodo del 2019. Por su parte, Hong Kong importó 27.814 toneladas, valorizadas en US$ 61 millones; mientras que Países Bajos compró 24.598 toneladas por US$ 41 millones.

     

    A su vez, México y China importaron 12.163 y 9.099 toneladas, por US$ 24 millones y US$ 21 millones, respectivamente. El Perú ha suscrito acuerdos comerciales con dichos países, en los que se negociaron las partidas correspondientes a uvas frescas para que puedan ser exportadas exonerando el pago de aranceles.

     

    Por su parte, hubo mercados que adquirían un valor mínimo de uvas frescas peruanas y que, entre enero y setiembre del 2020 aumentaron considerablemente su demanda.

     

    Es el caso, en primer lugar, de El Salvador, mercado al que, entre enero y julio, se exportaron uvas por US$ 1,8 millones, cifra 197% mayor a la registrada en similar periodo del 2019 (US$ 604.432).

     

    Hacia Guatemala y a República Dominicana se enviaron US$ 1,3 millones y US$ 1,2 millones, respectivamente. Dichos valores fueron 135% y 117% más que lo exportado durante el 2019.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

¿Cómo afecta el frío el corazón?: Minsa brinda recomendaciones para prevenir infartos

El frío puede provocar graves problemas cardíacos, incluso, infartos o accidentes cerebrovasculares (ACV). “Con el descenso de temperaturas, el corazón trabaja con mayor esfuerzo para mantener la temperatura corporal, lo que genera un aumento en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca. Todo esto eleva el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, en especial entre […]

CCL: Trabajadores que laboren los feriados 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago

Conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo N.º 713, Ley de Descansos Remunerados, se establece que los días miércoles 23, lunes 28 y martes 29 de julio, son feriados nacionales no laborables para los trabajadores del sector público y privado, con derecho a descanso remunerado por el empleador, informó el Centro Legal de la Cámara […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos