• Exportaciones de uvas peruanas sumaron US$ 442 millones a setiembre

    Este monto representó un 19% más que lo exportado entre enero y setiembre del 2019 y 116% más de lo enviado en el 2016.

    30 de Noviembre del 2020
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Entre enero y setiembre del 2020 las exportaciones peruanas de uvas frescas sumaron US$ 442 millones, 19% más que en similar periodo del 2019 y 116% más que lo exportado en el 2016. A setiembre del 2020 se exportaron 198.194 toneladas, lo que significó un aumento de 13%, respecto al 2019, y 88%, en relación al 2016.

     

    No obstante, a pesar de que en el Perú se producen uvas todo el año, las exportaciones durante el 2020 se concentraron en los primeros meses. Enero concentró el 68% del total y febrero el 25%. El 7% restante fue dividido en los siguientes siete meses. En el transcurso de este año, las uvas frescas han llegado a más de 40 países.

     

    Mercados

     

    Estados Unidos fue el principal destino al comprar 86.098 toneladas de uvas peruanas valorizadas en US$ 218 millones, lo que representó una variación de 33% y 31%, respectivamente, en relación a similar periodo del 2019. Por su parte, Hong Kong importó 27.814 toneladas, valorizadas en US$ 61 millones; mientras que Países Bajos compró 24.598 toneladas por US$ 41 millones.

     

    A su vez, México y China importaron 12.163 y 9.099 toneladas, por US$ 24 millones y US$ 21 millones, respectivamente. El Perú ha suscrito acuerdos comerciales con dichos países, en los que se negociaron las partidas correspondientes a uvas frescas para que puedan ser exportadas exonerando el pago de aranceles.

     

    Por su parte, hubo mercados que adquirían un valor mínimo de uvas frescas peruanas y que, entre enero y setiembre del 2020 aumentaron considerablemente su demanda.

     

    Es el caso, en primer lugar, de El Salvador, mercado al que, entre enero y julio, se exportaron uvas por US$ 1,8 millones, cifra 197% mayor a la registrada en similar periodo del 2019 (US$ 604.432).

     

    Hacia Guatemala y a República Dominicana se enviaron US$ 1,3 millones y US$ 1,2 millones, respectivamente. Dichos valores fueron 135% y 117% más que lo exportado durante el 2019.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

MEF aprueba Modificación al Acto Constitutivo del Fideicomiso de Reactiva

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el 31 de mayo último, la “Segunda Modificación Integral al Acto Constitutivo del Fideicomiso de Titulización y Comisión de Confianza” del Programa “Reactiva Perú” a fin de viabilizar las disposiciones contenidas en la Ley N° 31640, el Decreto de Urgencia N° 026-2022, y la Ley N° 31728. […]

CCL sostuvo reunión con el Mincetur

En el marco de la primera sesión del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la presidenta del gremio empresarial, Rosa Bueno de Lercari, sostuvo una reunión informativa con el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, quien dio detalles sobre la situación actual del comercio exterior […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos