• Emprendedores peruanos invierten US$ 10 millones en lo que va del 2021

    17 de junio del 2021
    Las microfinancieras ya están digitalizando sus procesos mediante laboratorios de innovación y estableciendo alianzas con fintech y startups. (Foto: Shutterstock)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La inversión peruana en startups superó más de US$ 10 millones en lo que va del presente año, siendo más de lo que se invirtió en el primer semestre del 2020, de acuerdo al último informe elaborado por la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap).

     

    El 2020 nos dejó una gran incertidumbre mundial a causa del coronavirus. Sin embargo, los emprendedores peruanos han logrado levantarse poco a poco tal como lo muestran los resultados puesto que la inversión en startups peruanas alcanzó los US$ 46 millones el año pasado. 

     

    En cuanto a las inversiones de venture capital (o también llamado capital emprendedor) son del 79% (esta cantidad equivale a tres cuartos de inversión extranjera), y el 9% viene de inversionistas ángeles.

     

    Ticket promedio

     

    El ticket promedio está entre US$ 20 mil y US$ 100 mil, mientras que los fondos de inversión están entre US$ 50 mil y US$ 1 millón. Por otro lado, la inversión de los corporativos superan dichos montos.

     

    ▶ Día del Padre: Ventas de prendas de vestir caerían 15% frente a campaña prepandemia

    ▶ Cómo aprovechar la publicidad en Facebook para potenciar tu negocio

    ▶ Gabriel Alzate: “Debemos transformarnos para generar valor diferencial”

     

    A pesar de que el país aún se encuentra en un proceso de recuperación a raíz de la crisis económica y sanitaria, la inversión en emprendimientos tecnológicos tuvo un repunte durante el 2020. En las tendencias de las startups más solicitadas estuvieron las Edtech, Ecommerce, Fintech y HRtech. Se espera que este 2021, siga la misma línea. 

     

    Edtech

     

    Las Edtech atrajeron el 40% de inversión durante el 2020, seguido del ecommerce (27%), fintech (18%), HRtech (7%) y logística (6%). 

     

    “La pandemia nos obligó a usar soluciones innovadoras con el fin de evitar el contacto presencial, eso incentivó a que más emprendedores apuesten por soluciones digitales y también impulsó la inversión en estos emprendimientos. Esperamos que para este año la tendencia siga vigente”, precisó Luis Narro, director ejecutivo de Pecap.

     

    Promoción

     

    Con el fin de promover el crecimiento del ecosistema emprendedor peruano con capacitaciones e inversiones, la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor organiza el “Perú Venture Capital Conference (PVCC).

     

    La sexta edición de este evento será desde el 22 al 24 de junio de manera virtual y pondrá en vitrina el talento emprendedor peruano y latinoamericano con el fin de apalancar la recuperación económica y social de nuestra región a través de la innovación, tecnología y emprendimiento.

     

    El evento será gratuito bajo previa inscripción y se podrá acceder a paneles nacionales e internacionales, keynotes, fireside chats y mucho networking.

     

    Para resaltar, 50% de los speakers son internacionales y 50% son mujeres. También, participarán 3 compañías “unicornio”, es decir, que han superado el valor de US$ 1.000 millones.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

Entradas Recientes

Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecieron 22,8 % en mayo

Las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron los US$ 754 millones en mayo, superior en 22,8 % respecto al mismo mes del año pasado, debido al incremento del volumen exportado en 35,4 %.   Este desempeño estuvo asociado al incremento en los envíos de paltas, cacao, mangos congelados, mandarinas, granadas, entre otros. El repunte en las […]

Sin tarjeta ni efectivo: billeteras digitales crecen en Perú

En los últimos años, el uso de billeteras digitales en el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la necesidad de realizar transacciones rápidas, seguras y sin contacto. Hoy, más de la mitad de la población —un 58 %, según el Banco Central de Reserva— ya utiliza estos medios de pago. Solo en 2024, las […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos