• El crecimiento económico ayuda a combatir la informalidad en el Perú

    Antonio Cusato, economista país para el Perú, y Juan Pablo Ventura, representante del BID, presentaron su perspectiva sobre la informalidad en el Perú.

    20 de noviembre del 2024
    Reproducir:

    Samuel Moreno

    image_pdfimage_print

    Antonio Cusato, economista país para el Perú, y Juan Pablo Ventura, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentaron su análisis sobre la informalidad en el Perú como un fenómeno social y la importancia de que el sector privado lidere los esfuerzos hacia la formalización.

    Cusato mencionó que se realizó una encuesta para verificar las similitudes o diferencias en términos de productividad entre empresas informales y formales. Para su sorpresa, encontró una respuesta compleja. Inicialmente, esperaba hallar una proporción significativa de empresas informales con niveles de productividad similares a las formales, pero los datos mostraron que la coincidencia era mínima.

    Con estos resultados, el economista elaboró un ranking para identificar las empresas formales más y menos productivas y compararlas con las informales. El análisis reveló que el 96 % de las empresas informales presentaban una productividad inferior incluso a las formales menos eficientes.

    El investigador destacó que una respuesta inmediata para enfrentar la informalidad requiere adoptar un enfoque integral y confiar en el crecimiento económico del Perú.

    El crecimiento económico combate la informalidad en el Perú

    Ventura, por su parte, afirmó que el crecimiento económico resulta fundamental para la formalidad. Sin embargo, planteó que la informalidad debe abordarse desde dos perspectivas: el empleo y las empresas. Centrándose en las empresas, presentó un estudio del BID en Perú que identificó causas económicas, institucionales y culturales de la informalidad.

    Desde el punto de vista económico, señaló que las empresas rechazan la formalidad debido a los elevados costos de entrada, mantenimiento, impuestos y seguros sociales. En el ámbito institucional, mencionó la complejidad de las regulaciones, la falta de capacidad del Estado para exigir su cumplimiento y la percepción de baja calidad en los servicios públicos.

    En cuanto a los aspectos culturales, Ventura cuestionó si las recomendaciones de países desarrollados son aplicables al Perú y si el capitalismo local se asemeja al de la OCDE. Resaltó que, en algunos aspectos, sí existen similitudes, mientras que en otros no.

    El representante del BID subrayó que la formalización beneficia al sector privado al facilitar el acceso a recursos productivos de mayor calidad y a mercados importantes. Asimismo, explicó que, para el sector público, fomenta una transformación productiva más eficiente, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y el capital humano, y un mejor uso de los recursos fiscales.

    LEE MÁS:

    Informalidad en el Perú: Mujeres presentan tasas más altas

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Antonio Cusato, economista país para el Perú, y Juan Pablo Ventura, representante del BID, presentaron su perspectiva sobre la informalidad en el Perú.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos