• Demanda interna en Perú creció 2.8 % en el tercer trimestre de 2024

    El crecimiento de la demanda interna en el Perú refleja avances en inversión y consumo, aunque persisten desafíos en sectores clave como la minería y la construcción.

    30 de noviembre del 2024
    Reproducir:

    Samuel Moreno

    image_pdfimage_print

    De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR), la demanda interna en el Perú creció un 2.8 % durante el tercer trimestre de 2024, marcando su tercer trimestre consecutivo de expansión.

    La demanda interna se refiere al conjunto de bienes y servicios consumidos o invertidos dentro del país, representando el gasto total realizado por los habitantes en la economía nacional.

    A pesar de su crecimiento, la expansión de la demanda interna fue menor que la del Producto Bruto Interno (PBI), que creció un 3.8 % en el mismo periodo. Este mayor desempeño del PBI fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, que aumentaron un 10.9 %, gracias al mayor volumen exportado de harina de pescado, oro y productos agroindustriales.

    Factores que impulsaron la demanda interna en el Perú

    El crecimiento de la demanda interna se vio favorecido por:

    • Inversión privada.
    • Dinamismo de la inversión pública.
    • Aceleración del consumo privado.

    De acuerdo con proyecciones de Scotiabank Perú, se espera que la demanda interna crezca alrededor de un 3 % en el cuarto trimestre de 2024. Este aumento estaría liderado por el consumo privado, impulsado por la recuperación del empleo y los ingresos, así como por la inversión privada.

    Scotiabank también destacó que la inversión residencial, que comprende el gasto destinado a la construcción, compra, renovación y ampliación de viviendas, podría mostrar señales de recuperación tras siete trimestres consecutivos de contracción. Sin embargo, este avance sería parcialmente contrarrestado por un menor dinamismo en la inversión pública y el consumo público, debido a una base de comparación alta respecto al cuarto trimestre de 2023 y al elevado déficit fiscal.

    Desempeño de la inversión privada

    La inversión privada creció un 4.0 %, su mayor ritmo desde el tercer trimestre de 2021, tras un estancamiento durante el primer semestre del año. Este crecimiento se debió principalmente a:

    • Mayor inversión no minera (+11.4 %): Impulsada por una mejora en las expectativas empresariales y tasas de interés más bajas.
    • Recuperación de expectativas económicas.

    No obstante, hubo caídas en sectores específicos:

    • Inversión minera (-7.9 %): Atribuida a un efecto base, ya que el tercer trimestre de 2023 registró niveles excepcionalmente altos de inversión minera.
    • Inversión residencial (-5.6 %): Relacionada con un bajo dinamismo en la autoconstrucción, afectada por altos costos de materiales, acceso limitado al crédito y la incertidumbre económica.

    Consumo privado y público: motores del crecimiento

    El consumo privado, que representa el gasto de las familias, creció un 3.5 %, su mejor desempeño desde el segundo trimestre de 2022. Este resultado se debió a:

    • Mayor empleo e ingresos.
    • Disminución de la inflación.
    • Retiro de fondos de AFP, que brindó liquidez adicional a los hogares.

    Por su parte, el consumo público creció un 4.6 %, su mayor alza en 2024, impulsado por:

    • Incrementos en el pago de sueldos en sectores como educación, el Congreso y la Contraloría.
    • Mayor gasto en servicios de mantenimiento y contratación de personal bajo el régimen CAS.

    Inversión pública: crecimiento significativo

    La inversión pública creció un 18.8 %, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos del trimestre. Este crecimiento se debió a:

    • Incremento del gasto de los gobiernos regionales en transporte, salud y educación.
    • Ejecución de proyectos como la reconstrucción tras desastres naturales y las Escuelas Bicentenario.

    El tercer trimestre de 2024 mostró una recuperación sostenida en diversos sectores de la economía peruana, con un crecimiento moderado de la demanda interna y destacados avances en la inversión privada y pública. Sin embargo, desafíos como la caída de la inversión minera y las dificultades en la autoconstrucción residencial siguen afectando el panorama general.

    LEE MÁS:

    Inflación en Perú: un respiro económico con cifras alentadoras

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Qué es la economía social de mercado? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    El crecimiento de la demanda interna en el Perú refleja avances en inversión y consumo, aunque persisten desafíos en sectores clave como la minería y la construcción.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL promueve la inversión entre Perú y Países Bajos con importante convenio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) firmó un importante convenio de colaboración interinstitucional con la Cámara de Comercio Peruana Neerlandesa para promover la inversión entre el Perú y Países Bajos. Hernán Lanzara, vicepresidente de la CCL, destacó la importancia de esta alianza estratégica con el sector empresarial de una economía que se ubica en […]

CCL firmó convenio interinstitucional con la Cámara Brasil-Perú

La Cámara de Comercio de Lima y la Cámara Brasil-Perú (CAMBRAPER) firmaron un convenio interinstitucional para promover el intercambio comercial entre ambos países. En la reunión participó Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la CCL, destacó a Brasil como un importante socio comercial de Perú en Latinoamérica. Asimismo, precisó que el intercambio comercial entre ambos países, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos