¿Cuáles son los desafíos económicos que enfrentará el Perú este 2025?
Economistas analizaron las limitantes que dificultan el crecimiento potencial de la economía peruana.
Reproducir:
Para analizar las principales restricciones que enfrenta el Perú en su potencial de crecimiento económico y los posibles efectos de las medidas adoptadas por el mandatario estadounidense Donald Trump, el Instituto de Economía de Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizó el evento ‘Crecimiento y Desafíos Económicos 2025 – Mirada empresarial’.
Durante su intervención, el jefe del IEDEP, Oscar Chávez, remarcó varias limitantes que dificultan el crecimiento económico del país. Entre ellas, mencionó que en el Perú hay aproximadamente 12 000 000 de personas trabajando en la informalidad y 5 500 000 millones de hogares operan negocios informales. Además, señaló que 1 100 000 millones de jóvenes, entre 15 y 29 años de edad, conocidos como NINIs, no estudian ni trabajan.
Ante estas dificultades, Chávez afirmó que para lograr un crecimiento económico sostenido y ser más resilientes a las crisis, es fundamental mejorar la competitividad y la productividad del país. Sin embargo, el economista advirtió que Perú está bastante rezagado en este aspecto, ya que ocupa el puesto 63 de 67 países en el Ranking de Competitividad y Productividad.
El economista, quien disertó sobre las ‘Restricciones al crecimiento potencial de la economía peruana’ también indicó que 4 000 000 millones de personas tienen un segundo empleo para complementar sus ingresos.
INFLACIÓN CONTROLADA
A su turno, el gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto, informó que en los próximos meses se espera una reducción en la inflación, manteniéndose dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Según sus estimaciones, en marzo la inflación disminuiría del 1,5 % al 1 %, y al cierre del año se ubicaría entre 2 % y 2,5 %. «Actualmente, la inflación está controlada y podría seguir disminuyendo en el corto plazo», destacó.
POLÍTICAS DE TRUMP
No obstante, Prieto advirtió que la guerra comercial, las propuestas económicas de la campaña de Donald Trump y el riesgo del cambio climático son los tres grandes riesgos que podrían afectar el crecimiento económico del país.
A pesar de estos desafíos, Prieto proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú podría crecer entre 3,0 % y 3,5 % durante el 2025.
ESCENARIO PREELECTORAL
El economista del BCP indicó que durante los períodos preelectorales previos no parecen haber tenido un impacto fuerte sobre la economía peruana. “En las tres de las últimas cuatro elecciones las expectativas descienden entre el segundo semestre preelectoral y mes previo a la elección”, explicó.
Asimismo, comentó que, en promedio, las expectativas de la economía se reducen 11 puntos en dicho periodo. “El movimiento posterior depende del resultado electoral”, añadió.
Prieto estima que una caída inesperada de 1 punto en las expectativas podría reducir el crecimiento de la inversión privada en 0,6 % y 1 %, luego de 1 y 2 años, respectivamente.
LEE MÁS:
Economistas analizaron las limitantes que dificultan el crecimiento potencial de la economía peruana.