• ¿Cómo le va al sector agrícola en el Perú?

    Te contamos cómo le va al sector agrícola en el Perú y cuáles son las proyecciones de cara a los últimos meses del 2024.

    7 de octubre del 2024
    Se ampliará frontera agrícola con nuevos proyectos hídricos
    Reproducir:

    Samuel Moreno

    image_pdfimage_print

    2024 ha sido un año lleno de oportunidades para el sector agrícola en el Perú. Tanto el sector tradicional como el no tradicional han avanzado juntos, enfrentando desafíos similares, como la falta de inversión y el impacto del clima. Sin embargo, a pesar de estos contratiempos, el Perú sigue siendo un país clave como exportador. Con el año cerca de finalizar, un estudio de ‘Idexcam‘ reveló un panorama detallado del sector agro.

    Sector Agrícola en el Perú

    No Tradicional

    El sector no tradicional mantiene su crecimiento gracias al incremento en la exportación del cacao y sus derivados, que crecieron un 244 % hasta julio de 2024. La disminución de la producción en líderes de la industria como Costa de Marfil y Ghana ha sido un factor clave para el buen desempeño de las exportaciones peruanas. Se proyecta que para fin de año el crecimiento sea del 10,71 % en comparación con 2023.

    Las proyecciones sugieren que el cacao y sus derivados crecerán un 273,09 % al cierre de 2024, siempre y cuando se mantengan los volúmenes y precios de los últimos tres meses. En cuanto a las frutas, se estima un crecimiento del 2 %, aunque los números han sido afectados por la caída en las exportaciones de productos como la uva fresca (-25 %) y el mango (-8 % en fresco y -52 % en congelados) hasta julio. Aunque los arándanos entraron en temporada en septiembre, han mostrado una disminución del 16 %, a pesar del crecimiento acumulado del 74 % hasta julio.

    Las frutas que lograron evitar la crisis fueron la palta (+32 %), los plátanos tipo Cavendish (+7 %) y las mandarinas (+88 %). Por otro lado, las hortalizas cerrarían el año con una caída aproximada del 8 %, principalmente debido al mal momento de las alcachofas frescas, que registraron una disminución del 18 % debido a la baja demanda en Estados Unidos y la Unión Europea. En general, se espera que este subsector tenga una gran volatilidad en sus niveles de producción y ventas, lo cual podría afectar su porcentaje de crecimiento para fin de año.

    sector agrícola peru

    Tradicional

    En cuanto al sector tradicional, el estudio reveló que atraviesa un buen momento, destacando el incremento en las exportaciones de café, que crecieron un 79 % hasta julio de 2024, siendo Estados Unidos, Alemania y Bélgica los principales destinos. Se proyecta que las exportaciones totales al cierre de 2024 tengan un crecimiento del 1 % en comparación con el año anterior. Esto es notable considerando que 2023 fue un año difícil para la industria cafetalera peruana, afectada por el aumento de la temperatura y la escasez de lluvias, lo cual contribuyó a la propagación de la roya amarilla y redujo la calidad y producción del café en regiones como Huánuco, Junín y Ucayali.

    LEE MÁS:

    Economía pospandemia: ¿Qué sectores aún no se recuperan en el Perú?

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de “gobernanza criminal” que opera e influye en diferentes mercados. Sostuvo que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, […]

Bonos de S/ 500 por lluvias: revisa si estás en la lista del MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la décimo cuarta convocatoria del 2025 para entregar 30 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en el distrito de Ambo, Huánuco. Cada bono tiene un valor de S/ 500 mensuales por hasta dos años, y está destinado a familias cuyas casas colapsaron o fueron […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos