• CCL: Urge incorporar a conglomerados comerciales formales

    El sector comercio es la segunda actividad generadora de empleo formal en el país y representa el 10,8% del PBI.

    6 de Junio del 2020
    Sede central de la CCL.
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La Cámara de Comercio de Lima (CCL) invocó al Gobierno a incorporar dentro de la Fase 2 del reinicio de actividades económicas, a los conglomerados comerciales formales que trabajan con criterio de unidad, en los cuales ya vienen operando supermercados, farmacias, bancos y restaurantes (delivery), pues los mismos ya cuentan con los protocolos de vigilancia necesarios para evitar multitudes y la propagación de la COVID-19.

     

    El gremio empresarial destacó que muchos de estos centros comerciales y negocios individuales ya aplican con muy buenos resultados una serie de protocolos, pues cada local tiene el suyo propio, al que se suma el de los conglomerados comerciales, de forma tal que se evita que el público se agolpe tal como ocurre en los mercados de abastos, muchos de los cuales son informales.

     

    No hay razón para que estos centros no puedan volver a trabajar, con un aforo limitado que podría incrementarse paulatinamente. Muchos de estos negocios son arrendatarios de locales que llevan más de 80 días sin poder atender a sus clientes ni generar recursos para sus familias, según aseveró la CCL.

     

    El gremio empresarial precisó que sector comercio –que incluye el retail, la venta mayorista y el comercio de vehículos– representa el 10,8% del Producto Bruto Interno y significa el 16,1% del empleo formal en nuestro país. Después del sector servicios, esta actividad es la segunda a nivel nacional que genera más empleo, además de atender las necesidades esenciales de las familias como vestimenta, artículos de cuidado personal, para el hogar y accesorios, entre otros.

     

    Advirtió que estos centros comerciales que operan en todo el país reúnen a muchos pequeños negocios que desaparecerán si no se les permite trabajar, con lo cual se causará un daño irreparable a la economía nacional y al empleo formal, sobre todo a personas que son el sustento de sus hogares y jóvenes con cuyo trabajo ayudan a sus padres y hermanos e incluso financian sus estudios.

     

    Finalmente, recordó que estos centros operan en la actualidad en Arequipa, Barranca, Cajamarca, Cañete, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huacho, Huancayo, Huánuco, Huaral, Ica, Jaén, Juliaca, Lima, Pisco, Piura, Pucallpa, Sullana y Trujillo.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Resumen de normas legales – Diciembre 2023

Actualización del 6 de diciembre de 2023 PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 2024 LEYES 31953, 31954 y 31955 (06/12/2023) Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2024 https://epdoc2.elperuano.pe/EpPo/VistaNLSE.asp?Referencias=MjI0MjE2Ny0xMjAyMzEyMDY= […]

Repositorio Normas Legales – Diciembre 2023

Actualización del 5 de diciembre de 2023 INCREMENTAN PENAS POR DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PÚBLICA DECRETO LEGISLATIVO 1589 (EDICIÓN EXTRAORDINARIA 04/12/2023) Modifica el Código Penal, en lo referente al delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos (cuando sin crear una situación de peligro común, se impide, estorba o entorpece el normal funcionamiento […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos