Carlos Oliva: “No podemos sacrificar el futuro del país por un efecto positivo de corto plazo”
El exministro de Economía Carlos Oliva advirtió en el Foro Internacional ‘Quo Vadis Perú 2024’, organizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, que, si bien la economía podría llegar a incrementarse 4 % este año por el impacto del nuevo retiro de las AFP, en el 2025 solo crecería en 2%. También demandó que el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) se reactive.
Reproducir:
Por Mirtha Trigoso
Pese a la coyuntura del país, las expectativas empresariales habrían rebotado. ¿A qué atribuye esto?
Exacto, ha rebotado en los últimos meses, justamente porque los efectos del fenómeno de El Niño no han sido tan catastróficos como se pensaba hace tres o cuatro meses. Eso, de por sí, ha sido un elemento que ha permitido decir que, por lo menos, no vamos a tener una catástrofe. Entonces, puedo pensar en algún tipo de inversión, y eso ha mejorado un poquito las expectativas. Pero habría que preguntarnos si nos estamos acostumbrando a volver a las cuerdas separadas. Es decir, pase lo que pase con la política, yo igual me voy a enfocar en lo mío. Esta es la hipótesis de lo que podría estar sucediendo.
La confianza empresarial es importante para el crecimiento de la economía. ¿Qué acciones se deberían tomar para impulsarla?
Creo que el liderazgo es muy importante. Un liderazgo que nos presente una hoja de ruta. Es que, para tomar decisiones, no hay nada peor que no saber qué va a pasar el próximo mes. Entonces, en la medida en que las autoridades sean explícitas, la confianza mejorará. Esperemos que las principales fuerzas, como el Congreso, el Poder Ejecutivo y los gremios, puedan llegar a algún tipo de plan o de acuerdo y puedan decir: esta es la dirección sobre la cual tenemos que ir. Esto va a ser muy importante para empezar a restablecer la confianza y lo otro es la eficiencia.
Como se dice, el Gobierno tiene que empezar a meter goles. Muchos de los grandes proyectos de los que se habla desde hace años, desde los puertos hasta los proyectos de irrigación, tienen que empezar a materializarse.
Mencionó en su presentación que la economía del país podría crecer alrededor del 4 % por la aprobación del séptimo retiro de las AFP. ¿No es paradójico que esta medida, que va contra el fin previsional de estos fondos, ayude a impulsar el crecimiento económico?
Es una paradoja y ahí está la diferencia entre pensar en el corto y en el largo plazo. Es que, en el corto plazo, uno puede tomar medidas que favorezcan a determinados grupos; pero, en el largo plazo, sabemos que estas son pésimas, Por ejemplo, ahorita el país podría endeudarse y podría tener un déficit fiscal de 8 %. Pero, ese dinero se gasta y la economía va a crecer. La pregunta es: ¿qué va a pasar dentro de dos o tres años, cuando se tenga que pagar esa deuda? Vamos a estar quebrados. Entonces, no se pueden tomar decisiones que favorezcan el corto plazo, sabiendo que estamos perjudicando el largo plazo. Es como el caso de las personas que gastan sus ahorros y se van de viaje y van a estar felices seis meses, pero luego no van a tener qué comer. Por ello, nuestras autoridades tienen que tener muy presente que no podemos sacrificar el futuro de nuestro país por un efecto positivo de muy corto plazo.
Entonces, ¿se espera que la economía crezca a menor ritmo los próximos años con respecto al 2024?
El impacto del retiro de las AFP solo se vería en 2024, ya no en 2025, donde creceríamos menos de 3 % porque partiríamos de una base más alta. Ese dinero (de las AFP) ya se gastó y desapareció. Crecer este año 4 % significa hacerlo en 2 % en 2025.
En la hoja de ruta que deben llevar adelante las autoridades para impulsar la economía del país, mencionó que también deben participar los gremios empresariales. ¿Cuál sería el papel gremial?
Lamentablemente, el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) no se reúne hace cinco años y no está ejerciendo su función y es ahí donde se ve la hoja de ruta. Los gremios, al ser parte del directorio, deben presionar para convocar al Consejo y que ahí se debata una serie de temas que son importantes para el país. Una vez reactivado, se debe discutir ahí cuál es la hoja de ruta del país. Los gremios deben buscar ser más asertivos con respecto al plan de competitividad.
Si no se desarrolla esta hoja de ruta, advirtió que seguiremos siendo un país que ha caído en la trampa de los ingresos medios.
Es muy importante esta hoja de ruta, de lo contrario, vamos a estar creciendo un año en 3 % y al siguiente solo en 1 %, cayendo en la mediocridad. Entonces, sí necesitamos tener esa hoja de ruta, pero esta es un primer paso. También requerimos trabajar sobre varios temas, como la calidad de servicio civil, de la educación peruana, pero eso debería ser parte del trabajo de la hoja de ruta, que tiene que ser sostenido por varios años. No basta con que, simplemente, un año tomamos un acuerdo y cuando después viene otro Gobierno, nos cambien las reglas del juego.
LEER MÁS:
Retiro AFP 2024: recomendaciones para sacar la máxima rentabilidad a tu dinero
Hernán Lanzara, vicepresidente de la CCL, participó en el acuerdo junto a Rafael Torres, presidente de CAMBRAPER.