• Campaña escolar 2024: ¿Cuánto sumarán las ventas online?

    Peruanos gastan en promedio entre S/ 200 y S/ 300 por alumno en compras online de útiles escolares, uniformes, calzado, entre otros.

    15 de febrero del 2024
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que las ventas online en la campaña escolar 2024 no tendrán un crecimiento significativo, pues se estima una facturación de hasta S/ 80 millones, cifra similar a la campaña del año pasado.

    Ello debido al nivel de presencialidad de las clases escolares y mayor preferencia de los padres por tocar los productos.

    “No obstante, esos montos sí superan largamente a las ventas electrónicas generadas en la campaña escolar del 2019 y 2020. Y esto último tiene que ver con el gran auge de las compras online por parte de los peruanos, a partir del inicio de la pandemia”, manifestó el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro.

    Respecto al ticket promedio de compra vía online, se estima entre S/ 200 y S/ 300 por alumno, siendo los artículos de mayor demanda útiles escolares (cuadernos, lápices, colores, reglas, etc.), textos, calzado, uniformes y mochilas. Además, los proveedores preferidos por los padres de familia son las tiendas especializadas, supermercados online y plataformas marketplace.

    Cabe mencionar que el porcentaje que representan las ventas electrónicas dentro del total de ventas de la campaña escolar se encuentran entre el 10 % y 12 %, cifra levemente menor a lo registrado en 2023 (13 %).

    Por otro lado, Jaime Montenegro agregó que las empresas están cada vez más enfocadas en promover su e-commerce, así como apps y redes sociales para impulsar la venta. Esto último sugiere que las ventas, a través de canales digitales, tendrán una participación más significativa.

    Campaña escolar 2024

    Estrategias a tomar en cuenta

    En ese sentido, precisó que, para incrementar las ventas online, los comercios están adoptando estrategias enfocadas a ofrecer diversos medios de pago (Yape, Plin, tarjeta de crédito, etc.) y cuotas sin intereses.

    Además, destaca que los negocios buscan otorgar mayor valor y servicios adicionales como el forrado de cuadernos y libros, así como la atención de listas escolares y servicios de delivery.

     

     

    LEER MÁS:

    Campaña escolar 2024: empresas sacrificarían rentabilidad para mantener ventas

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) revela carencias persistentes invisibles para el enfoque monetario.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Indecopi revela que consumidores logran más fallos a su favor sin necesidad de contar con un abogado

En el Perú, los consumidores no necesitan contar con un abogado para defender con éxito sus derechos. Así lo revela un nuevo estudio del Indecopi, que muestra que quienes denuncian a una empresa sin representación legal tienen incluso una mayor tasa de éxito en sus casos. Esta conclusión forma parte del informe “Enlace Legal: Reporte […]

Una mirada estructural a la pobreza en el Perú: más allá del ingreso

En el Perú, la pobreza se ha medido tradicionalmente desde un enfoque monetario, basado en los ingresos o gastos de los hogares. Sin embargo, este método no siempre refleja las condiciones reales en las que viven las personas. Y es que, existen miles de familias que, pese a superar la línea oficial de la pobreza, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos