• Bienes duraderos en el hogar reflejan desigualdad material en el Perú

    La tenencia de electrodomésticos muestra brechas socioeconómicas persistentes entre zonas urbanas y rurales. Acceder a una refrigeradora o computadora aún es un lujo en millones de hogares rurales del país.

    9 de junio del 2025
    Reproducir:

    Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima

    image_pdfimage_print

    En el Perú, los bienes duraderos del hogar, como: cocinas, refrigeradoras, lavadoras y equipos informáticos, funcionan como un termómetro del bienestar económico y social. Su presencia, o ausencia, refleja no solo el nivel de ingresos, sino también el acceso a servicios básicos, infraestructura y tecnología. Así lo evidencia el análisis realizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) entre 2015 y 2024.

    El estudio clasifica los artefactos en tres grandes grupos: línea blanca (electrodomésticos esenciales como refrigeradoras, cocinas, lavadoras y microondas, que cumplen funciones básicas de alimentación, higiene y conservación); línea marrón (aparatos de entretenimiento y comunicación, como televisores, radios y computadoras, asociados al acceso a información, educación y ocio); y pequeños electrodomésticos (licuadoras, planchas, hervidores, entre otros, reflejan el grado de modernización en las tareas domésticas y el confort cotidiano). Esta segmentación permite observar con mayor precisión las condiciones materiales de los hogares y las brechas persistentes entre sectores.

     

    Tenencia de bienes duraderos en el 2024

    La distribución de artefactos en los hogares peruanos responde directamente a las necesidades que cada uno de ellos satisface. En el 2024, la cocina a gas está presente en el 90,8 % de los hogares, seguida de la refrigeradora (56,3 %) y la lavadora (30,3 %). En cuanto a la línea marrón, el televisor a color registra una alta tenencia (79,8 %), mientras que las computadoras o laptops alcanzan el 34,1 %. Entre los pequeños electrodomésticos, la licuadora es la más común (66,7 %), pero los dispositivos tecnológicos como la tablet apenas llegan al 2,8 % de presencia.

    Este patrón revela que, aunque hay un avance sostenido en el equipamiento básico, las tecnologías informáticas y digitales siguen siendo inaccesibles para amplios sectores de la población, especialmente en zonas rurales.

     

    Brechas urbanas-rurales y socioeconómicas

    Las diferencias entre las zonas urbanas y rurales son contundentes y estructurales. En línea blanca, la refrigeradora está presente en el 93,1 % de los hogares urbanos, pero solo en el 6,9 % de los rurales. La lavadora alcanza el 97,4 % en áreas urbanas y apenas el 2,6 % en rurales; mientras que el microondas está en el 98,3 de hogares urbanos, frente al 1,7 % de rurales.

    En línea marrón, el acceso a las computadoras refleja una brecha crítica: 93,9 % en zonas urbanas frente al 6,1 % en las rurales. El televisor a color está en el 87,2 % de hogares urbanos, pero solo en el 12,8 % de los rurales. Situaciones similares se registran con los equipos de sonido (92,6 % vs. 7,4 %).

    Entre los pequeños aparatos eléctricos, la desigualdad también es evidente: la licuadora está presente en el 88,7 % de los hogares urbanos, pero solo en el 11,3 % de los rurales. La plancha eléctrica (94,3 % vs. 5,7 %), y las tablets (96,3 % vs. 3,7 %) siguen la misma tendencia.

    Estos datos reflejan que la desigualdad en el acceso a tecnologías básicas y bienes de consumo duradero se traduce directamente en disparidades en calidad de vida, desarrollo educativo, acceso a la información y confort doméstico.

     

     

    Evolución 2015–2024: avances y estancamientos

    Durante el período 2015-2024, se registraron mejoras significativas en el acceso a bienes de línea blanca, como cocinas a gas y refrigeradoras, especialmente en regiones de la costa como Tumbes, Piura y La Libertad. No obstante, el progreso fue más limitado en la línea marrón y en pequeños electrodomésticos en regiones como Cusco, Cajamarca o Puno, donde el acceso a las computadoras, microondas o lavadoras mostró escasa variación. Esto demuestra que el avance del bienestar material sigue estando condicionado por factores como la geografía, los ingresos, y la disponibilidad de servicios públicos.

     

    Obsolescencia y riesgo doméstico

    Otro desafío clave es la antigüedad de los artefactos. En el 2024, más de 3 millones de hogares utilizan cocinas con más de 10 años de uso; unos 2,3 millones tienen refrigeradoras antiguas, y 1.5 millones poseen televisores igualmente obsoletos. Esta situación implica no solo rezagos tecnológicos, sino también riesgos asociados a fallas técnicas, ineficiencia energética (estos equipos elevan el consumo eléctrico del hogar) y accidentes domésticos.

    La falta de renovación tecnológica está relacionada con un bajo acceso al financiamiento, escasa cultura de reposición y limitada disponibilidad de servicios de mantenimiento o reciclaje. Esta realidad exige políticas públicas orientadas a facilitar el recambio de equipos en beneficios de la seguridad, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental.

    En conclusión, el acceso a bienes duraderos en el hogar es más que una cuestión de consumo: es un reflejo tangible de la desigualdad estructural en el Perú. Si bien se han logrado ciertos avances, las profundas brechas entre zonas urbanas y rurales siguen restringiendo oportunidades. Promover el acceso equitativo a equipamiento básico y tecnológico resulta esencial para cerrar la brecha social y garantizar un desarrollo más inclusivo.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La tenencia de electrodomésticos muestra brechas socioeconómicas persistentes entre zonas urbanas y rurales. Acceder a una refrigeradora o computadora aún es un lujo en millones de hogares rurales del país.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

El centenario de la radio peruana: 100 años conectando al país

El 20 de junio de 1925 la radio hace su aparición con la inauguración de quien llegaría a ser la actual Radio Nacional del Perú. Ese día, la emisora OAX transmitió una señal radial por primera vez en el país. Desde entonces, la radio ha sido una herramienta fundamental para la comunicación, la educación, la […]

Trabajadores que laboren en feriado del domingo 29 de junio percibirán triple remuneración

El Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que los trabajadores del sector privado que laboren este domingo 29 de junio -declarado feriado nacional por motivo de las celebraciones por el Día de San Pedro y San Pablo– y no tengan descanso sustitutorio, el empleador deberá pagar una triple remuneración. Así […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos