• BCR mantiene proyección de crecimiento de 3,4% para economía peruana en 2022

    Para el próximo año, el BCR también mantiene su proyección de crecimiento de 3,2%.

    18 de marzo del 2022
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que la economía peruana registrará un crecimiento de 3,4% en el 2022 aunque con un grado de incertidumbre mayor.

     

    “Este año esperamos que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca 3,4%, el año pasado crecimos 13,3%, e inclusive, estimamos que el crecimiento pudo haber sido algo mayor”, señaló el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del último Reporte de Inflación.

     

    Julio Velarde refirió que mantienen su estimación para este y para el próximo año 2023.

     

    “Estamos manteniendo la cifra que teníamos, pero con un mayor grado de incertidumbre. Para el próximo año también mantenemos las cifras (3,2% de crecimiento)”, expresó.

     

    El BCR mantiene las proyecciones de expansión del PBI señaladas en el Reporte de Inflación de diciembre del 2021.

     

    Economía en enero

     

    Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero del 2022, la economía peruana se expandió 2,86% al compararlo con enero del año 2021 debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros.

     

    El resultado de enero 2022 tiene como base de comparación enero 2021, periodo en el cual se amplió la inmovilización social obligatoria de la población, según el nivel de alerta del departamento y que tuvo vigencia a partir de la segunda quincena de dicho mes, indicó el INEI en su informe técnico Producción Nacional.

     

    Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario de la economía peruana creció 4,96% por la mayor producción del subsector agrícola (6,21%), entre los que destacan café (109,25%), maíz amarillo duro (32,40%), palma aceitera (30,20%), palta (15,88%), uva (10,47%), plátano (7,05%) y mango (4,85%).

     

    En enero del presente año, el sector Pesca bajó en 30,27% debido a la menor captura de especies de origen marítimo (-32,64%), en el que figura la anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) que ascendió a 111.127 toneladas.

     

    El sector Minería e Hidrocarburos creció en 4,53% como resultado del desempeño positivo de la actividad minero metálica en 3,61% debido a los mayores volúmenes producidos de estaño (14,7%), cobre (11,4%), oro (4,5%) y molibdeno (0,2%); atenuada por la menor producción de hierro (-29,6%), zinc (-13,2%), plomo (-1,8%) y plata (-0,2%).

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL fomenta un espacio regional para impulsar la economía circular en Arequipa

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) viene implementando el Proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Economía Circular Negocios Sostenibles. Esta iniciativa busca promover un modelo sostenible que impulse el desarrollo económico del sur del país. Como […]

Cerca de 3 000 policías se capacitan para combatir el crimen organizado

La Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Ministerio del Interior dio inicio al “Programa de Sensibilización y Fortalecimiento de Capacidades del Personal Policial en la Lucha Contra el Crimen Organizado”, una iniciativa orientada a mejorar la respuesta policial frente a la criminalidad organizada a nivel nacional. La jornada de lanzamiento reunió a más […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos