• BCR mantiene proyección de crecimiento de 3,4% para economía peruana en 2022

    Para el próximo año, el BCR también mantiene su proyección de crecimiento de 3,2%.

    18 de marzo del 2022
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que la economía peruana registrará un crecimiento de 3,4% en el 2022 aunque con un grado de incertidumbre mayor.

     

    “Este año esperamos que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca 3,4%, el año pasado crecimos 13,3%, e inclusive, estimamos que el crecimiento pudo haber sido algo mayor”, señaló el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del último Reporte de Inflación.

     

    Julio Velarde refirió que mantienen su estimación para este y para el próximo año 2023.

     

    “Estamos manteniendo la cifra que teníamos, pero con un mayor grado de incertidumbre. Para el próximo año también mantenemos las cifras (3,2% de crecimiento)”, expresó.

     

    El BCR mantiene las proyecciones de expansión del PBI señaladas en el Reporte de Inflación de diciembre del 2021.

     

    Economía en enero

     

    Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero del 2022, la economía peruana se expandió 2,86% al compararlo con enero del año 2021 debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros.

     

    El resultado de enero 2022 tiene como base de comparación enero 2021, periodo en el cual se amplió la inmovilización social obligatoria de la población, según el nivel de alerta del departamento y que tuvo vigencia a partir de la segunda quincena de dicho mes, indicó el INEI en su informe técnico Producción Nacional.

     

    Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario de la economía peruana creció 4,96% por la mayor producción del subsector agrícola (6,21%), entre los que destacan café (109,25%), maíz amarillo duro (32,40%), palma aceitera (30,20%), palta (15,88%), uva (10,47%), plátano (7,05%) y mango (4,85%).

     

    En enero del presente año, el sector Pesca bajó en 30,27% debido a la menor captura de especies de origen marítimo (-32,64%), en el que figura la anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) que ascendió a 111.127 toneladas.

     

    El sector Minería e Hidrocarburos creció en 4,53% como resultado del desempeño positivo de la actividad minero metálica en 3,61% debido a los mayores volúmenes producidos de estaño (14,7%), cobre (11,4%), oro (4,5%) y molibdeno (0,2%); atenuada por la menor producción de hierro (-29,6%), zinc (-13,2%), plomo (-1,8%) y plata (-0,2%).

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL: “economías criminales se posicionan como sistemas de gobernanza”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de “gobernanza criminal” que opera e influye en diferentes mercados. Sostuvo que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, […]

Bonos de S/ 500 por lluvias: revisa si estás en la lista del MVCS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la décimo cuarta convocatoria del 2025 para entregar 30 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) en el distrito de Ambo, Huánuco. Cada bono tiene un valor de S/ 500 mensuales por hasta dos años, y está destinado a familias cuyas casas colapsaron o fueron […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos