• APEC: una gran oportunidad para los peruanos

    28 de junio del 2024
    Reproducir:

    Por Roberto De la Tore

    image_pdfimage_print

    En noviembre próximo, el Perú recibirá a los líderes de las 21 economías más poderosas del planeta y será una inmejorable oportunidad para mostrar la oferta exportable de nuestro pujante sector empresarial peruano, desde las grandes y medianas empresas hasta los pequeños emprendedores. Además, podremos presentar al mundo nuestros productos, servicios y proyectos en infraestructura, así como relanzar nuestra imagen como un país atractivo para las inversiones.

    El marco será la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), que por tercera vez presidimos. Ya en 2008 y 2016 tuvimos similar oportunidad y en ambas ocasiones los resultados fueron exitosos desde el punto de vista de logros y acuerdos comerciales favorables para el país.

    Hay que destacar que, desde 1998, el Perú pertenece a este selecto grupo de 21 economías cuya producción representa el 61 % del total global y, en el caso de nuestro país, APEC significa el 65 % del comercio con el mundo. El objetivo de este bloque es promover el crecimiento económico, fomentar la cooperación técnica y económica, así como facilitar el comercio y las inversiones entre sus miembros.

    El ingreso al foro ha permitido al Perú incrementar el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) en más de 10 veces, al pasar desde los US$ 7 490 millones, en 1998, hasta los US$ 75 667 millones, en 2023. A todas luces, un impacto extraordinario en beneficio del país.

    Entre los principales destinos de los productos peruanos se encuentran China (52 %), Estados Unidos (21 %), Canadá (7 %), Corea del Sur (5 %) y Japón (5 %), a los que les exportamos minerales (71 %), bienes agrícolas (13 %) y pesqueros (5 %); e importamos de ellos hidrocarburos (20 %), químicos (17 %) y TI (8 %).

    Asimismo, es oportuno destacar que esta apertura permitió establecer intercambios comerciales con Singapur, Filipinas, Hong Kong, Canadá, Rusia, Japón, Indonesia, Corea, Vietnam, Chile, entre otros países, que aprecian no solo nuestros minerales, sino también nuestras agroexportaciones y textiles con alto valor agregado, intensivos en mano de obra para los peruanos.

    De acuerdo con las cifras proporcionadas por la comisión de APEC Perú 2024, en 2021, 5 200 empresas peruanas exportaron bienes a la zona APEC por US$ 37 994 millones. Durante el mismo año, nuestras importaciones alcanzaron un total de US$ 30 479 millones.

    La reunión de noviembre es una magnífica oportunidad para que nuestras autoridades planteen el empoderamiento de las personas, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad, como las mujeres y jóvenes, las pymes y los emprendimientos informales, de manera que todos los sectores sean incluidos en los beneficios de la apertura del comercio global, en condiciones de competitividad.

    En el foro se presentarán los casos exitosos y las buenas prácticas en la aplicación de políticas públicas en asuntos como el comercio e inversión inclusivos; la innovación para promover la transición a la economía formal y global; la seguridad alimentaria; la internacionalización de las pymes; el empoderamiento económico de las mujeres; la economía digital y la inclusión financiera; el uso de energías renovables y el hidrógeno verde.

    Sin embargo, lo que nos falta es trabajar de manera articulada entre los gobiernos central, regional y local; el Poder Legislativo, los órganos de justicia, la academia, el sector privado y todos los actores de la sociedad, para alcanzar metas concretas, estableciendo políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y contribuyan a edificar una sociedad con valores.

    Desde la Cámara de Comercio (CCL) hemos asumido un rol activo e iniciado un acercamiento efectivo con el Ejecutivo y el Congreso, presentando una serie de propuestas que pueden contribuir a mejorar las condiciones sociales y económicas del país. Pero esto solo es el comienzo. Aprovechemos que somos anfitriones de APEC para fortalecer el trabajo articulado público-privado, porque solo el diálogo y el consenso permitirán abrir los caminos hacia el desarrollo que beneficie a los peruanos.

     

     

    LEER MÁS:

    Cerremos el paso a la delincuencia organizada y la corrupción

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Con Copa América y Fiestas Patrias retail proyecta alcanzar ventas por S/ 3 800 millones

Escenario optimista en la industria retail. El interés por el torneo de la Copa América y las celebraciones por Fiestas Patrias dinamizarán las ventas del sector retail, pues se estima para julio un movimiento económico de S/ 3 800 millones, lo que evidenciaría un crecimiento de 8 % respecto al mismo mes del año anterior, […]

Compliance en pymes evita riesgos legales y reputacionales

El presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y primer vicepresidente del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau, sostuvo que, en el actual contexto, es crucial que las pequeñas y medianas empresas (pymes) conozcan y adopten sistemas de cumplimiento (compliance) con el fin de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos