• Trastorno bipolar en jóvenes y adolescentes: ¿Cómo detectarlo?

    Los síntomas más frecuentes suelen presentarse en fases de depresión, euforia e irritabilidad

    22 de abril del 2025
    INSN brinda consejos sobre la salud mental en los jóvenes y adolescentes.
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El trastorno bipolar es un problema de salud mental que afecta a adultos, pero también puede presentarse en niños y adolescentes. Los síntomas más frecuentes se manifiestan por cambios extremos en el estado de ánimo, con episodios de manía, hipomanía y depresión que pueden prolongarse por semanas.

    Los niños y adolescentes con este trastorno suelen experimentar un sinfín de sensaciones, como cansancio, alteraciones en el sueño, irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, entre otros.

    De acuerdo con la médico psiquiatra de niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Sandra Orihuela Fernández, los síntomas son muy dinámicos y solapados, pues no se presentan como en los adultos.

    “Muchas veces el diagnóstico de bipolaridad no aparecerá como tal, pues pueden existir otros diagnósticos. Tenemos que considerar que en dicha etapa de vida también suelen aparecer otros problemas de salud mental, como el déficit de atención e hiperactividad, depresión, ansiedad, problemas conductuales y no necesariamente se trata de un trastorno bipolar”, explicó.

    LEA TAMBIÉN: Ministra de Finanzas de la India liderará foro de negocios de la CCL

    La especialista manifestó que muchos padres acuden a consulta por los cambios repentinos en el estado de ánimo de sus hijos, sin considerar que existen factores ambientales, como el familiar, entorno escolar, evento de estrés o traumáticos y dificultades que afectan la regulación emocional. Todos ellos juegan un papel crucial en la salud mental de los niños y adolescentes.

    En ese sentido, Orihuela Fernández, destacó la importancia de recibir un apropiado acompañamiento por profesionales especializados en salud mental, para monitorear los síntomas, evaluarlos y brindar un diagnóstico oportuno.

    “Como padres tenemos que estar al pendiente de nuestros hijos, detectar conductas inadecuadas, cambios de ánimo frecuentes y no minimizar sus sentimientos. Ante cualquier señal de alerta, deben acudir a un especialista. Lo más importante es la prevención”, añadió.

    Finalmente, recordó que los padres de familia y cuidadores son los responsables de acudir a las citas médicas con sus hijos, garantizar su continuidad en las psicoterapias, así como la adherencia al tratamiento farmacológico, en caso sea necesario.

    Para mayor información sobre este tema u otros relacionados en salud mental, pueden acudir al establecimiento más cercano a su domicilio o llamar a la Línea gratuita 113, opción 5.

    LEA MÁS:

    Sunarp: ¿Cómo hacer un anticipo de herencia paso a paso?

    Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

    Hoy inicia el bloqueo de más de 1.5 millones de celulares no registrados

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Los síntomas más frecuentes suelen presentarse en fases de depresión, euforia e irritabilidad.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025

La llegada de turistas al Perú a bordo de cruceros marítimos sigue ganando fuerza. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, entre enero y lo que va de 2025, ya se han registrado 12 970 ingresos de extranjeros por esta vía. Esta cifra confirma una tendencia positiva desde 2023, cuando se contabilizaron 23 061 visitantes, y […]

Trastorno bipolar en jóvenes y adolescentes: ¿Cómo detectarlo?

El trastorno bipolar es un problema de salud mental que afecta a adultos, pero también puede presentarse en niños y adolescentes. Los síntomas más frecuentes se manifiestan por cambios extremos en el estado de ánimo, con episodios de manía, hipomanía y depresión que pueden prolongarse por semanas. Los niños y adolescentes con este trastorno suelen […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos