• Empresarios a la acción

    6 de mayo del 2024
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Los informes de Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s nos ofrecen una mirada cruda sobre la situación actual, que muestra la degradación a la cual ha llegado nuestra institucionalidad política y democrática. En este escenario no solo falta conexión y consenso entre los líderes políticos, sino que dicha carencia erosiona nuestras instituciones y socava la confianza de los inversores extranjeros en nuestro país.

    En este contexto, los empresarios tenemos una responsabilidad vital. Debemos reconocer que la política no es una espectadora distante de la economía; hoy más que nunca las decisiones que se toman en la política tienen un impacto directo en nuestro entorno empresarial. La semana pasada, fuimos testigos sobre cómo la incertidumbre política se tradujo en un deterioro de la calificación del país y afectó, días después, a un grupo de empresas del país. Este es un recordatorio contundente de que dilatar la reforma política tiene consecuencias tangibles en el ámbito empresarial.

    Es por ello que debemos dejar el papel pasivo y no contentarnos con informarnos sobre los hechos, sino que, además, estamos obligados a conectar y consensuar en la búsqueda de soluciones. Nuestra historia reciente nos ha enseñado que no involucrarnos en estos procesos solo conduce al estancamiento y la inestabilidad. Por ello, es imperativo que tomemos una postura proactiva, no solo proponiendo políticas públicas que promuevan la reforma política, sino también siendo celosos guardianes de la estabilidad económica que tanto nos ha costado construir.

    Para hacerlo debemos practicar la escucha activa, la cual puede inspirar la innovación al abrir la mente a nuevas ideas y perspectivas. Al estar receptivos a diferentes puntos de vista y sugerencias, los empresarios podemos generar ideas creativas que impulsen el crecimiento y la competitividad del país, pero, además, nos permitirá actuar rápidamente ante contextos altamente volátiles. Los empresarios tenemos el deber de ser constructores de consensos y promotores del diálogo. Ello contribuirá a resanar el clima de confianza que atrae a las inversiones.

    El futuro de nuestra economía y nuestro país está en nuestras manos. Podemos seguir siendo espectadores pasivos de los vaivenes políticos y ser víctimas de sus consecuencias, o podemos asumir un papel activo en la construcción de un Perú más próspero y estable. La elección es nuestra y la acción es urgente. Es momento de asumir nuestro rol y actuar en beneficio de todos los peruanos. El futuro de nuestra economía, pero, quizás más importante, el futuro de nuestra nación depende de ello.

     

     

    LEER MÁS:

    Construyendo un futuro compartido

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

¿Cómo afecta el frío el corazón?: Minsa brinda recomendaciones para prevenir infartos

El frío puede provocar graves problemas cardíacos, incluso, infartos o accidentes cerebrovasculares (ACV). “Con el descenso de temperaturas, el corazón trabaja con mayor esfuerzo para mantener la temperatura corporal, lo que genera un aumento en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca. Todo esto eleva el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, en especial entre […]

CCL: Trabajadores que laboren los feriados 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago

Conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo N.º 713, Ley de Descansos Remunerados, se establece que los días miércoles 23, lunes 28 y martes 29 de julio, son feriados nacionales no laborables para los trabajadores del sector público y privado, con derecho a descanso remunerado por el empleador, informó el Centro Legal de la Cámara […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos