• La importancia de un régimen de reducción de multas aduaneras

    12 de marzo del 2020
    La reducción de este tipo de sanciones había sido considerada por la Resolución SUNAT N° 002-2015-SUNAT/500000. (Foto: Shutterstock)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Todo bien jurídico tutelado (interés fiscal, seguridad, etc.) requiere ser protegido mediante el establecimiento de obligaciones a cargo de los particulares. El cobro de las multas derivadas del incumplimiento de dichas obligaciones supondrá el uso de recursos escasos y limitados por parte de la Administración.

    Lo realmente importante será que el particular cumpla la norma, siendo la imposición de multas un aspecto que, aunque necesario, siempre secundario y nunca principal. Así, la subsanación de la conducta omitida resultará más importante que el pago de la multa en sí misma.

     

    Coronavirus: un problema para los inversionistas

    Pilares para mantener motivados a los trabajadores

    Silencio administrativo negativo perjudicará licenciamiento de institutos

     

    Los mecanismos de gradualidad o reducción de multas tienen una triple finalidad: i) incentivan la subsanación voluntaria de incumplimientos normativos; ii) permiten que los requerimientos legales se vean debidamente satisfechos; y iii) evitan o reducen la utilización de los recursos escasos y limitados de la Administración.

     

    La lógica detrás es premiar la oportunidad en que la subsanación voluntaria es realizada. Así, cuanto menos sean los recursos públicos dispendiados para cobrar, mayor será el beneficio de reducción.

     

    Adicionalmente, estos mecanismos sirven como paliativo ante sistemas sancionatorios que establecen multas que resultan desproporcionadas en relación con la infracción cometida.

     

    A la fecha se presenta un problema con el sistema sancionatorio aduanero derivado del hecho que no ha sido aprobado aún un régimen de gradualidad o reducción de multas respecto de la nueva Tabla de Sanciones Aduaneras vigente desde el 1 de enero de 2020, con el agravante que existen sanciones claramente desproporcionadas como la multa por incorrecta declaración del valor aduanero equivalente al 200% de los tributos dejados de pagar (en el caso de tributos internos, la multa asciende solo al 50%).

     

    La reducción de este tipo de sanciones había sido considerada por la Resolución SUNAT N° 002-2015-SUNAT/500000 que aprobó el Régimen de Gradualidad para la aplicación de multas contempladas en la Tabla de Sanciones Aduaneras anterior con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019 y que comprendía también multas relacionadas con la asignación incorrecta de la subpartida arancelaria, consignación de datos incorrectos en la Solicitud de Drawback, etc.

     

    Por lo mencionado, resulta oportuno y necesario que la Sunat y el MEF evalúen detalladamente este tema a fin de aprobar, a la brevedad posible, un Régimen de Gradualidad para la reducción de multas aplicable a la Tabla de Sanciones Aduaneras actualmente vigente, para lo cual un buen punto de partida sería establecer un piso (consideración mínima) que contemple las mismas multas comprendidas dentro de los alcances del Régimen de Gradualidad aplicable a la Tabla de Sanciones Aduaneras anterior. Ello, sin perjuicio del análisis integral del resto de sanciones conforme al nuevo sistema infraccional aduanero.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

Entradas Recientes

Pago CTS: En caso de fallecer el trabajador, el cónyuge o conviviente puede recibir el 50 % del monto

Hasta el 15 de mayo, las micro, pequeña, mediana y gran empresa, tienen plazo para el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), correspondiente al periodo semestral noviembre 2024 – abril 2025. En ese contexto, el Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley N.º 32322, que permite el retiro de hasta el 100 % […]

Reimpulsar inversión privada y APP: Claves del Quo Vadis 2025

El XVI Foro Internacional de Economía, Quo Vadis Perú 2025, se realizó el último 15 de abril, bajo el lema “Infraestructura, Inversión y Financiamiento: Estrategias para el Crecimiento”. Organizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el evento reunió a líderes del sector público y […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos