Exportaciones desde Zofratacna aumentaron 14,7% 

Las exportaciones registradas hasta el tercer trimestre en la Zona Franca de Tacna (Zofratacna) han registrado un incremento del 14,69% en comparación al mismo periodo del año anterior. De acuerdo a los registros de salida, los mercados a los que se han dirigido los diversos productos son Bolivia, Chile, China, Colombia, y República Dominicana.

 

Durante el 2022, las diversas industrias instaladas en el complejo de Zofratacna han exportado textiles como ropas de cama, bloquetas de concreto, ladrillos, geomembranas, hamburguesas y albóndigas veganas, entre otros.

 

«Los inversionistas han encontrado en la Zona Franca el lugar adecuado para montar sus plantas o fábricas y sus exportaciones han crecido en el último año. Esta situación favorable les brinda la confianza para seguir apostando por el sistema que además les brinda beneficios tributarios», resaltó el presidente de la Zofratacna, Luis Valdivia Salazar.

 

Las empresas que se instalan en el complejo de la Zona Franca están exoneradas del Impuesto a la Renta, y las ventas que generan están exoneradas del IGV, ISC, IPM, además de todo tributo creado o por crearse.

 

Asimismo, durante los 6 primeros meses no pagan alquiler y durante el primer año las empresas del rubro industrial pagan el 50% del alquiler, lo que es un incentivo importante para las inversiones.

 

Sin duda, la ubicación estratégica en la región Tacna permite una distribución rápida de las exportaciones hacia los mercados de América del Sur y otros a nivel mundial, por la facilidad del transporte de la carga internacional a través de puerto de Arica.

 

Hacia fines del tercer trimestre Plásticos Agrícolas y Geomembranas es una de las de mayor exportación con sus productos hacia Bolivia, Chile y Colombia, así como la exportación desde la Ladrillera MAXX hacia Chile. También Inversiones Yekatex con la producción de ropas de cama, como forro para colchones y mantas, que sigue en franco crecimiento exportando a diversos mercados internacionales.




Exportaciones desde Zofratacna crecieron en 12% en primer semestre

Los diversos productos que se exportan desde la Zona Franca de Tacna (Zofratacna) crecieron en 12% durante el primer semestre del 2022, en relación al año anterior, siendo los principales productos las bloquetas de concreto, ladrillos, calzado, geomembranas, hamburguesas y albóndigas veganas, que se dirigen al mercado internacional.

 

Entre los principales países a los que se dirigen los productos se encuentran Bolivia, Chile, China, Colombia, y República Dominicana, demostrándose así que el complejo de Zofratacna es una plataforma adecuada para diversas industrias y exporten con todas las facilidades.

 

«Las condiciones para invertir en la Zona Franca son las más óptimas y las cifras están demostrando que las empresas venden cada día más hacia el exterior», enfatizó el presidente de la Zofratacna, Luis Valdivia Salazar.

 

Beneficios tributarios en Zofratacna

 

Las empresas que producen o procesan las diversas mercancías de exportación, tienen en Zofratacna todos los beneficios tributarios y aduaneros que les permite desarrollar actividades industriales, agroindustriales, ensamblaje y maquila. También, en relación al transporte de la carga internacional a través de puerto de Arica, facilita que los envíos cumplan con todo los requisitos del comercio internacional.

Dentro de los beneficios tributarios, las empresas instaladas en Zofratacna están exoneradas del Impuesto a la Renta, y sus ventas están exoneradas del Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al COnsumo (ISC), IPM y todo tributo creado o por crearse.

 

Asimismo, durante los 6 primeros meses no pagan alquiler y durante el primer año las empresas del rubro industrial pagan el 50% del alquiler, lo cual es un incentivo importante para las inversiones.

 

Como en años anteriores la empresa Plásticos Agrícolas y Geomembranas es una de las de mayor exportación con sus productos geomembranas hacia Bolivia, Chile y Colombia, así como la exportación desde la Ladrillera MAXX hacia Chile que ha crecido en un 9%. En el caso de las hamburguesas, albóndigas y carne molida veganas de Frigóríficos Kobefood, industria que inició producción en Zofratacna el 2021, sigue en franco crecimiento exportando hacia Bolivia y Chile.




Delegación de Tacna Innova participó en misión técnica internacional en España

Tacna Innova, ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región Tacna, ha desarrollado con éxito una misión técnica internacional en España, en la que participó la Zona Franca de Tacna (Zofratacna) para conocer los sistemas de las Zonas Francas de Sevilla y Vigo, así como Extenda, la entidad de la Junta de Andalucía, de vasta experiencia en el sector.

 

En representación de Zofratacna participó Ximena Gómez Valente, gerente de Promoción y Desarrollo, quien manifestó que durante las visitas que han desarrollado a las zonas francas, se han conocido experiencias interesantes que se pueden implementar en la región.

 

En relación a Extenda, la entidad tiene como objetivo promover la internacionalización de las empresas andaluzas, con independencia de su sector de actividad y tamaño, lo cual es beneficioso para el desarrollo de las mismas. Además, con la información recogida, el Grupo Impulsor del proyecto realizará una evaluación para continuar con la etapa de implementación.

 

En la misión participaron 14 representantes del grupo impulsor y equipo técnico del proyecto Tacna Innova, con la finalidad de generar alianzas estratégicas con universidades, institutos y centros especializados de investigación e innovación, y empresas de los sectores agricultura, agroindustria, turismo, comercio, pesca y acuicultura, entre otros.

 

Ecosistemas de innovación

 

Durante la visita la delegación del proyecto Tacna Innova ha logrado conocer valiosas experiencias sobre el desarrollo y crecimiento de los ecosistemas de innovación y emprendimiento de las regiones de Andalucía (Córdoba, Málaga, Sevilla) y Galicia (Santiago de Compostela, Vigo, La Coruña).

 

También participaron de esta misión Módulo de Servicios – Cite Agroindustrial Tacna, Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna,  Asociación Pro Olivo, Asociación Muralla, Asociación de Exportadores y Productores Pesqueros, AHORA Tacna, Universidad Privada de Tacna, Escuela de Postgrado Neumann y el Instituto Nacional de Innovación Agraria.

 

La misión técnica internacional ha sido cofinanciada por el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), como parte de una de las actividades claves del proyecto Tacna Innova para la elaboración del plan de desarrollo del ecosistema regional de innovación, impulsado por actores de la academia, gremios empresariales e instituciones públicas.

 

 




Inversionistas nacionales y extranjeros interesados en establecer industrias en Zofratacna

El presidente del directorio de la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), Aldo Fuster, informó que durante las dos últimas semanas grupos de inversionistas nacionales y extranjeros han mostrado su interés en establecer sus industrias en el complejo.

 

En relación al interés de los empresarios afirmó que, en estos meses por el cambio de gobierno, todo iba a estar congelado, pero no ha sido así, lo cual es positivo para el desarrollo de más industrias en la Zofratacna.

 

Como ejemplo informó que entre las inversiones que cambiarán la dinámica del sistema están las plantas de producción de hamburguesas veganas, de frutas y verduras congeladas, de aceite y aceituna y la de packing de frutas y verduras, que suman más de US$ 10 millones de inversión y 500 puestos de trabajo directo.

 

Es importante destacar el papel actual de Zofratacna, que a través de las importaciones, exportaciones e  industrias apoya el desarrollo de la región y de diversas entidades a nivel nacional a través del arancel especial que ha permitido generar más de S/ 750 millones, desde el inicio de nuestras operaciones al mes de agosto de 2021.

 

Entre las entidades que reciben un porcentaje del arancel especial en la región de Tacna, se encuentran el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Tacna, la Municipalidad Alto de la Alianza, el Proyecto Especial Tacna (PET).

 

De otras regiones reciben las Zonas Económicas Especiales (ZED) de Paita, Ilo y Matarani, así como al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).

 

En relación a las exportaciones la agro industria es la más importante, y desde Zofratacna las aceitunas, orégano y alimentos procesados tienen gran demanda en mercados como Chile, Colombia, Bolivia, España y Suiza.

 

Durante la ceremonia de conmemoración por los 31 años de Zofra Tacna, Aldo Fuster, afirmó que el crecimiento de las exportaciones para el presente año estarán alrededor del 14%.

 

El ingreso de mercancías a industrias fue de US$ 31 millones y salidas US$ 30 millones, dando como resultado un movimiento de US$ 61 millones.

 

El presidente del directorio de Zofratacna agradeció a todo el equipo por los logros pese a que ha sido un año muy difícil por la pandemia, pero que en ningún momento dejaron de trabajar y la entidad se ha recuperado.

 

Durante la ceremonia fueron galardonados un grupo de colaboradores por los 25 años de trabajo: Angela Cabana, Yesenia Vargas, José Condori, Fernando Arce, Eustaquio Bravo, María Zegarra, Olivia Mendoza, Aixa Yañez y Cesar Centurión.




Proyecto Ferrocarril Tacna-Arica y Zona Franca Turística demandará inversión de US$ 150 millones

El proyecto Ferrocarril Tacna-Arica y Zona Franca Turística, Vías de Desarrollo para la Región Tacna demandará una inversión de US$ 150 millones y contribuirá a impulsar el desarrollo comercial, turístico industrial y de servicios, en el marco de reactivación económica de la región.

 

Así lo dio a conocer el presidente de la Cámara de Comercio Industria y Producción de Tacna, Guillermo Martorell Sobero, durante la presentación del proyecto ante las autoridades tacneñas y los cónsules de Chile y Bolivia.

 

Luego de analizar la situación del servicio del ferrocarril que une el Perú con Chile, Guillermo Martorell informó que el 2017 el ferrocarril transportó 81.760 pasajeros, y que podría proyectarse al 2059 a 7 millones de pasajeros.

 

Para ello, se contará con un tren moderno con 5 coches que por viaje trasladarían 300 personas para el primer año de operaciones.

 

Además, afirmó que el transporte ferroviario es altamente competitivo, con posibilidades de financiamiento que interesa a los inversionistas y que el proyecto es viable desde el punto de vista económico, técnico, social y ambiental.

 

Servicio multimodal

 

Al respecto, el presidente del directorio de la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), Aldo Fuster Ocaña, indicó que el proyecto contempla el servicio de ferrocarril multimodal con tres componentes: urbano, turismo internacional y carga Zofratacna-Arica.

 

En relación al componente urbano se contará con una estación central en el Óvalo Cusco y 4 estaciones en la ciudad, además de un Centro Comercial FFCC, como existe en diversas ciudades.

 

El segundo componente sobre el turismo internacional permite proyectar que, de un movimiento actual de 100 pasajeros diarios, se puede pasar a 2.000 por día con un viaje de una hora de duración y con varias frecuencias.

 

Cabe indicar que estuvieron presentes durante la exposición del presidente de la Cámara de Comercio Industria y Producción de Tacna, las autoridades regionales como Dany Salas Ríos, presidente del Consejo Regional; Jesús Chambi, consejero regional; Fernando Herrera, congresista; y Julio Medina, alcalde.

 

Además asistieron Juan Antonio Prieto, director de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores; Mario Copa, consejero regional; y representantes de Dircetur y de Promoción de la Inversión del GRT, así como los directores de Zofratacna, Krishnaraj Subramaniam (Azofra) y Íssac Chili Quispe (Aju Zotac).

 

También se contó con la participación del Cónsul General de Chile en Tacna, Alejandro Gibbons Munizaga y el Cónsul General de Bolivia en Tacna, Jorge Danton Terán Peñaranda.

 




Exportaciones desde ZofraTacna crecieron 12,79% en primer trimestre

Las exportaciones que se generaron desde la Zona Franca de Tacna (ZofraTacna) crecieron en 12,79% durante el primer trimestre del 2021, en relación al año anterior, siendo los principales productos el orégano, aceitunas, aceite de oliva, bloquetas de concreto, ladrillos textiles y geomembranas, que se dirigen al mercado internacional.

 

“Los principales países a los que se dirigen las exportaciones son Chile, Colombia, Bolivia, España y Suiza, que pese a la pandemia han seguido comprando productos peruanos lo que genera divisas para el país, ingresos para la región y puestos de trabajo”, destacó el presidente de ZofraTacna, Aldo Fuster.

 

Las empresas ubicadas en la zona franca, que producen o procesan las diversas mercancías de exportación, gozan de todos los beneficios tributarios y aduaneros que les permite desarrollar actividades industriales, agroindustriales, ensamblaje y maquila.

 

Exportaciones peruanas crecieron 32,5% en marzo y suman US$ 3.651 millones

Reglamentación del D.U. 013-2020 impulsará acceso al financiamiento de mipymes

Desafíos en la logística internacional

 

Además, se cuenta con el sistema de transporte de carga internacional a través de puerto de Arica, trabajo en conjunto que también se ha desarrollado adecuadamente en la época de la pandemia.

 

Productos

 

Durante el 2020, primer año de la pandemia, las exportaciones habían experimentado un incremento del 20,5% en el primer trimestre.

 

“Sin duda los productos peruanos han sabido mantenerse en los mercados a los que llegan y al estar ubicados en la zona franca reducen la carga tributaria por su operación, lo que les permite ampliar sus márgenes de ganancias y reinvertir en sus negocios”, destacó el presidente de ZofraTacna.

 

Cabe destacar que la empresa Plásticos Agrícolas y Geomembranas es una de las que mayor exportación realiza de geomembranas y pegamento PVC hacia Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y República Dominicana.

 

Luego siguen los productos de Ladrillera MAXX hacia Chile, las aceitunas de Agroindustrias Inca Perú para Brasil, orégano por Zofratacna-Mype hacia Suiza, bloquetas de concreto de Transportes Alameda World para Chile, residuos de plásticos EVA de Chyfly Shoes destino China y confecciones textiles hacia Chile de Siddiqui, Fareed Nassem.

 




Podcast: Entérate qué beneficios ofrece ZofraTacna a las empresas

El podcast de hoy llega gracias a Anggela Moscoso, asistente de Comercio Exterior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), quien nos explica qué es la Zona Franca de Tacna (ZofraTacna) y cuáles son sus beneficios para las empresas.

 

ZofraTacna es una zona privilegiada que ofrece beneficios tributarios y aduaneros para las empresas que desarrollen actividades industriales, agro industriales, ensamblaje, maquila y servicios, entre otros.

 

Las mercancías que se internen en esta Zona Franca se consideran como si no estuviesen en el territorio aduanero para efectos de los derechos e impuestos de importación, bajo la presunción de extraterritorialidad aduanera, gozando de un régimen especial en materia tributaria y aduanera.

 

Entérate más de las ventajas que puedes obtener en ZofraTacna en este podcast.

 

► Podcast: Conoce los trámites registrales que puedes realizar online

► Podcast: Conoce los detalles del saldo a favor del exportador

► Podcast: Pasos a seguir para solicitar el drawback

 




Zofratacna pierde inversiones

La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores Lemaire, lamentó que aún no se haya aprobado el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), a pesar de que en diciembre pasado venció el plazo para ello.

 

“En julio del año pasado el Congreso promulgó la ley de Fortalecimiento de Zofratacna y el gobierno tenía 180 días para aprobar su reglamentación. Tanto la Zofratacna como la Cámara de Comercio de Tacna hemos venido trabajando con las autoridades del gobierno central para su reglamentación, pero se ha retrasado por el tema del comercio electrónico. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considera que si las empresas son domiciliadas en el Perú y van a trabajar bajo el formato de comercio electrónico deben pagar IGV, lo que perjudicaría directamente a los más de 1.500 usuarios del sistema que comercializan sus productos en Tacna”, señaló.

 

La titular del gremio empresarial indicó que con ese impuesto el producto ya estaría encarecido. “Los productos que salen de la Zofratacna a la zona comercial pagan 6% de impuestos, y si a eso se le grava un 18% adicional por IGV se pagará más que lo que cuesta en Lima, encareciendo el producto”, advirtió.

 

La reconstrucción en Lambayeque no avanza

Se necesita destrabar las inversiones

 

Destacó que la aplicación de la ley permitirá aumentar las actividades y servicios del sistema, favoreciendo a la industria y comercio, y generando fuentes de empleo e inversión en Tacna. “Esta ley permitirá incrementar las actividades y servicios de turismo, agroindustria, tecnología de información, investigación, desarrollo científico y tecnológico, desarrollo de infraestructura e investigación para la salud”, detalló.

 

Flores Lemaire señaló que a este impase, se suma la prohibición que establece el artículo 71 de la Constitución con respecto a la prohibición de inversión extranjera dentro de los 50 kilómetros de las líneas fronterizas del territorio nacional. “Este artículo de la Constitución afecta a todas las regiones que estamos en frontera porque no permite que empresas o inversionistas extranjeros puedan comprar o alquilar alguna propiedad en esta zona.

 

Hasta el 2016, la Zofratacna gozaba de una excepción, pero luego incluyeron este artículo y ya no pueden invertir extranjeros”, subrayó.  En ese sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna espera que el nuevo Congreso pueda ver ese tema, toda vez que en la gestión anterior se revisaron dos proyectos, pero no se concretaron.

 

Mencionó que el artículo 71 se refiere a tierras rurales, dedicadas a la agricultura, ganadería, minería u otros usos de calificación distinta a las zonas urbanas, por lo que no habría impedimento para la inversión extranjera. “Zofratacna perdió 24 oportunidades para el ingreso de fábricas al sistema por la limitación de los 50 kilómetros de la frontera. A la región han llegado empresarios de distintos países que quieren traer capitales, desde israelíes que quieren invertir en la zona agrícola, españoles y chilenos que buscan instalar empresas agroindustriales”, dijo.

 

Tacna se encuentra sin inversiones

Por otro lado, Flores Lemaire indicó que la actividad económica en la región se ha visto afectada de manera negativa por la crisis chilena. Comentó que el número de chilenos que cruzan la frontera para visitar Tacna ha disminuido, así como los montos que estos solían gastar y la cantidad de productos que demandaban por cada visita.

 

“Los visitantes chilenos llegan a la región por temas de salud, gastronomía, confecciones, imprenta, pero ya empezó todo a bajar por los problemas que tienen en su país. Por ejemplo, los hospedajes están bajando en un 20% y 30%. Cada turista que llega a Tacna, así sea en tránsito, significa US$ 80 diarios”, señaló.

 

En este escenario, la titular del gremio empresarial advirtió que Tacna se encuentra sin inversiones y prácticamente está estancada porque no hay trabajo. “El año pasado no hemos logrado avances en constitución de empresas, ha bajado la afluencia de visitantes chilenos por la crisis en su país, no hay inversiones y por tanto no se generan puestos de trabajo. No tenemos inversión pública. La economía de la región está detenida. Nuestra preocupación ahora es qué pasará este 2020”, refirió.

 

Flores Lemaire lamentó que el Gobierno Regional de Tacna y la Municipalidad Provincial de Tacna no hayan realizado obras importantes en la región para contrarrestar esta situación. “Los dos proyectos más importantes que tiene el Gobierno Regional de Tacna son el hospital y la obra hídrica Vilavilani. Ambos se prestan para la suspicacia. Uno por adendas al no cumplir con las fechas señaladas y el otro con problemas de la licencia social lo que puede devenir en un arbitraje. Son dos obras importantes con respecto a la salud y agua que necesita Tacna”, indicó

 

Prácticamente no hay trabajo

Sobre la gestión del alcalde de la ciudad, señaló que tuvo a la municipalidad en ‘piloto automático’, sin obras para ordenar y mejorar la ciudad. “No vemos ordenamiento. La actual gestión descuidó el proyecto de ‘ciudad inteligente’ considerado en un convenio con Corea del Sur porque se produjo el cambio de funcionarios”, dijo.

 

De esta manera, explicó, no se avanzó en ninguno de los dos gobiernos, tampoco en el movimiento económico, ni se incrementó la recaudación para los empresarios y ciudadanos, y por lo tanto no se aportó al erario nacional. En ese sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna cuestionó que luego de que en el 2019 no se concretara ninguna obra de impacto para la región, hasta el momento las autoridades del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Tacna no comunican a la población qué proyectos de envergadura se ejecutarán este año.

 

“Hasta el momento se desconocen las obras priorizadas, pese a que en junio se asignará el presupuesto por canon minero. Siento que no hemos avanzado en los dos gobiernos. Les ha faltado tener mejores gerentes. Solo se han abocado a cosas puntuales y no a ir más allá. Las autoridades de la región no se interesan por los temas de desarrollo económico de la región, pues no asisten a las reuniones con las agencias de desarrollo regional y la PCM”, puntualizó la representante del gremio empresarial.