In Memoriam, Juan Antonio Morales (1952 – 2024)

El pasado 30 de enero, a los 71 años, falleció Juan Antonio Morales Bermúdez, quien por más de 30 años fue director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) contribuyendo activamente a impulsar temas de comercio exterior y logística internacional.

“Juancho” -como le decían amigos y colegas- nació el 17 de junio de 1952, en Miraflores (Lima), y se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudió Derecho, y en la Escuela Nacional de Aduana.

Junto a María Luisa Rosas, su compañera de toda la vida, formó una familia de la que estaba muy orgulloso, en especial de sus dos hijos: Gabriela y Diego.

Juan Antonio Morales se desempeñaba como presidente del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, cargo que ocupaba desde 2018, siendo su antecesor Samuel Gleiser, past president de la CCL, con quien forjó una gran amistad.

Durante su gestión también fue impulsor de iniciativas de comercio exterior y servicios logísticos a fin de favorecer la competitividad del país. En ese sentido, desde 2016, el gremio empresarial organiza el Foro Internacional de Valoración Aduanera, tema relevante para el sector importador.

Quienes conocieron a Juan Antonio Morales destacan su calidad humana, su perseverancia, y dedicación, así como su compromiso con las acciones y propuestas gremiales logrando ser reconocido como un importante referente en estos campos.

Así, trabajó activamente con ministerios y entidades gubernamentales del país participando en diferentes mesas de trabajo y comisiones dando aportes y presentando propuestas para facilitar el comercio exterior peruano.

Todo este vasto conocimiento lo llevó a ser coautor del libro ‘Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA’, expositor en relevantes foros de comercio exterior y miembro de comisiones de trabajo del Congreso de la República.

Precisamente, por su destacada trayectoria empresarial, en octubre de 2023, Juan Antonio Morales fue distinguido por la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la CCL, en el marco de la 50ª Asamblea General de AICO, por dejar una importante huella como vicepresidente de la CCL y por su liderazgo en el Gremio de Comercio Exterior (XCom).

Don Juan Antonio Morales siempre gozó de gran aprecio en la Cámara de Comercio de Lima, donde recordaremos siempre su legado personal y profesional, así como su permanente interés en el desarrollo del Perú.

 

LEA TAMBIÉN:

 

Distinguen a empresarios en ‘50.ª Asamblea de la AICO’

 




Gremio X. Com destaca logros al presentar balance de 2023

El Gremio de Comercio Exterior (X. Com) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) desarrolló su asamblea de fin de año 2023, evento anual donde se presentó el recuento de logros y metas alcanzadas por el gremio.

Lee también: Claves en el Comercio Exterior: Webinar de XCOM desvela estrategias para evitar contingencias y sanciones aduaneras

El vicepresidente del Gremio X.COM, Roberto De La Tore, detalló el resumen de las actividades realizadas durante 2023, donde participaron los presidentes de los sectores de este gremio como Jorge Aranguri (Agro), Richard Inurritegui (Pesca), Mariano Peña (Importadores de alimentos), Ramón Veliz (Moda) y Óscar Vásquez (Logística).

Precisamente, para la promoción comercial e inteligencia de mercados, el X. Com organizó cinco ferias internacionales concretando negocios por US$ 23,1 millones. Así también, se desarrolló el VII Foro Internacional de Valoración Aduanera, en octubre, donde participaron expositores nacionales e internacionales (Argentina y México), congregando una audiencia de 250 personas.

Cabe mencionar que la asamblea X. Com se realizó en la sede principal del gremio empresarial, el 19 de diciembre, y contó con la participación de importantes autoridades del sector como el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, quien destacó las políticas en comercio exterior y actividades realizadas en apoyo al sector exportador.

En ese sentido, resaltó la apertura comercial de Perú al mundo y los 22 tratados de libre comercio (TLC) suscritos.

Para el 2024, Juan Carlos Mathews estimó que podrían concretarse cuatro TLC con India, Tailandia, Indonesia y Hong Kong. Este último caso ya va por su cuarta ronda de negociación.

El titular del Mincetur sostuvo además que se están realizando conversaciones para proponer el inicio de acuerdos comerciales con República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos.

Respecto al desempeño de las exportaciones, estimó para el cierre del 2023 un valor exportado de US$ 63 000 millones, cifra que sería similar para el próximo año.

Control de mercancías

Por su parte, el intendente nacional de Desarrollo Aduanero e Innovación de la Sunat, Walter Cárdenas, informó sobre los resultados alcanzados por su institución relacionados a la lucha contra el contrabando, el tráfico ilícito de drogas, control de mercancías y eficiencia de procesos para la liberación de productos importados.

Respecto a las perspectivas 2024, sostuvo que su institución tendrá como prioridad la transformación digital en los procesos aduaneros, desafío que requiere de una visión estratégica, de inversiones y colaboración entre los sectores público y privado.

También dijo que es importante contar con un marco normativo y regulatorio que facilite y promueva la transformación digital de aduanas.

“Ello representa una oportunidad para mejorar la competitividad y el crecimiento del país en un contexto global cada vez más dinámico y exigente”, comentó.

Entre sus prioridades, la autoridad aduanera tiene en agenda la implementación del expediente electrónico de duda razonable y el expediente electrónico de fiscalización, así como seguir desarrollando modelos de control no intrusivo para la inspección de mercancías en el marco del Programa Fronteras Smart, a través del uso de escáneres modernos en los principales puertos y fronteras del país.

Sobre este último, Walter Cárdenas indicó que, a la fecha, se han implementado dos escáneres: uno en el Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, de AP Terminals; y otro en la Intendencia de Aduanas en Tacna.

Para el 2024 se estima la implementación de escáneres en el Terminal Portuario Muelle Sur, administrado por DP World; y la Intendencia de Aduanas en Paita, pues se espera la pronta aprobación de los expedientes técnicos.

Al término de la reunión, la Cámara de Comercio de Lima otorgó sendos reconocimientos al ministro Juan Carlos Mathews y al intendente Walter Cárdenas por su apoyo al desarrollo de las exportaciones y la facilitación del comercio exterior.

 

 

LEER MÁS:

Aplicación de la valoración aduanera y duda razonable en el Perú

 




CCL: Alto precio de la urea afectaría la producción de aceitunas del 2023

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el alto precio de la urea nitrogenada podría poner en riesgo la producción de aceitunas para el año 2023, considerando que este fertilizante ayuda al crecimiento y fortalecimiento de la planta de olivo.

 

A nivel nacional, el área de cultivo de aceitunas se extiende aproximadamente en 45.000 hectáreas y se produce alrededor de 100.000 toneladas al año, siendo las regiones de Tacna, Arequipa e Ica las principales zonas productoras.

 

“El precio elevado de este fertilizante ha forzado a los pequeños y medianos agricultores, a reducir su uso o simplemente no adquirirlos por la falta de recursos. El precio del saco de 50 kilos de urea nitrogenada se ha incrementado de S/ 70, en un año regular, a S/ 230”, manifestó la representante del Sector X Agroexportación del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, Mariany Morón.

 

Precisó que el alza de precios de la urea ha llegado a niveles no vistos en los últimos 10 años, debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, siendo este último uno de los mayores productores de fertilizantes del mundo y principal proveedor de urea nitrogenada para Perú.

 

Además, recalcó que el olivo es una planta estacional que brinda una sola cosecha al año, la cual ocurre entre los meses de marzo y agosto. Precisamente, en agosto empieza el primer proceso de abono de cultivos de olivos, pero el alto precio de la urea impide que la mayoría de pequeños y medianos agricultores concluyan con esta labor que se realiza en tres etapas.

 

Mariany Morón sostuvo que ello va a conllevar que la cosecha 2023 sea, en primer lugar, escasa, poniendo en riesgo el abastecimiento local y, en segundo lugar, no se cumpla con la calidad de exportación que se necesita para competir en los mercados internacionales, siendo sus principales partidas arancelarias la aceituna conservada provisionalmente y la aceituna lista para consumo.

 

“Asimismo, pone en jaque a las empresas peruanas exportadoras de aceituna, ya que, al haber un posible desabastecimiento del producto, se verán afectadas en la competitividad de sus precios a nivel internacional y en los compromisos de exportaciones donde se exige la misma cantidad y calidad anual”, precisó.

 

Mano de obra escasa 

A esta problemática de precios altos, también se suma la escasa mano de obra para esta actividad. Mariany Morón explicó que debido a la pandemia se ha registrado una reducción de jornaleros que solían venir a trabajar de diferentes partes del país para la cosecha de aceituna que, en el caso del Valle de Yauca, ha disminuido en 80%. A la par, también deben competir con las empresas mineras para retener el poco personal existente.

 

“Al ser tan escasa la mano de obra, el precio de recolección de aceituna (que en las labores agrícolas se paga por jaba de 25 kg) se ha incrementado hasta un 54%; es decir de S/ 11 que costaba de manera regular ahora llega a los S/ 17 en algunos casos, lo que también afectaría a la producción de este cultivo”, advirtió.

 

Más hectáreas para el cultivo del olivo 

En mayo se oficializó el Decreto de Urgencia 013-2022 mediante el cual el Ejecutivo dispuso medidas para contrarrestar la escasez y altos precios de los fertilizantes. Sin embargo, tomando en cuenta que la aceituna -al no ser un alimento de primera necesidad- corre el riesgo de no estar incorporada en el listado de cultivos priorizados para el primer lote de urea que el gobierno prevé adquirir.

 

Pero, además, conforme a este decreto, para calzar como beneficiario, el agricultor debe tener como máximo cinco hectáreas, lo cual -comparado con los cultivos de cebollas y arroz- no simboliza un espacio suficiente para el cultivo de olivo.

 

Por tanto, consideró que es necesario modificar la referida norma proponiendo un mayor límite de hectáreas para el cultivo de este producto y, así, acceder a los beneficios y apoyo del gobierno a favor de medianos y pequeños agricultores de aceitunas.

 

“Ante esta coyuntura, es de imperiosa necesidad un mayor compromiso y sobre todo un mayor conocimiento del cultivo del olivo por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y, específicamente, por el programa Agro Rural”, enfatizó.

 

Puntualizó que, en vista de que el gobierno ya informó sobre la empresa ganadora de la buena pro de la compra de fertilizantes y el proceso de distribución de la misma a partir de la segunda quincena de agosto, se espera que el Midagri garantice, con toda la transparencia debida, la relación de agricultores y regiones beneficiadas de este primer lote de urea.

 




Perú logró negocios por US$ 21 millones en feria de marcas privadas en Ámsterdam

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el Perú logró montos de negociación por encima de US$ 21 millones para los próximos 12 meses, por su participación en la Feria Internacional de Marcas Privadas, PLMA 2022, que se llevó a cabo en Ámsterdam (Países Bajos) del 31 de mayo al 1 de junio de este año.

 

En dicha feria, expusieron sus productos cuatro importantes empresas peruanas del sector agroindustrial (Danper, Virú, Gandules y Greenbox), cuya participación fue organizada por el X.COM de la CCL con el apoyo de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), a través de la Oficina Comercial en Países Bajos.

 

Al evento internacional asistieron 2.499 expositores, incluyendo casi 71 pabellones nacionales y regionales. Perú fue el único país latinoamericano que contó con pabellón nacional. Además, la PLMA 2022 recibió a más de 15.000 visitantes de 122 países, quienes concurrieron a la feria con el objetivo de conocer productos y proveedores para sus marcas, que se adecuen a sus operaciones y clientes.

 

Entre los productos exhibidos en la PLMA 2022 en Ámsterdam estuvieron: alimentos frescos, congelados y refrigerados; bebidas y alimentos secos; así como categorías de productos no alimentarios.

 

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL precisó que los principales compradores de los productos peruanos fueron en un 22% de Países Bajos, donde se llevó a cabo la feria; 20% de América del Norte; 18% de Alemania; 14% de Reino Unido; 10% de Bélgica y 15% de otros países europeos.

 

Productos

 

Mientras que los productos con mayor aceptación fueron los ready to eat, como alcachofas y conservados, mango y piña conservadas, jalapeños y cherry pepper; salsas y vegetales en conserva; pimientos procesado; y frutas deshidratadas, como piña, mango y aguaymanto.

 

Asimismo, el X.COM de la CCL también subrayó que, del total de contactos establecidos por las empresas peruanas, 25% fueron supermercados y distribuidores, 33% importadores, 9% mayoristas y 8% agentes.

 

“Esta feria fue una gran oportunidad para que las empresas peruanas aumenten su cartera de clientes con cadenas de supermercados, hipermercados, tiendas de descuento, drug stores, grandes almacenes; así como importadores y exportadores, productores, agentes de ventas y tiendas especializadas que buscan proveedores para sus marcas”, manifestó el Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL.

 

Este evento especializado, que no está abierto al público en general, congrega a los compradores, sobre todo de las grandes empresas de retail y cadenas de supermercados, que buscan abastecerse de determinados productos, especialmente alimenticios, de las denominadas “marcas blancas”.

 

Cabe resaltar que, en dicha feria se detalló sobre beneficios arancelarios con los que cuenta el Perú para ingresar al mercado europeo, dado que las exportaciones peruanas de estos productos ingresan libres de derechos.

 

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL anunció que las empresas del sector alimentos, pesca y bebidas interesadas en tener un stand en el próximo evento de PLMA Chicago, que se realizará en noviembre de este año, aún pueden inscribirse y para mayor información pueden escribir a: analistaxcom@camaralima.org.pe.




Importancia de la valoración aduanera

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Sector Logística del Gremio de Comercio Exterior (X.COM), organizó el V Foro Internacional de Valoración Aduanera: Repaso Internacional de recientes criterios sobre valoración aduanera, evento virtual que se llevó a cabo el jueves 17 de junio.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente del Gremio X.COM, Juan Antonio Morales, aseguró que el país viene atravesando por una situación “muy difícil” no solo por la pandemia, sino por la no definición de un nuevo presidente o presidenta de la República.

 

En ese contexto, resaltó la importancia del comercio exterior en la economía del país, así como el hecho que los importadores se encuentren debida y permanentemente actualizados en relación a los aspectos normativos.

 

Dentro de ello, señaló, se encuentra la valoración aduanera que es el procedimiento aplicado para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas.

 

“La valoración aduanera juega un papel importante en la determinación de la base imponible para el cálculo de los impuestos y derechos de la mercancía importada”, explicó.

 

Morales indicó que mediante este foro se buscó responder interrogantes respecto de la correcta aplicación de esta normativa con la finalidad no solo de beneficiar al sector importador del país, sino de apoyar y colaborar con la Sunat en la difusión y aplicación clara de estas importantes regulaciones.

 

Duda razonable

 

En el bloque denominado Panorama internacional en materia de valoración aduanera participaron representantes del Perú, Argentina, Colombia y México.

 

El jefe de la División de la Sunat, Pablo Herrera abordó el tema sobre la Aplicación del procedimiento de la duda razonable, donde comentó que las principales modificaciones a este procedimiento están referidas al cómputo y ampliación de plazos, aplicación del despacho garantizado y aplicación de estudios de valor como indicadores de precios (respecto de materias primas y estudios estadísticos).

 

“Es necesario presentar documentación de sustento del pago en el caso de operaciones con pago diferido; y tener presente la información que, conforme a la normativa aduanera, deberá estar presente en la factura comercial”, detalló.

 

Además, señaló que la Sunat trabaja en un proyecto sobre reducción de discrecionalidad y de tiempos en los despachos de importación respecto de la valoración aduanera, en base al uso directo del sistema (y ya no la discrecionalidad de cada especialista de la Aduana) para el manejo de referencias de precios a utilizar, generación de dudas razonables y uniformización de información respecto de características de las mercancías importadas.

 

En ese sentido, Christian Vargas, de la Defensoría del Contribuyente y Usuario Aduanero del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que se consideran positivas las implementaciones sobre el expediente electrónico. “Debería tenerse en consideración la compatibilidad técnica entre servidores de la Aduana y de los importadores”, dijo.

 

Aplicación de regalías

 

A su turno, Carlos Lascano, del Estudio Carena & Asociados (Argentina), expuso sobre la Aplicación de regalías: precedentes internacionales, y explicó que los pagos por regalías y mercancías fabricadas localmente no pueden ser utilizados para ajustar el valor en Aduana de aquellos insumos sin marca importados a los efectos de dicha fabricación.

 

Por ello, indicó que es importante hacer un análisis caso por caso ya que no existe una regla general de aplicación única. “La vinculación o no entre vendedor extranjero y comprador no es sinónimo de ajuste o no ajuste al valor en Aduana. Se requiere analizar las características del caso en específico”, advirtió.

 

En ese sentido, sostuvo que el Comentario 25.1 del Comité Técnico de Valoración de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) constituye una buena guía orientativa sobre qué aspectos pueden ser tomados en consideración para determinar si un ajuste al valor en aduana por concepto de pago de regalías resulta procedente.

 

En tanto, el consultor en Comercio Internacional, Richard Chumbiauca, señaló que resultan importantes los precedentes ante la falta de definición legal término “regalías”, así como de los alcances del concepto de “condición de venta”, de relación entre el pago de regalías y las mercancías importadas.

 

Ajustes por ingeniería

 

En el tema Ajustes por ingeniería – precedentes de la CAN, Germán Pardo, PhD. de la Universidad de Salamanca (Colombia), mencionó que las reglas de la clasificación arancelaria no deben ser utilizadas para establecer cuál es la mercancía importada a los efectos de la valoración aduanera.

 

De esta manera, indicó que es importante determinar con exactitud cuál es la mercancía que se está importando (por ejemplo, una planta industrial completa desarmada o equipos aislados que, tras la nacionalización, conformarán una planta industrial). Además, sostuvo que es imprescindible analizar los reales alcances de los pactos entre vendedor y comprador.

 

Al respecto, el presidente del Sector Logística de la CCL, Julio Guadalupe, manifestó que los ajustes por ingeniería también deben ser analizados caso por caso tomando en consideración los alcances de los contratos y documentos del caso concreto objeto de análisis.

 

Asimismo, remarcó la importancia de individualizar el tipo de ingeniería que forma parte de un proyecto industrial a los efectos de identificar solo aquella ingeniería relacionada con la producción de mercancías importadas.

 

Incoterms y precios de referencia

 

José Hoyos-Robles, de Baker & Mckenzie de México, abordó el tema de los Incoterms y valoración aduanera – análisis de casuística, y comentó que los incoterms son un elemento importante para que puedan identificarse los “incrementables” y “decrementables” a los efectos de la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas.

 

“En México se imponen multas por el error en la consignación del incoterm en la declaración de importación, y se utilizan los precios estimados como instrumento de sustento de dudas razonables”, precisó.

 

Mientras que Gonzalo Bernal, del Estudio Echecopar, explicó que los estudios de valor en Perú (que son sinónimo de los precios estimados en México), podrían no estar alineados con las disposiciones sobre valor aduanero, tanto en el marco de la OMC como de la CAN.




Óscar Vásquez: Trabas documentarias en el despacho aduanero

Recientemente vimos casos en los que la Aduana determinó que una mercancía, objeto de aforo físico, no se encuentra amparada en la factura comercial, el conocimiento de embarque ni ningún documento aduanero presentado por el importador en el despacho aduanero.

 

Así, tenemos, por ejemplo, que el especialista aduanero señala que existe una supuesta discrepancia entre lo verificado físicamente y lo descrito en estos documentos, porque para la Aduana la descripción correcta de la mercancía pasa por la individualización de cada bien (tornillos, tuerca, alambres, cable, etc.), en lugar de “Repuestos de la máquina xxx” como en su conjunto había consignado el exportador.

 

Claramente, esto no es una discrepancia, es una declaración en “códigos” distintos. Es como declarar un bien en inglés en un documento y, en otro, en español. El problema es que no nos ponemos de acuerdo en el idioma o “código” en que nos expresamos.

 

Oscar Vásquez: Valoración aduanera en la exportación

▶ El comercio exterior peruano por fin se digitaliza

 

Otro caso observado es el del Certificado de Origen que no correspondería con la mercancía declarada, por discrepancia en la subpartida arancelaria consignada en el Certificado y la declarada en la DAM. Acá tampoco hay una discrepancia.

 

Lo que ha sucedido es que el Agente de Aduanas ha declarado en la DAM la subpartida arancelaria determinada por la Administración Aduanera peruana, mientras que el Certificado de Origen tiene consignada una distinta, que tiene como fuente el criterio del funcionario del país de origen.

 

Aduana

 

¿Cómo debería actuar la Aduana en los casos en los que no existe realmente una discrepancia, sino una consignación de datos con base en criterios no compartidos por ella, pero válidos dentro de los usos comerciales y aduaneros internacionales?

 

Sugerimos tener en cuenta que el Tribunal Fiscal ha señalado mediante RTF No. 03893-A-2013 como Jurisprudencia de Observancia Obligatoria, que la Aduana debe actuar conforme al principio indicado en la Introducción General del Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC, según el cual la determinación del valor debe basarse en criterios sencillos y equitativos, conformes con los usos comerciales y la realidad de los negocios.

 

Este principio es perfectamente extensible a todo el trámite aduanero, dado que la aceptación de los usos y costumbres del comercio internacional es un precepto global que se constituye una fuente de derecho.

 

Por ello, bajo el mencionado principio, Aduana debe ejercer sus funciones con flexibilidad en casos como los mencionados, en los cuales no existe perjuicio para el fisco ni se infringe norma alguna, debiendo aceptar que la documentación producida bajo los usos comerciales internacionales no necesariamente se va a corresponder con los “criterios” nacionales respectivos.

 

Asimismo, deberá sujetarse a los principios de la Ley del Procedimiento Administrativo General para guiar sus decisiones y proteger al usuario aduanero de sus excesos, debiendo actuar con razonabilidad y privilegiando el fondo antes que la forma.




Oscar Vásquez: Valoración aduanera en la exportación

Las normas sobre el Valor en Aduana de la Organización Mundial de Comercio (OMC) señalan que la base imponible para calcular los tributos de importación será el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías y, en caso la Aduana no lo pueda establecer, utilizará los demás Métodos de Valoración (de Mercancías Idénticas, de Mercancías Similares, del Valor Reconstruido, del Valor Deducido y del Último Recurso), es decir procederá al reemplazo del precio declarado por otros valores que ella determine, generando el incremento de los tributos de importación.

 

Sin embargo, cancelada la tributación resultante, se concederá el levante de la mercancía y su ingreso a territorio nacional. Pero, para las exportaciones no existen normas que regulen cómo deberá determinarse el Valor en Aduanas.

 

No obstante, el nuevo Artículo 83 de la Ley General de Aduanas, modificado por el Decreto Supremo No. 367-2019-EF en diciembre de 2019, nos señala que se puede disponer una acción de control extraordinario para verificar la veracidad del valor declarado en la exportación y, en caso de verificarse información falsa o la utilización de información no fehaciente para sustentar la declaración, no procederá la regularización de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM).

 

El comercio exterior peruano por fin se digitaliza

Reglamento del DL 1492 contribuye a transparencia y predictibilidad en transporte de mercancías

 

Mercancías

 

En tal sentido, esta nueva regulación ha creado la obligación para el exportador de demostrar el valor aduanero de una mercancía, lo cual nos lleva a preguntamos: ¿en base a cuáles reglas vamos a determinar ese valor en el caso de que la operación de exportación no sea producto de una venta, sino que se trata del envío fuera del país de una maquinaria para su alquiler, o la devolución de equipo de minería a su dueño original, o el traslado de insumos de una fábrica en el Perú a otra en el exterior del mismo propietario, operaciones donde no va a existir una venta subyacente ni tampoco facturación?

 

En estos casos, como no se va a poder determinar fácilmente un valor aduanero, podría producirse una falta de regularización del régimen dentro de plazo y la emisión de una multa por extemporaneidad que asciende a 20% de la UIT.

 

Asimismo, mientras la regularización no sea aceptada, el exportador no podrá obtener drawback ni sumar esta Declaración Aduanera para determinar el límite de la devolución del IGV vía Saldo a Favor del Exportador, en los casos que corresponda.

 

Por ello, para evitar las dudas u observaciones que la Aduana puede tener sobre una DAM de Exportación sin regularizar por un largo periodo de tiempo, se podría extender la aplicación de los Métodos de Valoración de la OMC a la Exportación, permitiendo que la Aduana pueda reemplazar el Valor Declarado procediendo a la regularización del régimen, en lugar de un ida y vuelta innecesaria de notificaciones y escritos.




La Semana

Gremio de la Pequeña Empresa da inicio a los Viernes COPE

 

En el marco de su programa gratuito Viernes COPE, el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL realizó el webinar Casos de Éxito. El evento estuvo a cargo de tres destacados empresarios del gremio. Héctor Zeballos disertó sobre El Emprendimiento Unipersonal; Milagros Pastor sobre Reinventarse en Tiempos de COVID-19; y José Luis Flores realizó su exposición bajo el título Liderando nuestro Propio Crecimiento como Industria Metalmecánica.

 

 

Gremio X.com y School of Business de Esan se unen para brindar conferencia

 

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) y el Departamento de School of Business de ESAN brindaron el webinar Fondos No Reembolsables: Sectores E-commerce, Agro, Confecciones y Pesca. Durante la sesión, la CEO de BioIncuba, Olga Timoteo, expuso sobre las oportunidades que ofrecen los diversos programas dirigidos a obtener fondos no reembolsables tales como Concytec, PNIPA e Innóvate Perú. Asimismo, brindó detalles de los requisitos de cada programa y el porcentaje de financiamiento que otorgan.

 

 

 

Gremio de Salud ofreció webinar sobre pruebas antígenas

 

El sector de Diagnóstica del Gremio de Salud de la CCL brindó el webinar Las pruebas antígenas para SARSCoV-2: Desafíos en la implementación, a cargo del médico patólogo clínico y especialista en la materia, Luis Figueroa, quien dio a conocer a los diferentes actores del mercado la correcta comprensión de términos y conceptos del laboratorio de las pruebas COVID-19, enfatizando el uso de las pruebas de antígeno para el diagnóstico.

 

 




La semana del 27 de enero al 02 de febrero de 2020

Modificaciones en el reglamento de la ley general de aduanas

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) desarrolló el seminario Modificaciones en el Reglamento de la Ley General de Aduanas, en el cual se abordaron temas como autorizaciones para los operadores logísticos, obligaciones, aplicaciones, requisitos para ser OCE e implicancias para el despacho aduanero. El evento estuvo a cargo del Dr. Javier Oyarse, especialista de Sunat y experto en Aduanas y Comercio Internacional.

 

El 28 de enero se realizó el mismo seminario y incluyendo el nuevo Régimen de Gradualidad y la Tabla de Sanciones e Infracciones.

 

Networking en la Cámara de Comercio de Lima

networking

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó el 16 de enero en su sede principal, ubicada en Jesús María, un networking, evento gratuito que tuvo como propósito ampliar la red de contactos de las empresas de forma directa, interactuando con empresarios y ejecutivos asociados. Este formato se creó para generar oportunidades de negocios y para que los asociados puedan dar a conocer sus servicios y productos de forma rápida y personalizada.

 

El evento se enfocó en cómo presentar un proyecto o empresa en menos de un minuto y lograr una cita efectiva.