Simplificación administrativa en Perú permitió un ahorro de S/ 290 millones

La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, afirmó que, gracias al proceso de simplificación administrativa puesto en marcha para brindar mejores servicios a la ciudadanía, así como a las pequeñas, medianas y grandes empresas, se ahorró un total estimado de más de S/ 290 millones en favor de la ciudadanía y las empresas.

 

Indicó que para impactar en la vida cotidiana de las personas se impulsó en 2017 la reforma regulatoria en el Perú, con la revisión de los procedimientos administrativos del Ejecutivo. “Los resultados muestran la eliminación de un 30% de trámites y más de 1300 requisitos”, aseveró al dar cuenta de los logros alcanzados desde el inicio de dicha reforma hasta el año 2019.

 

En este contexto, la titular de la PCM resaltó que la simplificación administrativa también responde a una actuación “justa y eficiente del Estado, enfocado al servicio que se brinda a las personas”.

 

▶ PBI debe crecer a altas tasas para masificar bienestar económico

▶ Sunat devolverá ITAN 2020 pagado en exceso en un plazo de 30 días hábiles

▶ Retención del Impuesto a la Renta 2021 a los trabajadores

 

De igual forma, Bermúdez enfatizó que la simplificación administrativa toma rol preponderante en la atención de los servicios a las personas. No solo nos ayuda a eliminar requisitos y cargas innecesarias, sino que también nos ayuda a dar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz a las necesidades de las personas.

 

Modernización del Estado

 

Indicó que la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se ha convertido, desde su creación, en el motor de la modernización del Estado peruano y la promoción de la simplificación administrativa, con un rol fundamental en la atención a los ciudadanos, sobre todo en un contexto de emergencia sanitaria como el que se vive actualmente a consecuencia de la COVID-19.

 

Durante su participación en el seminario “30 años de simplificación administrativa en el Perú: logros, desafíos y la agenda futura”, organizado por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, la premier Bermúdez recordó que el Perú aprobó en el año 1989 la Ley de Simplificación Administrativa y su reglamento.

 

Explicó que en esta norma se define la simplificación administrativa como el principio que obliga a eliminar los obstáculos y costos innecesarios para la sociedad.

 

El citado evento contó con la participación de Sara Arobes Escobar, la secretaria de Gestión Pública de la PCM; así como Manuel Malaret, representante de CAF en Perú; Carlos Santiso, director de innovación digital del Estado en CAF; Mario Emilio Gutiérrez, excomisionado de CONAMER; y Sebastián López Azumendi, ejecutivo principal de la Dirección de Innovación Digital del Estado en CAF.

 

Depuración de trámites

 

Por su parte, la secretaria de Gestión Pública de la PCM, Sara Arobes Escobar, destacó la importancia del policy brief elaborado por parte de la CAF, ya que recoge la ruta de la simplificación administrativa, señalando aquellos avances, los retos y la agenda pendiente.

 

Deja la información para el acceso desde la administración pública, la academia y la ciudadanía. Desde la aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la simplificación administrativa se convirtió en un pilar, una orientación para que todas las entidades acojan y apliquen los principios la simplificación administrativa.

 

Así también Sara Arobes señaló que “la mayor reforma está en el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), el mismo que implica cambiar la cultura sobre cómo se elaboran las regulaciones y que estas se sustenten en evidencia para poder atacar directamente el problema público que requiere intervención el Estado”.

 

“El AIR contribuye con la política de prevención de la corrupción, en cuanto visibiliza los procesos y la toma de decisiones de regulación. Desde la agenda temprana publicada en los portales de las entidades de las materias a regular, hasta la participación de diversos grupos de ciudadanos para participar en los procesos de formación de regulación”, aseveró.

 

Arobes mencionó, de igual forma, la importancia de que la simplificación administrativa esté articulada con los procesos de digitalización, con el fin de tener más trámites y servicios que puedan ser ofrecidos a la ciudadanía en distintas plataformas, como los MAC Express, que se encuentran en las embarcaciones que surcan la Amazonia y el Lago Titicaca, llamados PIAS, y también en los Tambos que se ubican en los centros poblados, en las zonas más alejadas del país.

 

Avances significativos

 

A su turno, el representante de CAF en Perú, Manuel Malaret, resaltó que el Estado peruano ha logrado avances significativos, medibles y cuantificables, en reducir las brechas de productividad de la economía peruana.

 

En el mismo sentido, vinculó la agenda de productividad con la mejora y simplificación de las normas y procedimientos, política esta última que ha beneficiado a millones de ciudadanos. Esto –dijo- ha sido facilitado por la utilización de un proceso sistemático del análisis de calidad regulatoria y por la utilización de herramientas digitales.

 

Al respecto, Sebastián López Azumendi, ejecutivo principal de la Dirección de Innovación Digital del Estado en la CAF, compartió el interés de CAF por documentar experiencias en reformas regulatorias como la que tuvo lugar en el Perú.

 

Destacó que los países que lograron resultados a través de estas reformas lo han hecho a lo largo de décadas y consensos y que ese es un rasgo a resaltar de la experiencia peruana.

 

Por último, enfatizó la importancia de la digitalización de trámites para lograr la simplificación de procesos en el Estado. “En materia de simplificar trámites y procesos, la SGP y la SEGDI lo han hecho muy bien”.

 

Digitalización

 

A su turno, Carlos Santiso, director de Innovación Digital del Estado de CAF, enfatizó la relevancia que para CAF tiene la digitalización del sector público y, en especial, el uso de tecnologías para mejorar la calidad de las regulaciones.

 

Al respecto, compartió con el panel la Iniciativa de Innovación Digital en Regulación de CAF, cuyo objetivo es apoyar a los reguladores de servicios públicos en sus procesos de transformación digital.

 

Finalmente, Mario Emilio Gutiérrez, excomisionado de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria de México (CONAMER), afirmó que desde hace 30 años el Perú ha venido implementando distintas iniciativas destinadas a mejorar la calidad de sus regulaciones, como lo consigna el informe (policy brief) presentado por la CAF.

 

“En materia de mejora regulatoria, quizás nunca se pensó tan grande como se piensa ahora en el Perú, nunca antes habían mirado tan lejos, nunca antes se ha avanzado con tal determinación, con un equipo liderado por la Secretaría de Gestión Pública que tiene un elevado compromiso con el servicio al ciudadano”, anotó.

 




Gobierno impulsará grandes obras de inversión privada en transportes y comunicaciones

El Gobierno continuará impulsando los grandes proyectos de inversión privada, como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, sostuvo hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

 

“ProInversión cuenta con una cartera de proyectos importantes listos para adjudicar y otros con avances en su formulación y diseño. Para fortalecer la conectividad e integración del país continuaremos con el impulso de los grandes proyectos de inversión privada en transportes y comunicaciones”, afirmó.

 

Entre estos proyectos destacan la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el que se espera, a julio de 2021, culminar la construcción de la Torre Control del Aeropuerto, ubicado en el Callao.

 

Durante su presentación de la política general del Gobierno ante el Congreso de la República, Bermúdez señaló que la inversión privada será un motor fundamental para la reactivación económica.

 

“Para alcanzar ese objetivo, continuaremos impulsando las inversiones, siempre en equilibrio con la protección del medio ambiente y el respeto de los pueblos ancestrales y las comunidades indígenas”, refirió.

 

Inversión pública

 

Por el lado de la política fiscal, se continuará avanzando en la implementación de medidas para acelerar la inversión pública, la cual está ayudando a darle impulso a nuestra economía, gracias al esfuerzo coordinado de los tres niveles de gobierno y al cumplimiento de un esquema de ejecución basado en metas.

 

“Desde la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios promoveremos la participación de empresas regionales y locales en los procesos de contratación de gobierno a gobierno teniendo como socios estratégicos a las cámaras de comercio regionales”, dijo.

 

Asimismo, indicó que se continuará con el programa Arranca Perú, en especial con los recursos destinados al mantenimiento periódico y rutinario de vías vecinales en 190 municipalidades provinciales; así como, con el programa PROREGIÓN.

 

La Autoridad de Transporte Urbano seguirá con la implementación de un sistema de pagos con tarjeta única y sin contacto, que sea válido en todos los servicios actuales del transporte de Lima y Callao.

 

“Esto beneficiará a los usuarios facilitando sus desplazamientos y contribuirá a mitigar los riesgos del contagio de la COVID-19 en el transporte público”, manifestó.

 




Ejecutivo busca transformación digital de plataformas de promoción comercial

El Gobierno peruano busca la transformación digital de las plataformas de promoción comercial y ruedas de negocios, señaló hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

 

“Perú es una economía pequeña, pero integrada al mundo a través de su amplia red de acuerdos comerciales. Frente al impulso internacional del comercio electrónico y la promoción comercial a través de plataformas digitales, estamos trabajando en la transformación digital del 100% de plataformas de promoción comercial y ruedas de negocios”, expresó.

 

Además, el Ejecutivo impulsará el posicionamiento de la Plataforma Perú Marketplace a nivel nacional e internacional, aseveró durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República.

 

Reactivación

 

Bermúdez indicó que a pesar del severo impacto de la pandemia en el país, la economía peruana muestra signos de recuperación. Sin embargo, los niveles de producción y de empleo aún son menores a los observados antes de la llegada de la COVID-19.

 

Por ello, resulta fundamental trabajar en la reactivación del aparato productivo, reto importante en un contexto en el que la pandemia aún no ha terminado, dijo tras agregar que la reacción oportuna y adecuada de la política monetaria y fiscal, gracias a la institucionalidad y fortalezas construidas, ha permitido salvaguardar al país de la peor crisis económica de las últimas décadas.

 

«El objetivo de este gobierno de transición y emergencia es reactivar nuestra economía, pero sin poner en riesgo la salud de la población. Si bien los indicadores de los últimos meses muestran que la economía peruana no ha recuperado el ritmo de crecimiento y seguimos en territorio negativo con respecto al período prepandemia, prevemos que en unos meses la economía 9 peruana volverá a registrar tasas positivas de crecimiento», dijo.

 

Afirmó que el Ejecutivo está trabajando articuladamente con todos los sectores. «La reactivación económica y la lucha contra la COVID-19 serán prioridades de este gobierno de transición y emergencia, lo que requerirá del trabajo conjunto del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República», manifestó.

 




Francisco Sagasti tomó juramentó al gabinete liderado por Violeta Bermúdez

El presidente de la República, Francisco Sagasti, tomó juramento este miércoles a Violeta Bermúdez  como presidenta del Consejo de Ministros del gobierno de transición.

 

Bermúdez es abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en temas de género, poblaciones vulnerables y políticas públicas. Tiene experiencia en cargos del sector público, donde se ha desempeñado como viceministra de la Mujer y Desarrollo Humano y jefa del gabinete de asesores de la presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el 2003. También ha sido directora del Proyecto ProDescentralización y Coordinadora de Derechos Humanos e Instituciones Democráticas en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

 

 

En la misma ceremonia juramentó también el nuevo gabinete que estará liderado por Violeta Bermúdez.

 

En la cartera de Economía y Finanzas se nombró al actual presidente del Consejo Fiscal, Waldo Mendoza. Es economista egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue presidente del Consejo Fiscal (CF) y miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial. También perteneció al directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del 2015 al 2016. Igualmente, fue jefe del Departamento de Economía de la Pontifica Universidad Católica del Perú entre el 2008 y 2014. Ocupó además el viceministerio de Hacienda en el MEF entre el 2005 y 2006.

 

 

En el Ministerio de la Producción a José Luis Chicoma. Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Fue viceministro de MYPE e Industria. Se desempeñó como director general de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas. También ha sido director de Exportaciones en Promperu, asesor de la Ministra de Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, fue presidente de la Comisión Nacional de Pisco y de Innóvate Perú y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

 

 

En el Ministerio de Salud se nombró a Pilar Mazzetti. Es médica cirujana con especialidad en Neurología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue ministra de Salud en el 2020 durante el gobierno de Martín Vizcarra, previamente fue jefa del Comando de Operaciones COVID-19. También lideró el Ministerio de Salud en el 2004 y fue titular del Ministerio del Interior en 2006. Ha sido directora ejecutiva del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desde el 2016 y decana del Consejo Regional III del Colegio Médico del Perú.

 

 

En el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a Claudia Cornejo Mohme. Estudió ciencias políticas en Lafayette College y una maestría en comunicación política en The London School of Economics and Political Science. Es CEO & CO- Founder de Capitalismo Consciente Perú. Fue directora de Consultoría en Deloitte Perú de 2014 a 2016. Trabajó en el Mincetur (2002-2005, 2010-2011), en Promperú (2006-2009) y fue viceministra de Turismo entre agosto del 2011 y noviembre del 2013, durante el gobierno de Ollanta Humala. Ha sido gerenta general de la Confiep (2016-2019).

 

 

En el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a Javier Palacios Gallegos. Fue ministro de Trabajo y Promoción del Empleo en el 2020, durante el gobierno de Martín Vizcarra. Anteriormente fue viceministro de Promoción del Empleo y Promoción Laboral desde el 2018 hasta agosto de 2020. Es abogado con 23 años de experiencia en el sector público y privado. Fue consultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Mundial (BM) para el programa JUNTOS. Dirigió el programa “A Trabajar Urbano”. Ha sido consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

 

En el Ministerio de Educación al psicólogo social Ricardo Cuenca. Se desempeñaba como director general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), del que además es investigador principal. Tiene un doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y fue parte del Consejo Nacional de Educación del Perú (CNE) y profesor principal de la facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha sido presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y presidente de Foro Educativo, entre otros.

 

 

En el Ministerio de Justicia a Eduardo Vega Luna. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en derechos humanos, gestión pública y lucha contra la corrupción. Se desempeñó como director del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Realizó estudios de Maestría en Paz y Desarrollo en la Universidad Jaume I y la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz (Castellón, España). Ha sido defensor del pueblo (2011-2016) y de presidente de la Comisión Presidencial de Integridad (2016).

 

 

En el Ministerio de Defensa a la abogada Nuria Esparch Fernández.  Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el título de Abogada. Realizó una Maestría en Administración Pública en la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Siracusa. Se ha desempeñado como Secretaria General en los ministerios de Agricultura (febrero de 2001-julio de 2003), Trabajo y Promoción del Empleo (febrero 2004-febrero 2005), Mujer y Desarrollo Social (marzo 2005-agosto 2006) durante el Gobierno de Alejandro Toledo. Fue asesora del Viceministerio del Interior (agosto 2003-febrero 2004).

 

 

En el Ministerio del Interior a Rubén Vargas Céspedes. Lideró la presidencia ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) hasta el domingo 15 de noviembre. Es un abogado con maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Llevó cursos avanzados de Derechos Humanos en Alemania, sobre seguridad ciudadana y reforma policial en Chile y en contra-terrorismo y antinarcóticos en los Estados Unidos. Fue viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior (agosto 2016 – marzo 2018).

 

 

En el Ministerio de Cultura se mantiene el abogado y escritor Alejandro Neyra Sánchez. Neyra estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001) y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1998). Se graduó en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Perú y en la Maestría Ejecutiva en Servicio Internacional (MIS) de la American University en Washington (Estados Unidos). En el año 2018, se desempeñó como Ministro de Cultura, fue director de la Biblioteca Nacional del Perú (mayo 2017 – enero 2018); además fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (abril2018 -julio 2019).

 

 

En el Ministerio del Ambiente a Gabriel Quijandría que fue viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales en el 2020 y en el 2011, durante el gobierno de Ollanta Humala. Experto en temas ambientales y gestión de desarrollo sostenible. Tiene un máster en Administración de Recursos Naturales en INCAE Business School Alajuela de Costa Rica. Ha desarrollado investigaciones sobre el cambio climático y recursos ambientales, así como el diseño de políticas para los asuntos en mención.

 

 

En el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a Silvana Vargas Winstanley.Es licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Fue la directora general de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

 

 

En el Ministerio de Relaciones Exteriores Esther Astete Rodríguez. Licenciada en Relaciones Internacionales y desde enero de 1975 es miembro del Servicio Diplomático del Perú. Se desempeñó como directora de América de la cancillería. Fue embajadora del Perú en México, Ecuador y Suiza. También ha sido representante permanente del país ante los organismos internacionales con sede en Ginebra.

 

 

En el Ministerio Agricultura y Riego a Federico Tenorio Calderón. Director general del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – CEDEPAS NORTE. Tiene experiencia en gestiona proyectos de ciudadanía y democracia, desarrollo económico rural y sostenibilidad ambiental. Especialista en descentralización y desarrollo rural. Es miembro del Directorio del Consorcio Grupo Propuesta Ciudadana y coordinador regional de la iniciativa ciudadana Responsabilidad Social TODOS. También es miembro del Consejo Directivo del CITE agroindustrial CHAVIMOCHIC y director ejecutivo del CITE agropecuario CEDEPAS Norte.

 

En el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a Silvia Loli Espinoza. Fue viceministra de la Mujer y miembro del Instituto Promoviendo Desarrollo Social – (Iprodes). También ha sido jefa del gabinete de asesores y directora de la Dirección General contra la Violencia de Género (DGCVG) del Ministerio de la Mujer. Se ha desempeñado como gerenta de la Mujer en la Municipalidad de Lima en 2014 y directora de Amnistía Internacional Perú del 2008 al 2011.

 

En el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a Solangel Fernández Huanqui. Arquitecta de profesión. Ha sido coordinadora técnica del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 en Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Fue gerente de la Oficina de Innovación Urbana y Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Borja  en 2019 y gerente de Planeamiento Urbano en la Municipalidad de San Isidro en 2018.

 

 

En el Ministerio de Transporte y Comunicaciones a Eduardo González Chávez. Licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Tiene más de 30 años de experiencia en cargos de gerencia, dirección y asesoría en la administración pública, de los cuales 16 años se han desarrollado en el Congreso de la República del Perú. Fue viceministro de Transporte y Comunicaciones en el gobierno del expresidente Martín Vizcarra. En octubre de 2019, fue designado como jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM). También fue jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el 2018, y de Vivienda y Construcción, entre el 2016 y el 2017.