Importación de licores creció a doble dígito en el primer semestre del año

En el primer semestre de 2024, se observó un notable aumento en la importación de licores, destacándose la cerveza de malta como el producto más importado hasta el mes de junio. Las preferencias de los peruanos respecto a las bebidas alcohólicas están influenciadas por factores como la ubicación geográfica y el presupuesto. Actualmente, las bebidas alcohólicas más consumidas en el país son la cerveza, seguida del pisco, whisky, ron y vodka. Cabe señalar que, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta 2019, Perú se encuentra en el sexto lugar de los países de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol per cápita, con un promedio de 7,5 litros por persona.

Importación de bebidas alcohólicas al detalle

Entre enero y junio de 2024 se evidenció un crecimiento de 10,77 % en el valor de importación de los licores con respecto a similar periodo de 2023, pasando de alrededor de US$ 48,6 millones en 2023 a US$ 53,9 millones en el primer semestre de 2024. Por esa razón, se espera que este año cierre con un aumento en las importaciones de estas líneas de productos, dada la tendencia al crecimiento que se ha identificado en los primeros seis meses del presente año.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, detallamos cómo se comportaron las importaciones de bebidas alcohólicas por tipo de producto en el primer semestre del 2024 con respecto al mismo periodo del año pasado.

  • Cerveza de malta: en el primer semestre de 2024, la importación de este producto ascendió a US$ 25 000 000 por 15 800 000 de litros, registrando un aumento de 22,39 % en valor y un 6,44 % en volumen. Los principales países proveedores fueron México, con el 88,97 % de participación de mercado y un aumento en las importaciones desde este país de 49,46 % en valor y un 33,09 % en volumen, llegando a moverse US$ 22 600 000 por 13 500 000 litros. Le siguieron Países Bajos, con un valor de US$ 1 400 000 (-66,16 %) por 924 790 litros (-72,98 %); y Portugal, que registró una disminución del 17,78 % en valor y un 6,52 % en volumen, así se compró 822 389 litros por un monto de US$639 968.

 

  • Whisky: entre enero y junio, la importación de whisky registró un crecimiento de 28,38 % en valor y 33,38 % en volumen con respecto a similar periodo de 2023, con 1 200 000 de litros por US$ 7 200 000. Los principales países proveedores fueron el Reino Unido, con una participación de mercado de 88,59 % y un volumen importado de 1 100 000 de litros por un valor de US$ 6 300 000, lo que representó un aumento de 23,86 % en valor y de 29,65% en volumen. Por su parte, Estados Unidos registró un 9,85 % de participación, con un monto de US$ 709 464 (+85.59 %) por 66 780 litros (+89,33 %); mientras que las importaciones desde Francia aumentaron un 88,08 % en valor y un 98,71 % en volumen, importándose 25 906 litros por US$ 64 865.

  • Ron y demás aguardientes: esta línea registró caída en su importación del 20,04 % en valor y de 7,42 % en volumen, registrándose US$ 6 300 000 por 1 500 000 de litros. Los principales países proveedores fueron Nicaragua, que obtuvo un 41,21 % de participación de mercado. Entre enero y junio, se importaron desde este país 526 263 litros por un valor de US$ 2 600 000, lo que representó una caída de 36,77 % en volumen y de 35,33 % en valor en comparación al mismo periodo del año pasado. Le siguieron República Dominicana, con 301 662 litros por un valor de US$ 1 000 000; y Colombia con 206 471 litros (+ 27,67 %) por US$ 775 934 (+29,96 %).

 

  • Vino Espumoso: las importaciones de este producto durante el primer semestre del año experimentaron una caída de 26,60 % en valor y de 31,16% en volumen, registrando 318 909 litros por US$ 2 000 000. Los principales países proveedores fueron Italia, desde donde se importaron 230 587 litros por US$ 1 300 000, obteniendo así el 64,16 % de participación de mercado. Esto representó una caída de 27,41 % en valor y de 31,18 % en volumen. Las importaciones desde España también cayeron 18,15 % en valor y 21,95 % en volumen, sumando US$ 349 751 por 65 460 litros. En el caso de Francia, también disminuyó su volumen registrando 6 864 litros (-28.28 %) por US$ 301 162 (-26,52 %).

 

  • Aguardientes de agaves (tequila y similares): entre enero y junio pasado, el Perú aumentó las importaciones de esta línea de producto en un 19, 99% en valor y 12,45 % en volumen respecto de similar periodo de 2023, con US$ 1 800 000 por 182 964 litros. México fue el principal país proveedor con el 99,38 % de participación de mercado, alcanzando un volumen de 181 548 litros por US$ 1 805 941, lo que representó un aumento de 19,24 % en valor y 11,58 % en volumen. Le siguió España, con un 0,60 % de participación de mercado (US$ 10 965 por 1 176 litros).

 

  • Vodka: su importación aumentó ligeramente en 1,02 % en valor y 22,36 % en volumen; con US$ 1 100 000 por 417 170 litros. Los principales países proveedores fueron Argentina (38,17 % de participación) con US$ 422 120 por 171 990 litros, mostrando una disminución del 15,11 % en valor y 13,33 % en volumen. Le siguieron Estados Unidos (28,63% de participación), con US$ 316 638 (+404.80 %) por 87 150 litros (+414.07 %); y Suecia, con US$ 141 022 (+12.75 %) por 77 972 litros (1.65 %).

 

  • Gin y ginebra: las importaciones en los primeros seis meses del año ascendieron a 199 826 litros por US$ 716 334, disminuyendo 48,59 % en valor y 12,42 % en volumen. Reino Unido fue el principal país proveedor (participación de 82,66%), con US$ 592 128 por 186 144 litros, una disminución de 50,77 % en valor y de 8,16% en volumen. En segundo lugar, figuró España, con US$ 52 179 (-18.05 %) por 7 337 litros (+15.39 %). Finalmente, las compras a Francia ascendieron a US$ 32 096 por 4 079 litros, cifras que representaron caídas de 50,70 % en valor y 53,57 % en volumen.

 

  • Licores de crema: las importaciones de licores de crema ascendieron a US$ 557 793 por 71 618 litros, un aumento del 92,46 % en valor y 60,91 % en volumen. El Reino Unido fue el principal país proveedor, con el 68,78 % de participación de mercado, mostrando un notorio crecimiento de 3 655.09 % en valor y 2 745.5 % en volumen, las compras a este país ascendieron a US$ 383 659 por 46 976 litros. Le sigue Irlanda, del cual se importó en valor.

 

  • Licores de anís: las importaciones de este producto aumentaron en el primer semestre en 65,80 % en volumen y en 35,23% en valor. Así, las compras de esta línea ascendieron a US$ 191 877 por 52 227 litros. Los principales proveedores fueron Colombia (participación de 93,92 %) con US$ 180 215 por 50 688 litros, un aumento de 99,55 % en valor y de 104,80 % en volumen, con respecto a similar periodo del año pasado. Cabe señalar que las importaciones desde España ascendieron a US$ 9 345 por 1 320 litros, una caída de 74,41 % en valor y 73,84 % en volumen.

Actualización en la recaudación del ISC

Finalmente, es importante destacar que, a inicios de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó los montos fijos por concepto del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicables a los cigarrillos, el tabaco recalentado y las bebidas alcohólicas, cuya medida empezó a regir desde el mes de marzo. El ISC cumple un rol disuasivo en la conducta del consumidor, aplicando un monto fijo en soles por cada unidad de producto.

 

 

LEER MÁS:

Aumento del ISC en Perú: ¿qué productos se verían afectados?




Mercado de bebidas alcohólicas se recuperó en el 2022

Era de esperarse que en el  2022, ante las menores restricciones sociales por la pandemia, el mercado peruano de bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, sidra y las ready to drink o bebidas listas para tomar) registraría crecimiento y que, para  el 2023, podría  llegar a su nivel precovid.

 

Como se sabe, en nuestro país, la bebida alcohólica por excelencia es la cerveza, seguida del pisco y vino. Es por tradición, que el consumidor peruano prefiere tomar cerveza, así como cócteles como el pisco sour, chilcano, cuba libre y vodka tonic.

 

Es asi que, ante el incremento del consumo de bebidas alcohólicas en  el 2022, el IDEXCAM se propuso a realizar una investigación de las importaciones de las principales líneas de producto de este subsector, llegando a identificar a 12 líneas.

 

Según la base de datos de SUNAT, en el  2022, las importaciones acumuladas de dichas líneas crecieron 21% en valor y 3% en volumen, con respecto al 2021.

 

Cerveza de malta

La cerveza de malta es la principal línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. Al cierre del 2022, nuestro país importó 41,8 millones de litros por US$ 42,9 millones, una una caída del 15% y 12%, respectivamente, con respecto a lo registrado en el 2021. El principal país proveedor de cerveza fue México, con el 79% de participación. No obstante, las compras de cerveza desde este país cayeron 5% en valor y 11% en volumen. Asimismo,  el precio por litro importado desde este país aumentó en 7%, pasando de costar US$ 1 en  el 2021 a US$ 1,28 en el  2022.

 

Vinos en el que la fermentación se ha impedido o cortado

Los “vinos en el que la fermentación se ha impedido o cortado” es la segunda principal línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. En el  2022 se importaron 8,6 millones de este producto, por USD$ 34,6 millones, un aumento de 4% y 10% respectivamente, en comparación con el  2021. El principal país proveedor fue Argentina, con el 45% de participación. Las compras desde Argentina crecieron 12% en valor y 5% en volumen; mientras que el precio por litro importado desde este país crecieron 7% pasando de costar US $4,10 en 2021 a US$ 4,39 en  el 2022.

 

Ron

El ron es otra principal línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. En  el 2022 se importaron desde el Perú 4,6 millones de litros por US$ 19,7 millones, un aumento de 62% y 74%, respectivamente, en comparación con  el 2021. El principal país proveedor de esta línea de producto fue Nicaragua, que tiene el 38% de participación en las importaciones totales. Las compras desde este país crecieron 67% en valor y 68% en volumen; mientras que el precio por litro importado desde este país disminuyó en 1%, pasando de US$ 4,46 en el  2021 a US$ 4,43 el año pasado.

 

Whisky

El whisky es otra principal línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. En   el 2022 las importaciones de esta bebida ascendieron a US$ 16,1 millones en valor y a 4,2 millones de litros en volumen, registrando un aumento del 19% y 11% respectivamente. El principal país proveedor es el Reino Unido, con el 92% de participación en las importaciones totales. En el  2022, las compras desde este país crecieron 20% en valor y 13% en volumen; mientras que el precio por litro importado desde este país creció 6%, pasando de costar US$ 3,45 en el  2021 a US$ 3,65 el año pasado.

 

 

Vino espumoso

En el  2022, las importaciones de vino espumoso ascendieron a US$ 11,7 millones en valor y a 2,1 millones de litros, registrando un aumento del 90% y 54% respectivamente. El principal país proveedor de esta línea de producto fue Italia, con el 70% de participación. Cabe señalar, que las compras desde Italia crecieron 100% en valor y 54% en volumen; mientras que el precio por litro importado desde este país subió 29%, pasando de US$ 4,01 en 2021 a US$ 5,18 en el  2022.

 

 

Bebidas espirituosas

La denominada “bebidas espirituosas”, es otra línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. Al cierre del 2022, las importaciones de los productos de esta línea ascendieron a US$ 7,2 millones en valor y a 7,3 millones de litros, un aumento de 83% y 91%, respectivamente.

 

El principal país proveedor de esta línea de producto fue México, que tiene el 46% de participación en las importaciones totales. Cabe señalar que, en el 2022, las compras desde este país crecieron en 2.776% en valor y en 3.264% en volumen. El precio por litro importado desde este país disminuyó en 15%, pasando de costar US$ 1,12 en el 2021 a US$ 0,96 en el  2022.

 

 

Vodka

En el  2022, las importaciones peruanas de “vodka” ascendieron a UD$ 3,8 millones en valor y a 2 millones de litros, un aumento de 17% y una caída de 7%, respectivamente. El principal país proveedor de esta línea de producto es el Reino Unido, con el 27% de participación en las importaciones totales. Las compras desde este país crecieron 164% en valor y 82% en volumen; mientras que el precio por litro importado aumentó en 45%, pasando de costar US$ 1,14 en el  2021 a US$ 1,65 en  el 2022.

 

 

Aguardientes de agaves

El “aguardiente de agaves” es otra principal línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. Al cierre del 2022, la cifra ascendió a US$ 3,5 millones en valor y a 468 miles de litros, un aumento del 92% y del 94%, respectivamente. El principal país proveedor de esta línea fue México, con el 98% de participación en las importaciones totales,. Las compras desde este país  crecieron 88% en valor y 77% en volumen; mientras que el precio por litro importado creció 6% pasando a costar US$ 7,59 en el 2021 a US$ 8,03 en  el 2022.

 

Gin

El “gin”, es otra principal línea de productos del sector bebidas alcohólicas importada por el Perú. Al cierre del 2022, el Perú importó esta bebida por un valor de US$ 2,4 millones en 523 miles de litros, registrando un aumento del 74% y del 72%, respectivamente. El principal país proveedor de esta línea de producto es el Reino Unido, con el 81% de participación.,Las compras desde este país crecieron 63% en valor y 63% en volumen; mientras que el precio por litro importado desde este país cayó 1%, pasando de costar US$ 3,78 en2021 a US$ 3,77 en el  2022.

 

Vinos en capacidad superior a 2 litros

En el  2022, las importaciones de la línea denominada “vinos en capacidad superior a 2 litros”, ascendieron a US$ 1,9 millones en valor y a 2,5 millones de litros, un aumento de 16% y una caída de 10%, respectivamente. El principal país proveedor de esta línea de producto fue Argentina, con el  85% de participación. Las compras desde este país crecieron 8% en valor y cayeron 22% en volumen; mientras que el precio por litro creció 38%, pasando de costar US$ 0,60 (por litro) en  el 2021 a US$ 0,82 en el  2022.

 

Licores de cremas

Finalmente, en  el 2022, las importaciones de la línea “licores de cremas” ascendieron a US$ 1,3 millones en valor y a 279 miles de litros, un aumento del 16% y una caída del 17%, respectivamente. El principal país proveedor de esta línea de producto es Reino Unido el cual tiene el 56% de participación en las importaciones totales; el precio por litro importado desde este país llego a crecer en 18% pasando de costar $3,75 (por el litro) en el 2021 a $4,43 en el 2022.

 




CCL organiza IX Expo Drinks & Deli Food 2022 este 18 y 19 de noviembre

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organiza este 18 y 19 de noviembre la IX Expo Drinks & Deli Food, exhibición especializada en vinos, licores y alimentos gourmet, que brindan la mejor opción en productos de este sector tanto nacionales como internacionales

 

El evento reunirá a las marcas más selectas del rubro de vinos, licores y comida Gourmet de diversos países. Contará con un gran número de expositores, los cuales darán a conocer sus productos, así como, los lanzamientos de las nuevas opciones que ofrecerán al público, a través  de degustaciones, charlas  y conferencias de temas de interés importantes para la industria.

 

Entre los conferencistas figuran Rolando Ancevalle, quien disertará «Sobre la elaboración de los piscos y vinos artesanales Brujas de Cayango»; Lucy Vargas Corbacho, quien expondrá sobre «Cómo definir un buen pisco»; José Miguel Sánchez, quien hablará sobre «Características del pisco»; y Giovanni Alvan: «¿Frutos secos y el vino? – Futuro de los superfoods».

 

Las empresas participantes venderán sus productos con descuentos y ofertas especiales para todas las personas participantes.  Se llevarán a cabo lanzamientos de nuevos productos, catas y exposiciones con especialistas nacionales e internacionales, y otros beneficios como sorteos.

 

La IX Expo Drinks & Deli Food se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de la CCL. Si desea mayor información puede ingresar a: https://www.expodrinksdelifood.com/




La pandemia deja un sabor amargo para la industria del vino en A. L.

Existe un impacto significativo del Covid-19 en las ventas globales de vino, las cuales han caído 14,2% en los países de Latinoamérica. Gran parte de las consecuencias para el sector se han dado por las restricciones aplicadas al segmento de hoteles, restaurantes y catering, señaló el Strategic Research Center de EAE Business School.

 

«El consumo de bebidas alcohólicas ha caído un 12% por la pandemia, aunque se espera una recuperación, por lo menos de forma temporal, por el deseo de celebración que auguran tantos meses de encierro y limitación de los encuentros sociales», señaló Gloria Vallés, Autora del Informe y Docente de EAE Business School.

 

«Esta primera posible euforia no será sostenible en el tiempo, por lo que el sector del vino tendrá que acelerar la toma de decisiones y el diseño de nuevas estrategias para poder recuperarse y trazar un futuro para las próximas generaciones”, comentó Vallés.

 

Día de la Madre: Importación de cuatro regalos aumentó en marzo

▶ Día de la Madre: ¿Qué regalarle en esta fecha especial?

▶ Nuevas tendencias de regalo para mamá

 

 

Transformación

 

En ese orden de ideas, las bodegas han acumulado stocks de vinos no vendidos durante el año pasado y -solamente- las que estaban bien posicionadas en los mercados de exportación han podido salvar, en cierto modo, la crisis. Ahora, no todo son malas noticias: la industria caracterizada por haber estado arraigada a sus tradiciones, demostró un poder de adaptación al cambio, por lo que se ha visto en esta tormenta una oportunidad para transformarse.

 

La digitalización de las estrategias de marketing y ventas se han vuelto esencial para la supervivencia, y las empresas que lo han aplicado han podido aprovechar en gran parte el aumento del consumo online de vino.

 

América Latina cuenta con el quinto productor mundial, Argentina, y es también mercado para vinos internacionales que se importan al continente, siendo México el principal país de destino para los vinos españoles en la región.

 

Productores

 

Entre los principales productores se encuentran Argentina (13,0 mhl), Chile (12,0 mhl) y Brasil (2,0 mhl), seguido de lejos por Perú. El volumen global de la producción en el continente en el 2019 fue menor que el año anterior, especialmente en Brasil (-34%).

 

El consumo per cápita es también mayor en los países de América Latina que son productores: 22 litros en Argentina, 14 en Chile y 1,5 en Perú, según datos de Statista del 2017.

 

Asimismo, en México se vendieron 123 millones de litros en el 2019, en Colombia 39 millones de litros en el 2019 (un 3% más que el año anterior), en Ecuador 15 millones de litros, en Costa Rica 10 (8 de los cuales de vino tinto) y en República Dominicana 8 millones de litros, con un crecimiento más marcado de los vinos espumosos en este último país y de la venta de vinos rosados en Ecuador (+20%).

 

El incremento de ventas en Colombia ha llevado a una reducción de la oferta, especialmente en los segmentos premium, lo que ha empujado a los consumidores a buscar marcas más económicas en el canal off-trade. El consumo de espumosos se ha visto beneficiado por nuevas ocasiones de consumo, en el 2019 se han consumido 5 millones de litros con un crecimiento del 12%.

 

Líder

 

En Argentina, previo al Covid-19, el mercado mostró una ligera recuperación después de un período muy complicado entre el 2016 y 2017 debido a las condiciones climáticas y a la devaluación del peso argentino. En el 2018 el ‘boom’ de la cerveza artesanal afectó el consumo de vino, especialmente en restaurantes y bares, si bien en el 2019 gracias al off-trade se pudo recuperar.

 

La caída esperada en ventas debido a la crisis de la pandemia es del 33%, a pesar de que el off-trade solamente ha decrecido un 1% debido al cierre del canal on-trade y el consumo en el hogar. La previsión de recuperación es para el 2022, con crecimientos considerables liderados por la categoría de vinos espumosos, una tendencia que ya estaba presente pre-Covid19.

 

Por su parte Chile tuvo una disminución de 2% de las ventas en el 2019, hasta llegar a los 260 millones de litros, si bien la tendencia a consumir marcas premium añadió dinamismo a un mercado en el que el vino rosado fue el de mayor crecimiento (9%), la madurez del mismo y la estabilización de la pirámide demográfica representa un reto para el crecimiento de las ventas en el país.

 

La mayoría de jugadores han optado por el valor por encima del volumen, y los consumidores efectivamente quieren más calidad, pero no están dispuestos a pagarla debido a las dificultades económicas.

 

Mercado brasileño

 

En cuanto a Brasil, tercer país productor de vinos en América Latina, el crecimiento del mercado ha sido sostenido en los últimos años hasta llegar a los 330 millones de litros vendidos en el 2019.

 

El cambio de divisa favorece la competitividad de los vinos brasileños, así como otras medidas donde se destacan la revisión iniciada en el 2018 de los procedimientos y prescripciones que rigen la certificación para la exportación e importación de bebidas, productos obtenidos por fermentación acética, vinos y productos derivados del vino y la uva.

 

En Brasil, los nuevos formatos como el vino espumoso en lata están llegando a los públicos más jóvenes (menores de 35 años) y la moda del cocktail Aperol Spritz está ayudando al aumento de la demanda de espumosos.

 

México donde la cerveza es la bebida alcohólica más popular, seguida del tequila y el whiskey, el vino compite por compartir ocasiones de consumo, ya que los mexicanos lo seleccionan -junto a la cerveza- indistintamente para consumo diario por considerarlas alternativas menos alcohólicas que los otros licores.

 

El mercado del vino ha crecido de forma regular desde el 2013 llegando a US$ 1.655,9 millones en el 2017, especialmente a un mayor interés y educación en vinos de los consumidores, además del aumento propio mercado de producción local.

 

En volumen, las ventas en México en el 2019 fueron de 123 millones de litros según Euromonitor, siendo el vino espumoso la categoría que ha experimentado mayor crecimiento (5%). España es el primer proveedor de vinos importados a México (US$ 80,2 millones) seguido de Chile (US$ 48,8) y Francia (US$ 47,5). Los vinos mexicanos en cambio se exportan principalmente a Estados Unidos (US$ 2,74 millones) y Japón (US$ 1,31).




Más de 260 marcas participarán en VII Expo Drinks & Deli Food 2020

Más de 260 marcas nacionales e internacionales participarán la VII Expo Drinks & Deli Food 2020, que se realizará online este 3 y 4 de diciembre, y que es organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El evento reunirá a las marcas más selectas del rubro de vinos, licores y comida Gourmet de diversos países, Perú, Italia, Argentina, Chile, Alemania, Portugal, Estados Unidos y México.

 

Las empresas participantes venderán sus productos con descuentos y ofertas especiales para todas las personas participantes.

 

Se llevarán a cabo lanzamientos de nuevos productos, catas y exposiciones con especialistas nacionales e internacionales, y otros beneficios como sorteos.

 

La VII Expo Drinks & Deli Food 2020 estará organizada en seis zonas especializadas vinos, licores, cerveza, delifood, materiales e insumo y conferencias.  Si desea mayor información puede ingresar a: Expodrinksdelifood.com.