Hasta agosto de 2023 la comercialización de vehículos livianos se mantiene en alza mientras pesados y menores declinan

“La venta de vehículos nuevos registró resultados mixtos durante los primeros ocho meses del 2023, periodo en el cual la comercialización de vehículos livianos aumentó, mientras que la de vehículos pesados y menores retrocedió, aunque la caída se atenúa”, así lo señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que, la venta de vehículos livianos llegó a 14,609 unidades en agosto último, cifra mayor en 12.5% respecto a igual mes del año anterior, y en los primeros ocho meses del presente año ascendió a 114,688, superando en 9.1% el nivel registrado en similar periodo del 2022.

Lee también: Venta de vehículos se recuperaría en el 2023

Al desagregar la información proporcionada por SUNARP, el representante gremial indicó que, entre enero y agosto, el rubro de vehículos con más unidades vendidas fueron las SUV, de las cuales se comercializaron 51,738 unidades, alcanzando un crecimiento anual de 11.7%. Del mismo modo, la venta de pick up y furgonetas avanzaron a 22,335 unidades (+4.1%) y la de camionetas lo hicieron a 16,377 unidades (+32.6%). Por su parte, la venta de automóviles descendió a 24,238 unidades (-3.3%).

“El incremento de las ventas de los vehículos livianos se explicaría -principalmente- por la mayor disponibilidad de unidades debido a la normalización en la cadena de suministros a nivel global, sumado a la fuerte competencia en el sector con nuevas marcas y modelos ingresando al país, a la implementación de campañas comerciales por parte de las empresas concesionarias, además de renovación de flotas de parte de instituciones públicas y privadas”, señaló.

 

 

En el segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones se situó en 1,421 unidades en agosto pasado (+4.3% a nivel interanual), mientras que en el periodo enero-agosto llegó a 9,830 unidades y de esta manera anotó un descenso de -6.3% a tasa anual, mejorando desde el 7.9% del mes anterior. “Si bien en lo que va del año se registra un descenso en la venta de estas unidades, producto del pobre desempeño de sectores económicos que demandan dichos vehículos como construcción e industria manufacturera, además del impacto de los conflictos sociales de inicios de año, fenómenos climatológicos, y la caída de la inversión privada; el avance de la actividad minera -la cual viene creciendo 9.8% al primer semestre del 2023- ha atenuado parcialmente la caída en la comercialización de camiones y tractocamiones”, apuntó Morisaki.

 

En tanto, la venta de minibús y ómnibus se situaron en 208 unidades en el octavo mes del 2023 (+16.9% interanual), y llevaron a que se comercialicen 1,532 vehículos durante los primeros ochos meses del 2023, descendiendo en -10.9% en comparación con igual lapso del año pasado, desde el -14.1% del mes anterior. Durante el 2023, el comportamiento de las ventas de dichos vehículos ha sido determinado por “la turbulenta situación social que atravesó el país durante los primeros meses del año, sumado a los fenómenos climatológicos que provocaron el desborde de ríos e inundación de carreteras, dificultando el tránsito vehicular y desalentando la adquisición de estas unidades, aunado a algunos problemas financieros que enfrentaron varias empresas de transporte urbano” señaló.

 

Finalmente, para el economista, la venta de vehículos menores se situó en 30,812 unidades en agosto último (-0.1% interanual), mientras que en entre enero y agosto las ventas llegaron a 229,749 unidades, número menor en -7.4% respecto a igual periodo del 2022. Al descomponer por segmento se observa que la venta de motos llegó a 160,673 unidades (-7.3%) y la de trimotos fue de 69,076 unidades (-7.5%).

“Como se ha mencionado en anteriores oportunidades, la demanda por dichos vehículos viene pasando por un proceso de normalización, luego del notable incremento del 2021, y viene también impactado por la menor demanda de servicios de delivery y entrega a domicilio, tras el levantamiento de la de restricciones de circulación; además de la reducción de la capacidad adquisitiva de la población en un contexto de aumento de la inflación, sobre todo de alimentos”.

 

La comercialización de vehículos continuó mostrando dinámicas diferenciadas en lo que va del 2023. Por un lado, la venta de vehículos livianos siguió mostrando un importante incremento debido a la mayor oferta, no obstante, la expansión se atenuaría en los siguientes meses debido a que el impulso que dio la mayor disponibilidad de vehículos nuevos se moderaría, y los factores de demanda empezarían a pesar más, como son la precariedad del empleo, restricción de financiamiento y caída de la capacidad adquisitiva que incidirían en un menor consumo privado.

“Por otra parte, la venta de vehículos pesados y menores mostraron algunas mejorías en agosto último, sin embargo, se espera que terminen el año con resultados negativos, en un contexto en que la comercialización de este tipo de unidades viene sufriendo los efectos del magro desempeño de la inversión privada (que registra cuatro trimestres consecutivos de caídas), mientras que en el caso de menores continuaría dentro de un proceso de normalización de la demanda, la cual se extendería hasta finales de año e inicios del 2024”, puntualizó.

LEER MÁS:

Venta de vehículos livianos y pesados avanza, pero la de menores retrocede

 

 




Circulación de vehículos a nivel nacional aumentó 2,7% en diciembre 2021

En el mes de diciembre de 2021, el Índice Nacional de Flujo Vehicular que mide el movimiento de las unidades ligeras y pesadas por las garitas de peaje aumentó 2,7%, en comparación con el mismo mes de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El aumento se explica por la mayor circulación de vehículos ligeros (6,0%); que fue atenuado, por el menor tránsito de unidades pesadas (-1,1%), afectado por la disminución del movimiento de vehículos de 3 a 7 ejes (-1,0%) por el descenso en la demanda del servicio de este tipo transporte en los sectores minería e hidrocarburos y construcción.

 

Movimiento de vehículos ligeros

 

En el mes de diciembre de 2021, la circulación de unidades ligeras por las garitas de peaje creció en 6,0%, respecto a igual mes de 2020. Es importante mencionar que este resultado se vio favorecido por la reactivación de las actividades comerciales, el turismo interno, flexibilidad de concurrencia en lugares de esparcimiento y entretenimiento, mayores aforos en las tiendas comerciales y el avance de la vacunación contra el COVID-19.

 

Las garitas de peaje con mayor movimiento fueron: al norte, La Libertad (Virú 48,6%, Chicama 16,0% y Pacanguilla 15,5%), Piura (Loma Larga Baja 28,5%, Piura-Sullana 14,0%, Paita 12,4% y Chulucanas 6,2%), Áncash (Huarmey 24,8%), Lambayeque (Desvío Olmos 2,4%) y Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 2,1%).

 

En el sur, subió en Arequipa (Uchumayo-Concesión 31,6%, Matarani-Concesión 20,4% y Patahuasi 19,4%), Ica (Marcona 31,2% y Jahuay Chincha 25,8%), Moquegua (Ilo 30,7% y Pampa Cuéllar 8,1%), Apurímac (Pampamarca 25,5% y Pichirhua 11,0%), Ayacucho (Pampa Galera 25,0%), Cusco (Ccasacancha 22,7%) y Puno (Santa Lucía 11,9% y Caracoto 5,4%).

 

Del mismo modo, en el centro, Lima (Serpentín de Pasamayo 27,5%, Fortaleza 26,9%, Variante de Pasamayo 18,8%, El Paraíso 15,8% y Corcona 14,9%) y Junín (Quiulla 16,5% y Casaracra 15,5%).

 

Tráfico de unidades pesadas

 

Durante el mes de análisis, la circulación de vehículos pesados por las unidades de peaje decreció en 1,1% en comparación con el mes de diciembre de 2020. Este resultado estuvo influenciado por el comportamiento negativo de los sectores Minería e Hidrocarburos; y Construcción, por menor ejecución de obras en los tres niveles de gobierno, generando poca demanda de este tipo de vehículos para la comercialización y distribución de sus productos.

Las garitas de peaje con menor circulación fueron: al norte, San Martín (Aguas Claras -57,5%, Moyobamba-42,8% y Pongo -9,3%), Lambayeque (Desvío Olmos -30,6%), Cajamarca (Pomahuaca-Pucará -22,4%) y Piura (Chulucanas -8,5%, Paita -2,9% y Loma Larga Baja -2,7%). Asimismo, en el sur, Arequipa (Matarani-Concesión -6,9%) y Puno (Santa Lucía -2,4%); y en el centro, Junín (Quiulla -0,6%).

 

Movimiento de vehículos pesados

 

En el mes de diciembre de 2021, el movimiento de vehículos pesados de 3 a 7 ejes se contrajo en 1,0% respecto a igual mes de 2020, a consecuencia del menor movimiento de vehículos de carga, tales como tráileres, semitráileres y camiones pesados de carga de 4 ejes (-0,6%) y 6 ejes (-4,0%); no obstante, aumentó el desplazamiento de vehículos de 3 ejes (2,8%), 5 ejes (1,2%) y 7 ejes (31,9%).




Flujo vehicular por peajes a nivel nacional creció 19,6% en agosto 2021

El Índice Nacional del Flujo Vehicular que registra la circulación de vehículos ligeros y pesados por las unidades de peaje a nivel nacional, en el mes de agosto del 2021, aumentó 19,6% con relación a igual mes del año anterior, explicado por el mayor tránsito de unidades ligeras (28,5%) y pesadas (9,5%); informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

El resultado mensual estuvo influenciado por  las menores restricciones al tránsito de personas y vehículos debido a la reanudación de las actividades económicas en forma progresiva según los niveles de alerta (moderado, alto, muy alto y extremo) de contagio por provincias y departamentos.

 

Además, por aforos diferenciados, en contraste con las mayores restricciones decretadas por el Gobierno en similar mes de 2020, donde se mantenían suspendidas parcialmente las actividades productivas, por la pandemia del COVID-19, indicó el INEI en su informe Técnico Flujo Vehicular por Unidades de Peaje.

 

Flujo de vehículos pesados subió 9,5%

 

En el mes de agosto del presente año, el tráfico de unidades pesadas por las garitas de peaje aumentó en 9,5% respecto al mismo mes de 2020.

 

El resultado mensual estuvo influenciado por el comportamiento positivo de la economía nacional (11,8%), principalmente de los sectores Construcción, Manufactura, Comercio, Agropecuario y Minería e Hidrocarburos, que requirieron este tipo de vehículos para la comercialización de sus productos, aunado a la reanudación progresiva de las actividades económicas.

 

Las garitas que presentaron mayor tránsito fueron, al norte Piura (Loma Larga Baja 94,6%, Piura-Sullana 24,9%, Chulucanas 17,2% y Paita 9,4%), Lambayeque (Desvío Olmos 34,0%), San Martín (Aguas Claras 28,3%, Pongo 10,1% y Moyobamba 7,1%), Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 26,2%), La Libertad (Chicama 23,0%, Virú 13,6% y Pacanguilla 9,5%) y Áncash (Huarmey 18,5%).

 

En el sur, Moquegua (Pampa Cuéllar 84,7% e Ilo 79,1%), Puno (Caracoto 80,8% y Santa Lucía 34,5%), Arequipa (Uchumayo-Concesión 36,2%, Patahuasi 30,5% y Matarani-Concesión 19,6%), Ayacucho (Pampa Galera 34,5%), Ica (Jahuay-Chincha 33,5% y Marcona 12,9%), Cusco (Ccasacancha 27,6%) y Apurímac (Pichirhua 27,5% y Pampamarca 26,4%).

 

Asimismo, en el centro, se elevó en Lima (Variante de Pasamayo 281,6%, El Paraíso 25,1%, Corcona 25,0%, Fortaleza 17,1% y Serpentín de Pasamayo 3,9%) y Junín (Quiulla 29,5% y Casaracra 19,2%).

 

Circulación de vehículos pesados de 3 a 7 ejes se elevó 7,7%

 

Durante el mes de análisis, el tránsito de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes creció 7,7%, con relación a similar mes de 2020, debido al mayor movimiento de vehículos de carga, tales como tráileres, semitráileres y camiones pesados de carga de 3 ejes (36,9%), 4 ejes (10,5%) y 7 ejes (37,7%); no obstante, disminuyó el desplazamiento de vehículos de 5 ejes (-1,9%) y 6 ejes (-3,5%).

 

Cabe precisar que, el comportamiento de vehículos pesados de 3 a 7 ejes se explicó por la mayor demanda de los sectores Construcción, Manufactura, Comercio, Agropecuario y Minería e Hidrocarburos, por este tipo de vehículos para el traslado de sus productos.

 

Desplazamiento de vehículos ligeros creció 28,5%

 

El INEI informó que, en el mes de agosto de 2021, la circulación de vehículos ligeros reportada por las unidades de peaje del país fue mayor en 28,5% en comparación con similar mes del año anterior.

 

Este comportamiento positivo estuvo influenciado por la reanudación de las actividades económicas según el nivel de alerta de contagio en provincias y departamentos; así como por la reducción en el horario de toque de queda y menores restricciones de aforos en actividades tales como: bibliotecas, museos, centros culturales y galerías; transporte interprovincial terrestre de pasajeros; áreas arqueológicas y zoológicos; templos y lugares de culto, entre otras.

 

Las garitas que reportaron mayor flujo fueron: al norte, San Martín (Aguas Claras 88,2%, Pongo 62,8% y Moyobamba 32,1%), Piura (Loma Larga Baja 69,0%, Piura-Sullana 42,6%, Paita 30,4% y Chulucanas 17,5%), Áncash (Huarmey 59,4%), La Libertad (Chicama 51,8%, Pacanguilla 51,1% y Virú 47,8%), Lambayeque (Desvío Olmos 51,6%) y Cajamarca (Pomahuaca – Pucará 51,1%).

 

En el sur, en Moquegua (Pampa Cuéllar 140,6% e  Ilo 136,1%), Cusco (Ccasacancha 120,2%), Arequipa (Patahuasi 119,3%, Matarani-Concesión 106,3% y Uchumayo-Concesión 82,2%), Puno (Caracoto 94,1% y Santa Lucía 90,2%), Ica (Jahuay Chincha 88,9% y Marcona 71,6%), Ayacucho (Pampa Galera 83,9%) y Apurímac (Pampamarca 68,7% y Pichirhua 62,8%).

 

Además, en el centro, Lima (Corcona 100,8%, Variante de Pasamayo 83,4%, El Paraíso 65,3%, Fortaleza 61,4% y Serpentín de Pasamayo 3,2%) y Junín (Quiulla 93,1% y Casaracra 92,2%).