Feriados 2024: ¿Cuántos días de descanso nos quedan?

Ya estamos entrando a la recta final del 2024 y, en lo que resta del año, aún quedan varios feriados en el calendario que podrás aprovechar para relajarte, viajar o simplemente desconectar. Estos días de descanso aplican tanto para trabajadores del sector privado como público, según lo establecido por la normativa laboral peruana.

Hace poco disfrutamos de un feriado largo gracias al día en el que se conmemoró a Santa Rosa de Lima. Sin embargo, aún quedan varios por venir. A partir de septiembre, los feriados que restan en el calendario son fechas clave para descansar, reflexionar o disfrutar en familia. A continuación, te compartimos la lista de los días feriados que quedan este 2024.

Lista OFICIAL de feriados restantes del 2024:

  • Martes 8 de octubre: Combate de Angamos
  • Viernes 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Domingo 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • Lunes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho
  • Miércoles 25 de diciembre: Navidad

 

Durante estas fechas, los empleados tanto públicos como privados tienen el derecho legal de disfrutar de un día de descanso remunerado gracias al artículo 6 del D.L N° 713.

@camaracomerciolima ¿Ya no hay feriado largo? Planea tu próxima escapada con esta información. 🗓️✨ #camaracomerciolima #viralperu #feriadolargo #feriadosperu2024 ♬ BLUE – Billie Eilish

¿Feriado o día no laborable?

En Perú, los feriados son días de descanso obligatorio tanto para el sector público como privado, establecidos por ley, en el que los trabajadores no están obligados a laborar y, si lo hacen, deben recibir una compensación adicional. Por otro lado, un día no laborable es una jornada libre que se aplica únicamente al sector público, donde los empleados deben compensar las horas no trabajadas en otra fecha. Estos son los días no laborables que quedan en el 2024:

  • Lunes 7 de octubre: Día no laborable para el sector público
  • Viernes 6 de diciembre: Día no laborable para el sector público
  • Lunes 23 de diciembre: Día no laborable para el sector público
  • Martes 24 de diciembre: Día no laborable para el sector público
  • Lunes 30 de diciembre: Día no laborable para el sector público
  • Martes 31 de diciembre: Día no laborable para el sector público

 

Estos días adicionales representan oportunidades perfectas para hacer una pausa en la rutina. Aprovechar estos días es esencial para mantener un buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Feriados 2024: lee más aquí

El impacto de los feriados en la economía peruana




Carnaval de Cajamarca 2024: ¿Cuándo comienza y cuánto dinero genera esta festividad para el Perú?

El carnaval de Cajamarca es uno de los eventos más esperados de todo el año, miles de turistas nacionales y extranjeros se preparan con alegría para recibir este gran acontecimiento, incluso meses antes de su celebración.

El evento, que inicia desde el 9 hasta el 14 de febrero, llega con gran expectativa este 2024, tanto en el ámbito cultural como económico. En la siguiente nota, la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Marienela Mendoza, explica puntos clave sobre el impacto que tendrá esta festividad en los diferentes sectores económicos del país.

Lee también: ¿Cuáles son los destinos preferidos por los peruanos y cuánto gastan por viaje?

 

¿Cuánto dinero pueden llegar a generar las festividades en el Perú?

Con eventos de gran importancia como la fiesta de la Virgen de la Candelaria, la Virgen de Chapi, Corpus Christi, el Inti Raymi y los carnavales en el Perú, se proyecta una recaudación significativa aproximadamente S/ 111 millones. Este monto refleja la alta participación y el interés de la comunidad convirtiéndolo en un fuerte potencial para el país. Con una planificación estratégica, una promoción efectiva y la implementación de actividades atractivas, se podría aumentar aún más las cifras.

Carnaval de Cajamarca 2024

 

¿Cuántos ingresos llegará a generar el Carnaval de Cajamarca este 2024?

Se estima que el carnaval de Cajamarca represente ingresos que oscilan entre los US$ 30 millones y los US$ 35 millones. Para lograr que el sector turismo alcance los niveles de actividad con los que contaba antes de la pandemia, el Estado debe tener como prioridad la inversión en los principales destinos turísticos de la región. Las expectativas son altas para este evento, se espera que las cifras superen la acogida del año pasado que fue un total de 75 000 visitantes entre nacionales y extranjeros.

 

¿Qué factores han influido para el crecimiento del Carnaval de Cajamarca?

El turismo en el Perú se encuentra en una etapa prometedora, es una temporada alta impulsada por las vacaciones de verano en el hemisferio norte. A su vez, la estabilidad del dólar en el mercado cambiario peruano es un factor clave que favorece la actividad turística tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, la estabilidad de la moneda peruana hace que los paquetes turísticos sean más asequibles, lo que atrae a los viajeros internacionales.

Carnaval de Cajamarca 2024

 

Las plataformas digitales como TikTok visibilizan más las festividades de los carnavales. ¿Se ha visto alguna diferencia en las cifras?

Definitivamente, las plataformas digitales como TikTok han contribuido a una mayor visibilidad de los carnavales. Esta exposición puede llegar a tener un impacto significativo, reflejando cómo una red social de videos puede generar un aumento repentino en el número de visitantes a un lugar en específico.

A diferencia de otras redes sociales tiende a impulsar aquellos contenidos que generan muchas interacciones de manera rápida. Esta dinámica puede propiciar la repentina popularidad de un destino, lo cual, además, puede llevar a surgir problemas de saturación en lugares no preparados para una alta afluencia.

Es crucial reconocer que la visibilidad en plataformas como TikTok puede ser beneficiosa para promover destinos turísticos. Sin embargo, es esencial implementar estrategias de promoción para garantizar un equilibrio entre la atracción de visitantes y la preservación de la calidad del destino.

 

¿Qué sectores generan mayores ingresos con el Carnaval de Cajamarca?

Los sectores comercio y servicios engloban una amplia gama de actividades que desempeñan un papel esencial en la economía. Estas incluyen servicios financieros, atención médica, hotelería, entretenimiento, alojamiento, alimentación, transporte y actividades de ocio para los turistas.

La celebración del carnaval en Cajamarca destaca como un factor significativo que dinamiza la economía local, generando un aumento del 35 % en los ingresos. La importancia de estas festividades radica en el flujo de turistas que acuden a la región durante este periodo.

Esta celebración no solo fortalece el sector turístico, sino que también beneficia a sectores complementarios, creando sinergias que contribuyen al desarrollo económico de Cajamarca y del Perú.

 

 

LEER MÁS:

Turismo: Tips para brindar una experiencia exitosa a los viajeros

 




Precisiones sobre los días de vacaciones

En setiembre del  2023, se cumplirán cinco años de la publicación del Decreto Legislativo 1405, muy conocido por las áreas de recursos humanos; toda vez que esta norma estableció la posibilidad de dividir en dos bloques las vacaciones de los trabajadores, a fin de validar los denominados días a cuenta de este derecho de descanso remunerado. No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, aún existen dudas acerca de su aplicación.

 

¿Cómo funciona esta división? Es simple; al revisar el Decreto Legislativo 713, que consolida la legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, encontraremos que estos tienen 30 días de vacaciones por año de servicios. Es decir, trabajan todo un año y generan 30 días de vacaciones, los que pueden disfrutar en el siguiente período anual y, si no lo hacen, en el tercer año les corresponderá una indemnización.

 

Pero, ¿cómo es el goce de estos 30 días? ¿tienen que disfrutarse de forma conjunta? precisamente el Decreto Legislativo 1405, introdujo en septiembre del 2018, una modificación importante, al señalar que, si bien el trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en forma ininterrumpida, es posible que a solicitud del mismo, el disfrute del período vacacional pueda ser fraccionado de la siguiente manera: por 15 días calendario, los cuales pueden gozarse en períodos de siete y ocho días ininterrumpidos; y el resto del tiempo vacacional puede gozarse de forma fraccionada en períodos inclusive inferiores a siete días calendario y como mínimo de un día calendario.

 

Nótese, como la primera fracción hace énfasis en quince días calendario que se disfrutan solamente en dos rangos: siete  y ocho  días con todo lo que calce dentro: feriados, días de descanso semanal obligatorio, días no laborables dispuestos por el Estado, u otros. En cambio, la otra fracción hace referencia a períodos inferiores a siete días calendario y de por lo menos un día. Con ello la norma, nos quiere decir que tengamos cuidado respecto a este segundo bloque, de forma tal que la suma de días de vacaciones no supere los 30 días calendario previstos por la ley.